Mostrando entradas con la etiqueta nutrición; alimmentación; salud; educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición; alimmentación; salud; educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

Otra Vacuna protege a Bebés de la malaria

Cada vez está más cerca una vacuna contra la malaria que pueda proteger pronto a gran parte de los 700.000 niños que mueren anualmente por esta enfermedad en África. A los buenos resultados obtenidos con la vacuna cuya investigación lidera el científico del CRESIB del Hospital Clínic de Barcelona Pedro Alonso, se suma hoy otro buen dato de una vacuna muy similar que, de hecho, está realizada con el mismo antígeno (el elemento que provoca la respuesta inmune), aunque con diferente adyuvante (un compuesto que se añade a las vacunas para aumentar su eficacia).
En la edición de hoy de The Lancet Infectious Diseases, un estudio dirigido por Ally Olotu, del Instituto de Investigación Médica de Kenia, demuestra que los bebés de entre 5 y 17 meses que recibieron la inmunización RTS,S/AS01E tienen un 45,8% menos riesgo de ser infectados por el parásito Plamodium falciparum 15 meses después de recibir la vacuna.

La eficacia es superior a la fabricada con un adyuvante alternativo, la RTS,S/AS02E que, 18 meses después de haber sido inyectada a niños menores de 4 años, reducía su riesgo en un 35,3%. Esta última inmunización está, según fuentes del Hospital Clínic, a punto de concluir su ensayo en fase III y se prevé que pronto se envíen los datos a las agencias reguladoras de fármacos para que la autoricen y se pueda fabricar.

Mientras tanto, la vacuna cuyos datos se recogen hoy en The Lancet está siendo ya evaluada en un ensayo clínico en fase III, que ha comenzado en siete países africanos. El estudio publicado hoy está financiado, como la mayoría de los de Alonso, por la iniciativa para la vacuna de la malaria PATH, un programa promovido por la Fundación Bill y Melinda Gates. El fabricante de la vacuna, GSK, aporta el producto.
Fuente :Público.es

jueves, 13 de enero de 2011

¿Porquè llovieron mirlos en un pueblo de Arkansas?

A la pequeña localidad de Beebe, en el estado de Arkansas, 2011 trajo dos hechos extraordinarios. El primer día del año, las calles de ese pueblo estadounidense amanecieron cubiertas por cerca de 5.000 mirlos muertos. Como consecuencia, en los días siguientes, Beebe se convirtió en noticia en todo el mundo.

Cuando sólo faltaba una hora para la entrada del año nuevo, decenas de mirlos comenzaron a caer sobre el asfalto de las calles de Beebe, sobre las aceras, sobre los tejados…

"Era difícil manejar por algunos lugares sin pasar sobre ellos", aseguró Robby King, funcionario del condado.

Quizá la imagen de un pueblo salpicado de pájaros muertos tenga algo de macabro y surrealista, pero la lluvia de animales no es un fenómeno nuevo.

En la ficción, algunos recordarán la lluvia de ranas en la película Magnolia, del director Paul Thomas Anderson.

Lluvias de animales

En la realidad, en 2007, miles de ranas diminutas cayeron vivas del cielo en el pueblo español de Rebolledo y, cada año, entre mayo y julio, los habitantes de la localidad hondureña de Yoro aseguran que llueven peces.

Son acontecimientos que, no por ser relativamente frecuentes, dejan de alimentar leyendas.

También en Arkansas, cayeron patos muertos hace varios años. Pero en aquella ocasión fueron apenas un par de docenas. En cambio, ahora llovieron varios miles.

"Se trata de un fenómeno bastante extraordinario. Sobre todo una cantidad como ésta", reconoció a BBC Mundo Keith Stephens, vocero de la Comisión de Caza y Pesca de Arkansas (AGFC, por sus siglas en inglés).

Dos días después de los hechos, en Beebe apenas quedan rastros de la lluvia de mirlos. La mayoría fueron recogidos por una empresa de limpiezas.

Posibles explicaciones

Se trata de un fenómeno bastante extraordinario. Sobre todo una cantidad como ésta

Keith Stephens, Comisión de Caza y Pesca de Arkansas
Sin embargo, el carácter inusual del fenómeno y la fecha señalada en que tuvo lugar -la última noche del año-, sigue planteando preguntas.

La AGFC examinó algunos ejemplares y está realizando pruebas de laboratorio para intentar determinar las causas de la caída y muerte de los pájaros.

Y, pese a lo misterioso del caso, las primeras teorías dejan poco margen a la imaginación.

"Los resultados preliminares apuntan a que los mirlos padecieron un trauma físico importante. Una de las posibilidades es que fueran desorientados por los fuegos artificiales de la noche de fin de año, que perdieran el rumbo y chocaran", apuntó Stephens.

Algunos vecinos de Beebe aseguraron haber visto mirlos posados en los árboles antes de que comenzaran a resonar los cohetes de la celebración del Año Nuevo.

"Los mirlos volaban a la altura de los tejados, para evitar las explosiones que retumbaban sobre ellos. Estos pájaros tienen una visión muy pobre y pudieron comenzar a estrellarse con obstáculos", agregó la ornitóloga de la AGFC Karen Rowe.

