Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

Año Internacional de la Energía sostenible para todos


La proclamación por Naciones Unidas de 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, a la que hicimos referencia en el boletín anterior, no constituye una conmemoración más, sino que expresa e impulsa un hecho auténticamente revolucionario y de gran trascendencia al que debemos conceder la máxima importancia: la urgente transición energética, necesaria y posible, desde las energías no renovables y contaminantes a la energía sostenible.

En efecto, en la Resolución 65/151, aprobada el 20 de diciembre de 2010, la Asamblea General se declara “Preocupada porque, en los países en desarrollo, más de tres mil millones de personas dependen de la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefacción, porque mil quinientos millones de personas carecen de electricidad y porque millones de pobres no pueden pagar estos servicios energéticos modernos, incluso si están disponibles”. Sin embargo, esta gravísima situación, que afecta muy negativamente al nivel de vida de miles de millones de personas, no ha llevado a proclamar un Año Internacional de la Energía para Todos, sino de la Energía Sostenible para Todos. No se ha cedido, pues, a la urgencia del problema con un “todo vale”, con una llamada genérica a incrementar el acceso a cualquier recurso energético.

Debemos saludar que no se haya producido la habitual respuesta cortoplacista –que solo “resuelve” momentáneamente un problema a costa de crear otros y de agravar la situación- y que haya primado un planteamiento más global y fundamentado. Un planteamiento que toma en consideración la estrecha vinculación de problemas que se potencian mutuamente como dimensiones de una misma problemática y que solo pueden abordarse de manera efectiva si se tiene en cuenta dicha vinculación. No tiene sentido, en efecto, abordar la cuestión de las carencias energéticas sin tener en cuenta, entre otros, la degradación del medio, el cambio climático, la falta de eficiencia, o los consumos irresponsables. De acuerdo con este planteamiento holístico, la Resolución 65/151, en su apartado 4, “Alienta a todos los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás agentes a que aprovechen el Año Internacional para concienciar sobre la importancia de abordar los problemas energéticos, en particular los servicios energéticos modernos para todos, el acceso a servicios de energía asequibles, la eficiencia energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la energía”. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, habla por ello de “una revolución global de energía limpia, accesible a todos, técnica y económicamente”.



La resolución y las palabras de Ban Ki-moon no son una simple expresión de buenos deseos: la posibilidad de cubrir las necesidades energéticas de la humanidad con el impulso de la eficiencia energética, el consumo responsable y el desarrollo de fuentes limpias y sostenibles, viene avalada por estudios bien fundamentados. De hecho, Ban Ki-moon cuenta desde 2009 con un valioso Grupo Asesor en cuestiones energéticas y de cambio climático, el AGECC (Advisory Group on Energy and Climate Change). Y no se trata únicamente de la opinión del Secretario General de Naciones Unidas y su Grupo Asesor; un sólido estudio, recientemente realizado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), muestra que es posible satisfacer, antes de 2050, las necesidades energéticas del planeta contando únicamente con recursos renovables y limpios, con lo que se podría evitar que la concentración de gases de efecto invernadero supere valores incontrolables. Siempre, claro está, que se realicen las necesarias inversiones para impulsar la investigación y el desarrollo en este campo (http://www.inesglobal.com/ipcc-report-on-renewables.phtml). Esto es algo en lo que es preciso insistir, dado que algunos gobiernos pretenden recortar las ayudas al sector de las energías renovables argumentando que, en momentos de crisis e incertidumbre económica como los actuales, estos esfuerzos de investigación e innovación suponen un lujo que no podemos permitirnos. Lo que no podemos permitirnos es esperar, responde Ban Ki-moon, apoyándose en el amplio consenso de la comunidad científica: esta revolución es esencial y urgente “para minimizar los riesgos climáticos, reducir la pobreza y promover un desarrollo económico sostenible, la paz, la seguridad y la salud del planeta”.