Aunque esta teoría no es concluyente, las investigaciones realizadas hasta la fecha parecen descartar otras explicaciones que podrían parecer posibles, como el envenenamiento o la enfermedad.

"En la medida que sólo cayeron mirlos de una bandada y que sólo cayeron del cielo, es poco probable que fueran envenenados", señaló la ornitóloga.

Incidente similar en Luisiana


El mirlo es una de las expecies de pájaros más extendidas del mundo.
Otra teoría que no ha sido descartada todavía es que los pájaros estuvieran sobreexcitados por algún fenómeno meteorológico, como una tormenta.

Razones similares podrían explicar la caída este martes de otros 500 mirlos muertos en una carretera cercana a Baton Rouge, en el estado de Luisiana, a unos 500 kilómetros al sur de Beebe. Los biólogos aseguraron que un fenómeno de esas proporciones no es raro.

Aunque, de momento, los expertos no aclararon si el incidente de Luisiana y el de Arkansas están relacionados, ambos estados enviaron cadáveres de mirlos al Centro de Investigación para la Salud de la Vida Salvaje en Madison (Wisconsin) y a la Universidad de Georgia.
Fuente BBCMundo
Resuelve el QUIZZ:

martes, 21 de diciembre de 2010

Informe del SIDA del Banco Mundial


Cinco años antes de cumplirse el plazo de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y con motivo de iniciarse la semana próxima en Viena la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, (i) la reunión más grande del mundo para seguir los progresos contra la epidemia, el Banco Mundial pone más empeño en detener y revertir la propagación del VIH y del SIDA.

Para la institución y sus asociados mundiales en el desarrollo, la cuenta regresiva de los ODM y la conferencia en Austria representan puntos de apoyo para continuar escalando en la lucha constante por salvar vidas y mejorar la salud mundial: más de 22 millones de personas viven actualmente con VIH y 2 millones morirán a causa del SIDA este año.
Prevención es crucial

Queda más por hacer para reducir las tasas de infección, ya que por cada 100 personas en tratamiento, 250 están infectadas. Esta semana, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) informó que la prevalencia del VIH había disminuido en los jóvenes en 15 de los países más afectados. En una docena de estas naciones, los niveles de VIH disminuyeron un 25% en personas de entre 15 y 24 años. ONUSIDA atribuyó la reducción a las campañas de prevención y al cambio en la conducta.
Prevalencia de VIH, total (% de la población entre 15 y 24 años de edad)

Nuevo informe de ONUSIDA muestra indiscutible avance en lucha contra el mal. Cifra de nuevos contagiados cayó un 19% desde 1999.
Un total de 5,2 millones de personas de países de ingreso mediano y bajo está recibiendo terapia antirretroviral para salvar sus vidas, lo que equivale a un aumento del 30% en comparación con 2008.
Estudios del Banco Mundial en Malawi y Tanzanía demuestran que las estrategias innovadoras de prevención pueden funcionar.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El Celular, bueno para la salud

En América Latina hay mucha gente que necesita cuidado médico y también mucha gente que tiene teléfono celular. Conectar esos dos hechos puede salvar innumerables vidas.

Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está fomentando proyectos en varios países de América Latina que utilizan el potencial de la tecnología móvil para prestar servicios de salud. Y no es el único, también el Instituto Carlos Slim de la Salud en México está involucrado en proyectos de este tipo.

Los que los inspiró es que, según el BID, hay casi 400 millones de personas en América Latina y el Caribe que tienen un teléfono móvil.

Y, en una región en la que el control y la administración de la salud pública frecuentemente enfrenta dificultades que incluyen la lejanía de los centros de atención, el costo que implica desplazarse a estos o la falla en los sistemas de transferencia de datos médicos, la idea de explotar esta tecnología en aras de la salud pública es bienvenida.

Ciudadano Móvil

Recientemente, el banco lanzó el llamado Programa Ciudadano Móvil para el auspicio de proyectos con miras a prestar servicios en base a celulares, teniendo en cuenta las agudas limitaciones sociales y económicas de la región.

Entre tanto, el Instituto Carlos Slim de la Salud en México ha incorporado la tecnología móvil de varias maneras para aumentar el acceso e interacción de programas de atención, control y prevención.

Para uno de los programas, destinado a combatir el incremento de la diabetes en la población, se creó una especie de diario, el "Diabediario", que le recuerda al paciente sobre el uso disciplinado de medicamentos y asiste en el control de indicadores clave como el peso, presión arterial y niveles de glucosa.

Otro está dedicado al fomento de una vida sana con mensajes por vía celular que estimulan el control de peso y la reducción de hábitos dañinos como el tabaquismo. También hay un programa similar que aborda las enfermedades infecciosas, especialmente el VIH/Sida
Ayudando a ser mamá

El BID, por su parte, está examinando diferentes experiencias en varios países para medir el impacto en las personas y costo-beneficio en el sistema de salud de la aplicación de celulares.

En Argentina, por ejemplo, se desarrolla una aplicación para la detección temprana y reacción inmediata ante focos de dengue y chagas.