Por supuesto no basta con un nuevo modelo energético para hacer posible un futuro sostenible ni esta transición energética puede tener lugar sin afectar a otros aspectos del sistema productivo y de la organización social estrechamente vinculados. Por eso la revolución energética se inserta en un amplio proyecto para sentar las bases de un modelo de economía verde capaz de hacer frente al desafío de la inclusión social y erradicación de la pobreza, respetando el medio ambiente y la biodiversidad que hacen posible la supervivencia de la especie humana. Este será, precisamente, el contenido de la Cumbre de la Tierra Rio +20 que se celebrará en Rio de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012. Álvaro Marchesi, Secretario General de la OEI, ha destacado la importancia de esta Cumbre y la oportunidad que brinda para “lograr una economía ecológica que garantice la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza” (http://www.oei.es/divulgacioncientifica/spip.php?article390). La OEI estará en Rio+20 con el proyecto “Luces para aprender”, ya en marcha en los países iberoamericanos, “que expresa el compromiso colectivo de la región con las energías alternativas, con la equidad, con la educación de calidad y con papel protagonista de las comunidades en la sostenibilidad de los proyectos locales”.

Depende de todos nosotros que estos objetivos de transición energética y nuevo modelo de economía verde se puedan alcanzar, si logramos crear el clima social que obligue a los líderes políticos a adoptar las medidas y acuerdos necesarios para vencer las inercias y los intereses a corto plazo.



Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 76, 2 de febrero de 2012
http://www.oei.es/decada/boletin076.php

lunes, 20 de junio de 2011

Energía Mareomotriz

Energía de las olas y de las mareas
: La fuerza del mar

Los avances tecnológicos abren la puerta a una energía lastrada por su alto coste

Puede que alguna vez haya pensado, al encontrarse en la playa o en un barco y sentir el fuerte empuje de las olas o de las mareas, si se podría aprovechar toda esa fuerza para producir electricidad, de la misma manera que lo hacemos con otros elementos de la naturaleza. Lo cierto es que la idea no es nueva: la primera patente de energía de las olas se realizó en Francia en 1799, si bien no fue hasta principios de los años 70 del pasado siglo cuando surgieron proyectos financiados por empresas y gobiernos como los de Japón y Reino Unido. Sin embargo, el lento desarrollo de la tecnología y los enormes costes fueron paralizando unos proyectos que han resurgido en los últimos cinco años. Cada vez más gobiernos y empresas invierten en este tipo de energía, concienciados de que las energías renovables pueden ser de gran ayuda para evitar los problemas de contaminación y escasez de recursos energéticos, y apoyados por los avances tecnológicos.

Métodos diversos
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.

Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.



Métodos diversos
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.
Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.
Obstáculos para su expansión
A pesar de estos esperanzadores proyectos, la energía proveniente del mar está lejos de ser una realidad generalizada. La red WaveNet, creada por la Comisión Europea en el año 2000 y compuesta por académicos, industrias y centros de investigación de varios países europeos, publicaba un estudio en el que explicaba que el desconocimiento de los ciudadanos es una de las trabas que impide su desarrollo. Asimismo, el informe detallaba algunas consecuencias negativas que podrían originarse en la producción energética de este tipo, como el ruido, el riesgo de colisión con barcos, el impacto visual y posibles cambios en la estructura de los sedimentos del agua. Por ello, destacaba la necesidad de continuar las investigaciones en este ámbito para lograr que estas tecnologías resulten más competitivas.

El mar, fuente inagotable de energía
A pesar de llamarse "Tierra", nuestro planeta está cubierto por un 75 por ciento de agua. Las mareas están causadas por el juego de atracciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol, mientras que las olas se originan por la fuerza del viento. Para extraer energía del mar existen diferentes procedimientos. Además de la energía de las olas y de las mareas, que son las principales, también se puede aprovechar la energía térmica oceánica y la energía de las corrientes, que cuentan con desarrollos tecnológicos para su aprovechamiento en diferentes grados de madurez.

Energía maremotriz
Las mareas y las olas producen fuerzas que pueden utilizarse para la generación de energía eléctrica.

Central maremotriz
El lugar ideal para instalar un central maremotriz es un estuario, una bahía o una ría donde el agua de mar penetre.

La construcción de una central maremotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5 metros entre la marea alta y la baja.

El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la helice de la turbina y ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad.

Cómo funciona
Cuando la marea sube, las compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse.

Al llegar el nivel del agua del embalse a su punto máximo se cierran las compuertas.

Durante la bajamar el nivel del mar desciende por debajo del nivel del embalse.

Cuando la diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima amplitud, se abren las compuertas dejando pasar el agua por las turbinas.
ver INFOGRAFIA

sábado, 2 de octubre de 2010

Día Internacional de las Aves

El02 de Octubre se celebra a nivel Mundial el Día Internacional de las Aves, oportunidad en la cualdebemos considerar que los ecosistemas estan siendo alterados precisamente por el calentamiento global y el cambio climático siendo el Perú uno de los hábitats mayor afectados.

...y en el Perú:

Aves del Perú :

Conociendo el valor que presentan la aves guaneras para la fertilización de las tierras agrícolas por el guano.

Las Aves del Amazonas Perú:

Turismo ecológico de aves
Día Mundial de las aves migratorias
Wmbd Spanish

lunes, 9 de agosto de 2010

Plan del 10 de Octubre del 2010

Plan de 10 pasos para 10/10/10
Videos para motivarnos :Pueblos en transición

El escarabajo verde: Pueblos en transición



Proyecto de electrificación con paneles solares :

Campaña del 10/10/10 pasos a seguir:

2010 Año de la Biodiversidad on Spreaker

domingo, 6 de junio de 2010

Cuidado con las Galletas Por Juan Carlos Cuadros elcomercioperu.com.pe

Programa de Radio acerca del etiquetado Nutricional y del cuidado en el consumo de galletas :

consumo de galletas perjudiciales on Spreaker

ASPEC analizó etiquetas de 70 empaques de galletas de diversos tipos y demandó mayor transparencia en la información proporcionada al consumidor.
Las galletas son sumamente populares. Todos hablan de ellas: de las dulces, saladas, rellenas, de vainilla, con salvado, cubiertas con chocolate y almendras, de soda, con fibras e insumos integrales. El tema está presente en tiendas, bodegas y autoservicios. En el taxi, la combi y el ómnibus, en la casa y la oficina, en el colegio y la universidad.
Comida chatarra en las escuelas :

A este producto tradicional, que ha servido como fuente de energía a miles de generaciones, se lo acusa hoy de afectar la salud de los niños y adultos que lo disfrutan. Según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la ingesta excesiva de galletas puede ser la causante directa de que algunos tengan el colesterol alto, hipertensión y obesidad.
Comida chatarra prohibida su venta en las escuelas :

TODO EN EXCESO HACE DAÑO
De acuerdo con una investigación de Aspec, trabajada a partir de la etiqueta de estos productos, de 70 empaques de galletas analizados el 60% contiene un alto nivel de azúcar, el 89% de grasas, el 78% presenta niveles altos de grasas saturadas y el 44% niveles altos de sal.
El estudio fue presentado por el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, quien demandó a los fabricantes de galletas una mayor transparencia en la información que se ofrece a los consumidores a través de la etiqueta de estos productos. “Si solo nos concentramos en una parte de la tabla nutricional, como las calorías o vitaminas, quizá no vemos el panorama completo, como la cantidad de sal, azúcar o grasas que contienen”, dijo.

Al respecto, buscamos la posición del señor Alejandro Daly Arbulú, asesor del Comité de Fabricantes de Galletas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), pero su asistente, la señora Fabiola Barrios Piñeiro, nos informó ayer que se encontraba en viaje de negocios en Europa.

No obstante, adelantó que el lunes los integrantes de este comité industrial recién se reunirían y formularían una respuesta al informe presentado por Aspec.
NECESIDADES DIETÉTICAS
El mercado de galletas está formado por una gran variedad, dirigida a públicos y necesidades diferentes y con evoluciones distintas.

Según el Instituto de la Galleta, Nutrición y Salud de España, a cuyos especialistas contactamos a través de Internet, “no son las galletas sino los malos hábitos y la falta de ejercicio los culpables directos de las enfermedades que se desarrollan en las personas. En el mercado existen alternativas alimenticias para todos aquellos con necesidades dietéticas específicas”.