Rafael Anta, especialista en tecnologías de información y comunicación del BID, a cargo del programa Ciudadano Móvil, le dijo a BBC Mundo que se intenta reducir el tiempo entre la detección de un foco de dengue y las medidas eventuales para controlarlo, que puede durar meses, para cuando el contagio ya se ha multiplicado.

"El dato de que hay foco se hace sobre el móvil directamente para reportarlo a un centro de control que puede estar en Buenos Aires u otra ciudad", explicó Anta. "Puede ser un tema de solo horas o minutos y pueden reaccionar y poner los mecanismos oportunos para acudir al foco de dengue y mitigarlo".

En Perú se desarrolla una aplicación para el cuidado de las madres jóvenes y la salud materno infantil y una vez que nace el bebe, su cuidado en los primeros meses.

De acuerdo a Rafael Anta, el programa empieza a interactuar con la madre embarazada con tres tipos de mensajes de texto: educativos, con respecto a la alimentación e higiene; informativos, según avanza el embarazo para recordar citas médicas; y preventivos, según la condición de la paciente y los resultados de los exámenes para indicarle qué acciones debe tomar.

"Son los mensajes que queremos dar para que la gente pueda tener mayor responsabilidad sobre su condición y sobre todo influir en una cultura preventiva de la salud", afirmó el funcionario del BID.

Cuando saber es indispensable

También en Chile se desarrolla un programa para el cuidado a distancia de enfermos de diabetes tipo 2, que es una enfermedad muy complicada y que mucha gente no reconoce cuando la padece al principio.

El problema en Chile se da cuando las personas sospechosas de tener diabetes entran en un protocolo para diagnosticar la enfermedad y abandonan los chequeos. Anta señala que hay 50% de deserción y pueden pasar dos o tres años antes de caer en cuenta que tienen diabetes.

"Ese tiempo que pasa en que una persona es diabética y no lo sabe, tiene un efecto más severo en la condición de la enfermedad crónica y en el costo para el sistema sanitario", concluye.

Con el móvil, se empieza interactuar con el paciente por mensajes y vía llamadas para que ésta siga el protocolo, sometiéndose los exámenes médicos y asistiendo al centro de salud con los resultados.

Si se confirma que la persona es diabética, por el móvil se le da un seguimiento cercano para que tenga adherencia a los medicamentos que debe tomar.

La tecnología existe hace más de cuatro o cinco años para ofrecer cualquier tipo de interacción paciente medico. Lo que el BID pretende promover es que los sistemas públicos de salud la incorporen en su agenda con alta prioridad.

Cuando los programas lleven un tiempo funcionando se harán evaluaciones de impacto y costo-beneficio, con lo que informarán a los respectivos Ministerios de Salud.

Potencial futuro

Rafael Anta prevé un gran futuro para el uso de la tecnología celular en la salud basado en lo que ya se ha establecido en otros países.

"Se han diseñado teléfonos que pueden medir las condiciones de una mujer embarazada y pueden hacerle un escáner al feto", asegura.

Dice además que "un electrocardiograma se puede enviar por teléfono móvil. También esta ocurriendo mucho que se hacen análisis clínicos que se envían a otro país, se traduce la imagen en un informe clínico y vuelve al paciente".

En España ya hay un hospital que funciona totalmente sin papel, donde la información entra automáticamente en sistemas electrónicos que se comparte con los teléfonos de médicos y pacientes.

El sistema ayuda a disminuir el embotellamiento de personas en urgencias así como el tiempo de espera en estas salas, distribuyendo el tráfico de pacientes entre distintas unidades y distinguiendo entre quién necesita atención inmediata y quién puede ser diagnosticado por teléfono.

Inclusive se mejora la eficiencia en el uso de las salas de operación y las camas de los hospitales, permitiendo a los médicos saber qué quirófano está disponible y dar de alta a los pacientes a través de un mensaje de texto.

Fuente BBCMUNDO
¿Son peligrosos los celulares?

viernes, 3 de diciembre de 2010

Día Internacinal del Discapacitado : 03 de Diciembre

El Día Internacional de las Personas Incapacitadas, proclamado en 1992 por la Asamblea de Naciones Unidas en su resolución 47/3, es observado cada 3 de diciembre. La observancia refuerza el compromiso de la comunidad internacional de mejorar la integración de las personas con discapacidades por igualar sus oportunidades económicas y sociales así como su participación en la toma de decisión. Desde su establecimiento, Naciones Unidas ha promovido el bienestar y la integración de las personas discapacitadas, primero al proveer asesorías y organizar talleres y capacitación para su personal técnico.

Desde los 70s, sin embargo, los esfuerzos de la Organización han incluido los derechos humanos de las personas con discapacidades y han hecho un llamado para la igualdad de las oportunidades en todos los niveles. En 1975, la Asamblea General adoptó la "Declaración de los Derechos para las Personas Discapacitadas", haciendo énfasis en los derechos civiles y políticos de las personas incapacitadas. En 1976, los Estados miembros de Naciones Unidas proclamaron el año 1981 como el "Año Internacional de las Personas Discapacitadas para Promover la completa Participación e Igualdad". Resultados más importantes del Año Internacional fueron la formulación de un "Programa Mundial de Acción concerniente a las Personas Discapacitadas", adoptado en 1982 por la Asamblea General (Resolución 37/52), y la proclamación de la Década de Naciones Unidas de las Personas Discapacitadas (1983-1992).