Una posición que comparte de alguna manera el médico nefrólogo Enrique Pérez Pozo, quien señala que los hábitos alimenticios perjudiciales hacen que nuestros niños sean gordos, con los consiguientes problemas de salud.


“La fructosa —presente en cierta clase de galletas— es un monosacárido que, junto con la glucosa, son componentes del azúcar de mesa o también llamada sacarosa y ha sido vinculada al incremento de la obesidad, síndrome metabólico, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2”, dijo.

LA FIBRA
¿Recuerda las galletas María? Eran redonditas, con olor a vainilla y preferidas en el desayuno y el lonche. Su grasa era saludable, tenía fibra y menos calorías que las demás.

Comparadas actualmente con otras, podríamos decir que lo pasado fue mejor. Numerosas galletas hoy —y esto no es secreto— son menos saludables: aunque tengan menos grasa, no pueden presumir de un mejor perfil, debido a que casi la mitad (o más) de su grasa es saturada; y tanto en sal como en azúcar, fibra y aporte calórico sus valores son similares.

La historia de las galletas está ligada a la de los cereales y, por ende, al pan. Lo más importante es saber qué tipo, cuánto y cómo consumirlas.

RECOMENDACIONES
Cantidad y calidad son importantes
Evite el consumo constante de productos azucarados, salados, con elevada cantidad de sal y poca fibra.

Es muy importante observar la etiqueta completa de los productos alimenticios. La tabla nutricional nos ofrece un panorama completo de lo que contienen.

Una alimentación sana implica el consumo de solo una porción. No siempre el contenido íntegro de un paquete de galletas es una porción, puede ser más de una, quizá el doble.

Un ejemplo. Si el rótulo de un paquete de galletas rellenas indica 30 gramos por porción y hay seis, solo debe comer tres (10 g cada una).

Lee el monográfico sobre el etiquetado nutricional AQUI
Lee el monográfico sobre la Hipercolesterolemia AQUI

sábado, 15 de mayo de 2010

Año Internacional de la Biodiversidad Informe 3

Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3
Una nueva visión es necesaria para interrumpir la dramática pérdida de diversidad biológica, según un informe de la ONU.
Los sistemas naturales que apoyan la economía, las vidas y los medios de subsistencia en todo el planeta están en peligro de degradación rápida y colapso, al menos que haya una acción rápida, radical y creativa para conservar y utilizar sosteniblemente la variedad de vida en la Tierra.
Países en desarrollo intensifican medidas contra cambio climático
Esta es la conclusión principal de una nueva e importante evaluación del estado actual de la diversidad biológica y las repercusiones de su continua pérdida para el bienestar humano.

La tercera edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (Global Biodiversity Outlook) (GBO-3), elaborada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), confirma que el mundo no ha cumplido con su objetivo de lograr una reducción significativa del ritmo de pérdida de diversidad biológica antes de 2010.

El informe se basa en evaluaciones científicas, en los informes nacionales presentados por los gobiernos y un estudio sobre escenarios de futuro para la diversidad biológica. Dependiendo de un amplio proceso de revisión científica independiente, la publicación de GBO-3 es uno de los hitos principales del Año Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (International Year of Biodiversity.)

La Perspectiva será un aporte importante para los debates entre los líderes mundiales y los jefes de estado en un segmento especial de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas el 22 de septiembre. Sus conclusiones también serán fundamentales para las negociaciones de los gobiernos del mundo en la Cumbre de la Diversidad Biológica de Nagoya, en octubre.

El reporte analiza los siguientes puntos críticos:
• El deterioro de grandes extensiones de la selva amazónica, debido a las interacciones del cambio climático, la deforestación y los incendios, con consecuencias para el clima global, las precipitaciones regionales y la extinción de especies endémicas.


• El desplazamiento de muchos lagos de agua dulce y otros órganos de las aguas interiores a los estados eutróficos o a los estados dominados por algas, a causa de la acumulación de nutrientes y que conducen a la perdida generalizada de peces y a la pérdida de servicios recreativos.