En la conclusión de la Década, un Grupo de Trabajo de Expertos de Gobierno desarrolló una mesa de 22 "Reglas Estándares sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidades", basada en la experiencia ganada durante la Década. Aunque las reglas no son obligatorias para los gobiernos, implican un compromiso moral y político fuerte de parte de los Estados para igualar las oportunidades de las personas con discapacidades.
Alternativa para lkos parapléjicos de poder dibujar con el movimiento de los ojos:

The Eyewriter from Evan Roth on Vimeo.

eye writer:

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Día Internacional de Lucha contra el SIDA 2010


En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (resolución 43/15). En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.
La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: "Detener el SIDA. Mantener la promesa".
Naciones Unidas

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
Objetivo 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Asamblea General - Reunión de alto nivel sobre el SIDA de 2006 (31 de mayo - 2 de junio)
La ONU trabaja para detener el SIDA
VIH/SIDA (Ciberbus Escolar
11,8 millones de jóvenes (de entre 15 y 24 años) vive con el VIH/SIDA. Más de la mitad de los nuevos infectados por el VIH son jóvenes de entre 15 y 24 años. Todos los días, cerca de 6.000 jóvenes pertenecientes a ese grupo etario contraen la infección por el VIH/SIDA. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje sabe que está infectado.

La razón por la que en algunas zonas la propagación del VIH/SIDA está descendiendo es, principalmente, la adopción de conductas seguras, por parte de los varones jóvenes y las mujeres jóvenes, que les protegen de la infección. Los jóvenes han demostrado ser capaces de tomar decisiones responsables y protegerse cuando se les proporciona el apoyo y la información adecuados. No sólo es más probable que los jóvenes adopten y mantengan conductas más seguras que los adultos, sino que también han desarrollado una labor eficaz educando y motivando a otras personas en la toma de decisiones seguras. Los jóvenes son el centro de atención de esta crisis y desempeñan una función crucial en la erradicación de esta enfermedad.

Aunque sabemos que educar a los jóvenes sobre el VIH es una tarea fundamental en la lucha contra esta enfermedad y que la mayoría de ellos ya ha oído hablar del SIDA, muchos no saben cómo se transmite el VIH o cómo protegerse. Además, muchos no creen estar expuestos a ningún riesgo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Bisfenol



Cuidarse por fuera es importante, pero es mucho más importante cuidarse por dentro. Sigo con interés desde hace tiempo la polémica sobre los supuestos riesgos de ciertos componentes del plástico, sobre todo del Bisfenol A, un componente presente en varios tipos de plásticos de uso común.
El bisfenol A, un compuesto habitual en plásticos de uso común, muchos de ellos de uso alimentario, ha sido de nuevo puesto en duda por la comunidad científica. Un estudio publicado en la última edición de Current Biology evidencia por primera vez que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para causar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones.

Bastan concentraciones de 0,02 partes por millón durante cinco a siete días, una cantidad prácticamente indetectable por métodos de análisis convencionales, para que los embriones de ratones de laboratorio presenten una poco común aunque más frecuente de lo deseable anormalidad denominada aneuploidía. En esencia, un error en el mecanismo natural de división celular que se traduce en alteraciones cromosómicas asociadas a la aparición de anormalidades en el feto o a enfermedades de base genética como el Síndrome de Down o distintas formas de cáncer.

No es esta la primera vez que se publican resultados que asocian al bisfenol A con anormalidades genéticas o cromosómicas. Pero sí que es la primera en la que la relación se establece inequívocamente: nunca antes se había probado que esta sustancia fuera la responsable de alteraciones patológicas graves y que bastara una exposición mínima, prácticamente inapreciable, para desencadenarlas.

Esto es precisamente lo que ha puesto de manifiesto el equipo liderado por Patricia Hunt, investigadora de la Universidad Case Western Reserve (EEUU), en su artículo publicado en la revista Current Biology y cuyos resultados han sido ampliamente destacados por otras publicaciones científicas de gran impacto como Nature. Motivos para ello no faltan. Como destacan los editores de Nature, el bisfenol A es un compuesto químico que lleva años empleándose de forma regular en la fabricación de numerosos productos plásticos gracias a su capacidad como estabilizante. Entre otros muchos, el bisfenol A se emplea en la constitución de resinas epoxi, alquilfenoles, poliéster-estirenos y algunas resinas de poliéster. Estos plásticos son habituales en envases para alimentos, botellas destinadas a bebés, envases plásticos retornables de zumos, leche y agua e incluso contenedores para microondas y utensilios de cocina.

Descubrimiento casual
Como describe Hunt en su artículo, el descubrimiento de los efectos del bisfenol A en los embriones de ratones de laboratorio fue un tanto casual. La investigadora, junto con Terry Hassold, consta como una de las más destacadas en la comunidad científica estadounidense en el estudio de fenómenos de aneuploidía y, en especial, de los que conducen a la aparición del Síndrome de Down. En una de sus investigaciones con animales de laboratorio apreció un incremento inusual del número de anormalidades cromosómicas sin que existiera una causa aparente que las provocara.

Una revisión en profundidad del procedimiento empleado reveló que el uso inapropiado de un fuerte detergente para limpiar los contenedores de plástico donde tomaban agua los ratones era la única explicación posible para la aparición de tantos casos anormales. Descartado el propio detergente, los investigadores llegaron a la conclusión de que tenía que tratarse de alguno de los compuestos del recipiente, elaborado, como otros muchos, con policarbonatos plásticos. Tras diversos estudios, Hunt y Hassold concluyeron que el detergente había provocado la migración de pequeñas concentraciones de bisfenol A y que la exposición durante pocos días a bajísimas dosis era suficiente para provocar un aumento de los casos de aneuploidía. Dicho de otro modo, que pequeñísimas concentraciones de este compuesto habían pasado al agua de bebida de los ratones y que, como consecuencia, el desarrollo de sus embriones se había visto alterado.
A pesar de haber constatado la evidente relación causa-efecto, Hunt se muestra cauta en sus conclusiones. "Todavía es pronto para correlacionar este efecto en humanos", ha declarado a EurekaAlert, una de las principales agencias de noticias científicas en el mundo. De hecho, señala la investigadora, se desconocen los mecanismos biológicos que conducen a la aparición de anormalidades cromosómicas y no hay evidencias de que los mismos efectos puedan darse en humanos. No obstante, agrega, "hay enormes similitudes" en el desarrollo embrionario de ratones y humanos (los ratones están considerados el mejor modelo en este tipo de estudios), por lo que las sospechas "deberían ser tomadas en consideración" para poner en marcha investigaciones específicas destinadas a aclarar este extremo.

Por otra parte, el estudio de Hunt es "consistente", según Nature, con los resultados obtenidos en Alemania y Japón en investigaciones orientadas a establecer dosis seguras en humanos. Los resultados de Hunt van en este punto más lejos: "las dosis consideradas seguras deben revisarse", asegura.
Motivos de preocupación
Diversos estudios sugieren que la acción del bisfenol A sobre el programa de división celular es indirecto. Debido a su acción estrogénica, se sospecha que actúa de alguna forma en el llamado medio ambiente celular causando una alteración en alguna ruta biológica que, en determinadas circunstancias, desencadena la aparición de anormalidades cromosómicas.

Sea cual sea el mecanismo, lo cierto es que la publicación de estos resultados añade nuevos motivos de preocupación. Entre otras razones, porque el bisfenol A está considerado un potente estrógeno artificial y porque su presencia en el medio ambiente es extraordinariamente alta.

El bisfenol A fue sintetizado en la década de los treinta como estrógeno sintético. La aparición del dietilbisterol en la misma época, desplazó este tipo de investigaciones hasta que se descubrió que actuaba como estabilizante en la elaboración de policarbonatos plásticos empleados en envases y contenedores de uso común en la industria alimentaria y en el hogar. Estudios posteriores revelaron su utilidad como ingrediente inerte en pesticidas, en especial funguicidas, así como en productos antioxidantes, retardadores de llama (como los usados en equipos informáticos) y estabilizantes de PVC. Su amplio uso, por tanto, asegura una extraordinaria difusión en el medio ambiente.

Por otra parte, distintos estudios publicados en los últimos años han evidenciado la relación de este compuesto con alteraciones del ciclo hormonal. Entre otros, investigadores alemanes han puesto de manifiesto la presencia de altas dosis de bisfenol A en sangre y cordón umbilical de mujeres embarazadas y han correlacionado su presencia con la aparición de anormalidades en fetos y recién nacidos. También se ha correlacionado el compuesto con un incremento de cáncer de próstata , de mama y malformaciones reproductivas en distintas especies animales y en humanos.
ESTRÓGENOS ARTIFICIALES El bisfenol A se encuadra en la categoría de los denominados estrógenos artificiales o, como se les ha venido denominando más recientemente, disruptores endocrinos. En general, se trata de productos químicos que mimetizan la acción de los estrógenos naturales (por ello se llaman también xenoestrógenos) y que interfieren en la acción del ciclo hormonal natural.

Los efectos nocivos de estas alteraciones llevan evidenciándose desde la década de los 60 en forma de anormalidades genéticas en distintas especies animales. Últimamente, los estrógenos artificiales se han vinculado también al cambio de sexo en peces en distintas zonas del planeta, en especial, en ríos ingleses, alemanes y estadounidenses, donde se ha comprobado la alteración de órganos sexuales de ejemplares machos, sobre todo en truchas. Un equipo dirigido por Damià Barceló, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del CSIC en Barcelona, demostró hace unos años que este mismo efecto se produce en carpas de ríos españoles y portugueses.
El trabajo de Barceló, en colaboración con un equipo danés, tomó en consideración los niveles de vitelogelina en ejemplares macho. La vitelogelina es una proteína cuya presencia en el organismo está regulada por los niveles de estradiol circulante en sangre. El estradiol es una hormona encuadrada en el grupo de los estrógenos.