• Múltiples colapsos de los ecosistemas de arrecifes de coral, debido a la combinación de, entre otros, la acidificación del océano, el blanqueamiento de los arrecifes, la sobre pesca, y la contaminación por nutrientes, constituyendo una amenaza para el sustento de cientos de millones quienes dependen directamente de los recursos marinos.
2010. Año Internacional de la Biodiversidad:
Por una acción decidida y global contra la pérdida de vida en el planeta

Informe del Cambio climático :
Plan de Trabajo y Guía de acción:
Impresiones de los alumnos en torno al Día Internacional de la Biodiversidad 22 de mayo :

Sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México :

sábado, 1 de mayo de 2010

Importancia del agua para la humanidad

Quiero compartir con uds. esta presentación con voz escúchalo con atención :

También te interesa la Clase Virtual La Contaminación Ambiental

miércoles, 21 de abril de 2010

Día Mundial de la Tierra

Recogiendo la experiencia en la víspera de compartir la Charla de Apertura en el Transmitierra 2010 por el Día Mundial de la Tierra quiero compartir con todos la ponencias tomando las referencias del e-book "Nuestra Huella Ecológica" reduciendo el impacto humano sobre la Tierra de los cientificos William Rees y Mathis Wackernagel :

Mira esta presentación :
El Cumpleaños del Planeta :

Día Mundial de la Tierra :

El daño que se le hace al planeta por mcausa de las actividades industriales que no consideran a la flora y fauna :

El Progreso Roberto Carlos :

Boletín de abril Gerencia Regional de La Libertad Naturaleza y Ambiente :

Charla de Apertura del Transmitierra 2010 :

Encuesta :

viernes, 16 de abril de 2010

Transmitierra 2010 Radio Maratón

Este 21 de Abril a partir de las 19:00 hrs de Lima-Bogotá-Quito 00:00 TUC averigua què hora es en tu lugar de residencia AQUI tendré la satisfacción de compartir con Uds. la Charla de apertura "Huellas Ecológicas" en el Portal de PuentesAlMundo.
Tomamos la oportunidad para anunciar el expositor de la charla de apertura para el radio maratón para el dia mundial de la tierra. El lic. William Vegazo Muro nos presenta el tema de "Nuestra Huella Ecológica". Para mas información visiten el wiki por el Día Mundial de la Tierra Les invitamos a que se unan a esto movimiento mundial.
Invitación al Transmitierra 2010

Huella Ecológica:

Huellas Ecológicas :

jueves, 26 de noviembre de 2009

Home (Documental)

Home es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película está enteramente compuesta de fotografías aéreas de diversos lugares alrededor del mundo. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. La película fue lanzada el 5 de junio de 2009 simultáneamente en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (con una edición más corta). Publicandose en la misma fecha en 50 países es un récord de lanzamiento mas que cualquier otra película en la historia. La película es gratuita.(wikipedia)
El video lo puedes ver en español AQUI
1º Parte :

2ª Parte :

3ª Parte :

4ª Parte :

5ª Parte :

6ªParte :

7ª Parte :

8ª Parte :

Carta escrita en el año 2070 :

Cambio del clima consecuencias :

Resuelve el quizz :

viernes, 2 de octubre de 2009

Día Mundial de los Animales

Ante el problema de numerosas especies de animales en peligro de extinción, muchas organizaciones promueven la crianza y reproducción de especies silvestres. Los fines que se persiguen son de conservación, investigación y consumo humano; pero no deja de llamarnos la atención de la inmensa
lista de fauna del Perú considerado en una lista preocupante por las condiciones de riesgo en la que se hallan y de vulnerabilidad en el hábitat en la que viven.

La Taricaya; La Pava Aliblanca; El Suri o Ñandu; El Lagarto Blanco y EL Lagarto Negro
Los Mamíferos del Perú por la Licª Jessica Amanzo

Ante todo esto el Estado ha establecido un conjunto de áreas Naturales Protegidas a fin de salvaguardar el hábitat de muchas especies y garantizar la intangibilidad de las comunidades de indígenas que habitan y dependen del recurso en dichas zonas.