El estudio demostró que los niveles de vitelogelina en carpas macho alcanza niveles que oscilan entre el 30% y el 40%. Los valores considerados normales se sitúan alrededor del 10%. Estas elevadas concentraciones provocan alteraciones del sistema reproductor de los peces, además de la adquisición de atributos femeninos. Dicho de otro modo, los peces macho "se feminizan". En estas condiciones, pierden su capacidad para procrear con lo que la población existente se extinguirá en unas pocas generaciones.

El estudio se centró en las concentraciones de nonilfenol en aguas dulces españolas y portuguesas. En el mismo trabajo se consideró la presencia de alquilfenoles y otras sustancias de probados efectos estrogénicos. El bisfenol A forma parte de la composición de muchos alquilfenoles.
Cuidarse por fuera es importante, pero es mucho más importante cuidarse por dentro. Sigo con interés desde hace tiempo la polémica sobre los supuestos riesgos de ciertos componentes del plástico, sobre todo del Bisfenol A, un componente presente en varios tipos de plásticos de uso común.



El supuesto problema de ésta sustancia es que podría alterar el equilibrio hormonal del cuerpo ya que nuestro organismo lo confunde con nuestros estrógenos naturales, pudiendo afectar a la fertilidad y crear incluso anormalidades en el desarrollo de los fetos...

La verdad es utilizamos plástico para todo, nos facilita mucho la vida y el hecho de que hayan salido a la luz éstos estudios no significa que dejemos de usarlos… pero sí que intentemos evitar ciertas costumbres muy comunes para disminuir el riesgo de exposición al Bisfenol (al menos hasta que más países sigan el ejemplo de Canadá y prohíban éste componente):

1. No reutilizar botellas de agua: ¡Todos lo hemos hecho! tanto en casa como fuera (la típica botellita de agua del trabajo o en el bolso) y siempre pensamos que la advertencia del fabricante “No rellenar” es para que no pierdan dinero… bueno, en parte si lo es, pero sobre todo es por salud ya que el plástico, cuanto más se usa y sobre todo cuanto más expuesto está a temperaturas altas, más se degrada, de modo que las sustancias tóxicas que lo componen se van filtrando poco a poco al agua… ¡así que nada de usarla una y otra vez!

2. No calentar comida en los Tupper Ware: Puede que podamos hacerlo si son de muy buena calidad (los de la marca original, por ejemplo) pero para evitar riesgos, es mejor no calentar nuestra comida en el microondas dentro del Tupper. Las razones son las mismas que con las botellas, el calor acelera el traspaso de sustancias.

3. Cuidado con el recubrimiento de las latas: Tanto las latas de bebida como las de comida, tienen una fina capa de recubrimiento plástico en el interior (para evitar que el aluminio se degrade) y es muy fácil que sin querer acabe en nuestra comida o bebida al manipular la lata… ¡cuidado con los tenedores!
4. Usar más el vidrio y al acero inoxidable: Al final, los envases de toda la vida son los más seguros, por algo han estado presentes en nuestras cocinas toda la vida. Son resistentes al calor, no desprenden sustancias, duran una eternidad y no dejan un sabor extraño en las bebidas o comidas. Particularmente soy fan absoluta de las botellas de acerco inoxidable que vende la marca 'Klean Kanteen', famosísima en Estados Unidos. Las hay de todos los tamaños, colores y capacidades. Incluso cuidan hasta a los más pequeñitos con su línea de biberones. Ésta o cualquier otra marca de botellas de acero inoxidable es un buenísima opción a las botellas de plástico, tanto dentro como fuera de casa.
Fuentes : Comsumer Eroski
Yahoo.com

Bisfenol-A, un componente peligroso en los biberones

domingo, 6 de junio de 2010

Cuidado con las Galletas Por Juan Carlos Cuadros elcomercioperu.com.pe

Programa de Radio acerca del etiquetado Nutricional y del cuidado en el consumo de galletas :

consumo de galletas perjudiciales on Spreaker

ASPEC analizó etiquetas de 70 empaques de galletas de diversos tipos y demandó mayor transparencia en la información proporcionada al consumidor.
Las galletas son sumamente populares. Todos hablan de ellas: de las dulces, saladas, rellenas, de vainilla, con salvado, cubiertas con chocolate y almendras, de soda, con fibras e insumos integrales. El tema está presente en tiendas, bodegas y autoservicios. En el taxi, la combi y el ómnibus, en la casa y la oficina, en el colegio y la universidad.
Comida chatarra en las escuelas :

A este producto tradicional, que ha servido como fuente de energía a miles de generaciones, se lo acusa hoy de afectar la salud de los niños y adultos que lo disfrutan. Según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la ingesta excesiva de galletas puede ser la causante directa de que algunos tengan el colesterol alto, hipertensión y obesidad.
Comida chatarra prohibida su venta en las escuelas :

TODO EN EXCESO HACE DAÑO
De acuerdo con una investigación de Aspec, trabajada a partir de la etiqueta de estos productos, de 70 empaques de galletas analizados el 60% contiene un alto nivel de azúcar, el 89% de grasas, el 78% presenta niveles altos de grasas saturadas y el 44% niveles altos de sal.
El estudio fue presentado por el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, quien demandó a los fabricantes de galletas una mayor transparencia en la información que se ofrece a los consumidores a través de la etiqueta de estos productos. “Si solo nos concentramos en una parte de la tabla nutricional, como las calorías o vitaminas, quizá no vemos el panorama completo, como la cantidad de sal, azúcar o grasas que contienen”, dijo.

Al respecto, buscamos la posición del señor Alejandro Daly Arbulú, asesor del Comité de Fabricantes de Galletas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), pero su asistente, la señora Fabiola Barrios Piñeiro, nos informó ayer que se encontraba en viaje de negocios en Europa.

No obstante, adelantó que el lunes los integrantes de este comité industrial recién se reunirían y formularían una respuesta al informe presentado por Aspec.
NECESIDADES DIETÉTICAS
El mercado de galletas está formado por una gran variedad, dirigida a públicos y necesidades diferentes y con evoluciones distintas.

Según el Instituto de la Galleta, Nutrición y Salud de España, a cuyos especialistas contactamos a través de Internet, “no son las galletas sino los malos hábitos y la falta de ejercicio los culpables directos de las enfermedades que se desarrollan en las personas. En el mercado existen alternativas alimenticias para todos aquellos con necesidades dietéticas específicas”.

Una posición que comparte de alguna manera el médico nefrólogo Enrique Pérez Pozo, quien señala que los hábitos alimenticios perjudiciales hacen que nuestros niños sean gordos, con los consiguientes problemas de salud.


“La fructosa —presente en cierta clase de galletas— es un monosacárido que, junto con la glucosa, son componentes del azúcar de mesa o también llamada sacarosa y ha sido vinculada al incremento de la obesidad, síndrome metabólico, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2”, dijo.

LA FIBRA
¿Recuerda las galletas María? Eran redonditas, con olor a vainilla y preferidas en el desayuno y el lonche. Su grasa era saludable, tenía fibra y menos calorías que las demás.

Comparadas actualmente con otras, podríamos decir que lo pasado fue mejor. Numerosas galletas hoy —y esto no es secreto— son menos saludables: aunque tengan menos grasa, no pueden presumir de un mejor perfil, debido a que casi la mitad (o más) de su grasa es saturada; y tanto en sal como en azúcar, fibra y aporte calórico sus valores son similares.

La historia de las galletas está ligada a la de los cereales y, por ende, al pan. Lo más importante es saber qué tipo, cuánto y cómo consumirlas.

RECOMENDACIONES
Cantidad y calidad son importantes
Evite el consumo constante de productos azucarados, salados, con elevada cantidad de sal y poca fibra.

Es muy importante observar la etiqueta completa de los productos alimenticios. La tabla nutricional nos ofrece un panorama completo de lo que contienen.

Una alimentación sana implica el consumo de solo una porción. No siempre el contenido íntegro de un paquete de galletas es una porción, puede ser más de una, quizá el doble.

Un ejemplo. Si el rótulo de un paquete de galletas rellenas indica 30 gramos por porción y hay seis, solo debe comer tres (10 g cada una).

Lee el monográfico sobre el etiquetado nutricional AQUI
Lee el monográfico sobre la Hipercolesterolemia AQUI

martes, 25 de mayo de 2010

Premio para Theresa Ochoa - Fundacion Bill & Melinda Gates.

La Dra. Teresa Ochoa ha sido elegida mediante uno de sus proyectos de investigación por la Fundación de Bill y MMelinda Gates para financiar sus investiggaciones con la Lactoferrina de la leche materna para combatir las infecciones en bebés prematuros enterate de su perfil y de su trabajo
La Lactoferrina :

el Dr. Modesto Montoya dialoga con la Dra. Teresa Ochcoa :

2ª Parte :

Investigadora del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” y del Departamento de Pediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Gana Proyecto Innovador

lunes, 28 de septiembre de 2009

La Anorexia

Al Desarrollar este tema con mis alumna(o)s he descubierto un súbito interés por el deseo de conseguir información oportuna y confiable a efectos de orientarles entre lo que es un mito y una realidad espero que sea útil la información que a continuación comnpartiré con Uds. amables colegas y amigos.


¿Qué es la anorexia nerviosa?
La anorexia nerviosa (AN), una forma de autoprivación, es un trastorno alimentario caracterizado por un bajo peso corporal (menos del 85 por ciento del peso normal para la altura y la edad), una imagen distorsionada del cuerpo y un intenso miedo a engordar. La anorexia nerviosa algunas veces se denomina anorexia.
¿Cuáles son las causas de la anorexia nerviosa?


No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. La anorexia normalmente comienza como un comportamiento de dieta inocente, pero gradualmente progresa a una pérdida de peso extrema y dañina. Las actitudes sociales hacia la apariencia del cuerpo, las influencias familiares, la genética, los factores neuroquímicos y del desarrollo se consideran posibles contribuyentes a la causa de la anorexia. Los adolescentes que desarrollan anorexia tienen más probabilidades de proceder de familias que tienen antecedentes de problemas de peso, enfermedad física y otros problemas de salud mental, como depresión o drogadicción. Además, a menudo los adolescentes que tienen la enfermedad proceden de familias que encuentran difícil resolver problemas de forma apropiada, son demasiado estrictas, excesivamente críticas, entrometidas y protectoras. Los adolescentes pueden también ser dependientes, inmaduros en su desarrollo emocional y es probable que se aíslen con frecuencia de los demás. Otros problemas de salud mental, como los trastornos de ansiedad o trastornos afectivos, se encuentran comúnmente en los adolescentes que tienen anorexia.