Animales en extinción en el Perú

La situación de las Aves en el Perú y su importancia

Los Murciélagos en la Costa peruana:


Ahora escucha el podcasting del Tema


Comment | Copy This

martes, 22 de septiembre de 2009

Que pague más quien produzca más basura

Que pague más quien produzca más basura
El Gobierno busca fórmulas para incentivar el reciclaje y alcanzar el cumplimiento de la directiva europea de residuos
MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 08/08/2009 22:53
La directiva europea sobre residuos aprobada el año pasado, y pendiente de transposición en España, obliga a los países a que en 2020 al menos la mitad del peso de los residuos de papel, metal, plástico y vidrio se reutilice y recicle. Para conseguir que los contenedores azul, amarillo y verde se llenen más y los cubos de basura genérica menos, la directiva anima a que los países dispongan de "instrumentos económicos" y deja a su elección el más indicado.

La regla general en España es que cada hogar pague un impuesto o canon de basuras, que en unos casos va asociado al recibo del agua y alcantarillado y en otros se cobra por separado; pero todos los ciudadanos de un mismo municipio pagan igual, independientemente de la cantidad de basuras que generen en cada hogar, por lo que el principio de quien contamina, paga no se ejecuta al pie de la letra.

El Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la transposición de la directiva y analiza diferentes posibilidades para incentivar el reciclaje. En algunos países del norte de Europa cada ciudadano paga en función de la basura que genera con distintas medidas: bien se distribuyen etiquetas para que cada ciudadano las pegue en su bolsa de basura y antes de volcar el contenedor en el camión, se pesa y la magnitud queda registrada en una base de datos; bien se pesa el contenedor y se cobra a la comunidad de propietarios; bien se venden bolsas especiales para basura general con un impuesto, de manera que cuantas más se utilicen, más se paga.
Una tasa mayor para los restaurantes

Sin embargo, la aplicación de una tasa individual "en términos de coste y de seguimiento no es planteable", apuntan fuentes del ministerio, por lo que advierten de que "no es lo mismo gestionar un municipio de cuatro millones de habitantes que uno de 70 personas, y no se debe aplicar el mismo modelo". En España, la competencia de la recogida de basuras es municipal. Desde el Ministerio advierten de que "la clave de la buena gestión es la transparencia del ente municipal y que se diferencie la contabilidad de los residuos urbanos".
Otra de las posibilidades que abre la directiva es que se establezca una tasa en función de la actividad y que los que más residuos urbanos generen, como por ejemplo restaurantes o grandes comercios, paguen en función de la cantidad, ya que no es lo mismo sacar un cubo de basura por bloque de vivienda que seis cubos de un comercio.
Por otra parte, el ministerio quiere promover la reutilización de aparatos. Así, una propuesta es habilitar en los puntos limpios lugares de acopio para aprovechar piezas de ciertos aparatos y destinarlas a un mercado de segunda mano. "Queremos favorecer la entrega de aparatos susceptibles de reutilizarse o repararse, lo que abriría la posibilidad de una nueva actividad económica", apuntan. No obstante, no pretenden entrar en conflicto con las empresas ya existentes del mercado de segunda mano, sino abrir la reutilización a todos los ciudadanos.

Mira este video del Reciclaje
http://www.youtube.com/watch?v=PdEmQZ-oDCg
Tomado del diario electrónico Público.es del presente año y con el gentil auspicio de la CECC-CO OEI CAEU (COMUNIDAD DE EDUCADORES IBEROAMERICANOS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA C U R S O D E E D U C A C I Ó N P A R A U N A C U L T U R A C I E N T Í F I C A), quienes semanalmente publican articulos relacionados con los temas del àrea de CTA y en la que vengo participando desde principios de año.
Ahora Resuelve el QUIZZ mira los videos antes de contestar:

Escucha el post mientras realizas otra actividad.


Comment | Copy This

lunes, 14 de septiembre de 2009

Tuvalu aspira a ser 100% renovable en 2020

Tomado del diario elmundo.es sección Ciencia en su versión electrónica del 22 de Julio del presente año y con el gentil auspicio de la CECC-CO OEI CAEU (COMUNIDAD DE EDUCADORES IBEROAMERICANOS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA C U R S O D E E D U C A C I Ó N P A R A U N A C U L T U R A C I E N T Í F I C A), quienes semanalmente publican articulos relacionados con los temas al area de CTA y en la que vengo participando desde principios de año.
Es uno de los países más pequeños del mundo y podría desaparecer en las próximas décadas. El cambio climático no es un peligro futuro para Tuvalu, sino una realidad presente que devora sus cosechas e inunda sus campos. La subida del nivel del mar está afectando ya a este archipiélago de 12.000 habitantes situado a medio camino entre Australia y Hawai.