¿A quiénes afecta la anorexia nerviosa?
La incidencia de la anorexia nerviosa ha aumentado a lo largo de los últimos 20 años. Se calcula que se presenta en una de cada 100 mujeres entre las edades de 16 y 18 años de edad. Del cinco al 10 por ciento de los adolescentes a los que se les diagnostica la anorexia son varones. Inicialmente se encontró mayoritariamente en las familias de clase media y alta, pero ahora la anorexia se encuentra en todos los grupos socioeconómicos y en una variedad de grupos étnicos y raciales.
¿Cómo se diagnostica la anorexia?
Los padres, maestros, entrenadores o instructores pueden ser capaces de identificar al niño o al adolescente que tiene anorexia, aunque muchas personas que tienen la enfermedad inicialmente mantienen su enfermedad muy privada y escondida. Sin embargo, un psiquiatra infantil o un profesional de la salud mental capacitado normalmente diagnostica la anorexia en niños y adolescentes. Una historia detallada del comportamiento del niño de parte de los padres y maestros, observaciones clínicas del comportamiento del niño y, algunas veces, un examen psicológico contribuyen a realizar el diagnóstico. Los padres que observen síntomas de anorexia en su niño o adolescente pueden ayudar buscando una evaluación y tratamiento temprano. El tratamiento temprano a menudo puede prevenir problemas futuros.


La anorexia, y la desnutrición resultante, puede afectar de forma adversa a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo, aumentando la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano. La anorexia puede ser mortal. Consulte al médico del niño para obtener más información.(Fuente Universidad de Virginia)
ANOREXIA Y BULIMIA Por lo general guardan relación una con la otra pero en dónde comienza una y termina la otra, aquí algunas referenciaas para tomar en cuanta :
La anorexia nerviosa era un trastorno conocido en épocas antiguas. Así se describe en la edad media en la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam, una santa del siglo XIV, o la santa Wilgefortis, hija del rey de Portugal, que ayunó y rezó a Dios rogándole le arrebatara su belleza para así ahuyentar la atención de los hombres, siendo adoptada en algunos países de Europa como santa patrona por aquellas mujeres que Deseaban verse libradas de la atención masculina. En 1694, sé describió la "consunción nerviosa", considerándose ésta la primera Descripción clínica de dicho trastorno. Pero fue Gull quien utilizó por primera vez la expresión anorexia nerviosa en una conferencia Pronunciada en Oxford. En la misma época, y de modo casi Simultáneo, se produce la descripción de la enfermedad, calificándola de inanición histérica y considerándola al igual que Gull, una enfermedad psicógena. A finales del siglo XIX, en el año 1893, se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis, un año más tarde se describe dicha enfermedad como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentación con melancolía.



La bulimia: Como síntoma, describe episodios incontrolables de comer en exceso. Como síndrome hace referencia a un conjunto consistente de síntomas entre los cuales destaca la preocupación por el peso y forma corporal, la pérdida de control sobre la ingesta y la adopción de estrategias que contrarresten los efectos engordantes de sus síntomas bulímicos. El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de autorrepulsa y culpa. Ello le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito entre otras estrategias.


Galeno describió ya la "kynos orexia" o hambre canina como sinónimo de bulimia, considerándola como consecuencia de un estado de ánimo anormal y posteriormente, apareció reflejada en los diccionarios médicos de los siglos XVIII y XIX como curiosidad médica. A finales de los años 70 fue descrita y traducida como el síndrome de purga y atracones o bulimarexia. Aparece por primera vez en el, 1980 con la denominación de bulimia y, finalmente se adopta el término de bulimia nerviosa en el, 1987.

La prevalencia de la bulimia nerviosa entre las adolescentes y jóvenes adultas es aproximadamente del 1-3%, siendo entre los varones diez veces menor.

¿Cómo es el inicio de estas enfermedades?

Síntomas de la anorexia

1 Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, perdida de pese dirigida mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado

2 Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.

3 Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.

4 En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.

En general, usted puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene anorexia si observa las siguientes tres semanales de alarma constantes y esenciales:

1 Peso corporal anormalmente bajo.

2 Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.

3 Síntomas de inanición

El razgo común de este desordén alimenticio, es el intentar a como de lugar, mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después de una comida regular, son los sintomas otros de estos síntomas. En muchos casos estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periódos de restricción. Los anoréxicos son conocidos por comer "galguerías", particularmente dulces, toman grandes cantidades de café y/o fuman.
Síntomas de la bulimia

1 Episodios recurrentes de atracones de comida.

2 Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida.

3 El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.

4 Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.

5 Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.

6Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.

7 Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.

8 Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.

9 Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.

10 Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia. (Fuente Enfermedades y adicciones )

Recientes informes indican que en personas adultas también se registran casos moderados de anorexia que son dignoas de tomarse en cuenta


Comment | Copy This