Con una altitud máxima de apenas tres metros, es el candidato perfecto para acabar sumergido bajo el mar a poco que suban las aguas. No es de extrañar que le resulte urgente tomar medidas para evitarlo, y la solución adoptada por este pequeño reino ha sido la de convertirse en 100% renovable antes de 2020. Un objetivo difícil, pero no imposible. Y, sobre todo, necesario para una economía modesta que depende del petróleo importado de Nueva Zelanda.

Ver mapa más grande

En un panorama ideal, Tuvalu podría abastecerse únicamente de energías renovables mediante una diversificación de fuentes. Según explica a elmundo.es Enrique Soria, jefe de la división de energías renovables del CIEMAT, la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles serían suficientes para mantener un archipiélago pequeño y poco habitado. Pero nada de esto sirve para el pequeño archipiélago: apenas tiene suelo cultivable, por lo que no se puede extraer biomasa, sus palmeras de aceite no bastan para producir las cantidades necesarias de biodiésel, y pueden pasar meses sin que sople el viento.


"El sol es la única fuente relativamente presente a lo largo de todo el año", dice Johane Meagher, secretaria general de e-8, la fundación sin ánimo de lucro implicada en el proyecto solar de Tuvalu. Sin embargo, el sol sólo está durante el día.


El problema del almacenamiento
El mayor obstáculo a la aplicación de las energías renovables sigue siendo, hoy por hoy, su almacenamiento. Científicos de todo el mundo investigan la mejor forma de poder suministrar de manera continua y controlada una energía que proviene de fuentes incontrolables, como son el sol y el viento. Los paneles fotovoltaicos no reciben radiación de noche, o poca en días nublados, y los aerogeneradores se detienen en ausencia de viento. ¿Cómo garantizar un flujo constante?

Volviendo al escenario ideal, la electricidad de procedencia solar y eólica podría completarse con un stock energético de fondo: las centrales alimentadas por biocombustibles o biomasa. En caso de haber suficientes plantas oleaginosas, el biodiésel funcionaría como los combustibles tradicionales para mantener las centrales. En caso de haber abundante biomasa (restos agrícolas, por ejemplo), los pellets (pequeños cilindros con restos de materia vegetal comprimidos) alimentarían una especie de central térmica, similar a las actuales de carbón. Estas dos alternativas vendrían a garantizar el suministro energético cuando no pueden hacerlo el sol o el viento.

Pero en el caso de Tuvalu, las opciones son escasas. "La única forma de almacenar la energía solar sería mediante baterías", continúa Meagher. Las baterías existen en la realidad como almacenes de electricidad solar, pero aún no se han desarrollado con las dimensiones suficientes como para satisfacer una demanda a gran escala. Aun así, los expertos consideran que, dado el tamaño tanto de las islas como de la población de Tuvalu, es posible que en los próximos años se logren los avances necesarios.

Hasta aquí, la teoría. Ahora, el pequeño país del Pacífico necesita financiar el proyecto. "Estamos buscando financiación entre los países del G-8, muchos de los cuales han contribuido ya", comenta a elmundo.es Kausea Natano, ministro de Obras Públicas de Tuvalu. En el último año, la presencia europea -aunque no española, pese a ser una potencia solar- está suplantando a la asiática en Tuvalu. Ingenieros holandeses e italianos están estudiando las posibilidades reales, por pequeñas que sean, del viento y la biomasa como posibles fuentes energéticas. La ayuda exterior se antoja más urgente que nunca ahora que la escalada de precios del crudo está estrangulando la economía local.

En 2009, el e-8 donó una instalación de paneles solares que hoy decoran el estadio de fútbol de Funafuti, la isla-capital. Las placas fotovoltaicas actuales abastecen sólo un 5% de la electricidad consumida en Tuvalu, pero en opinión del ministro Natano han servido para sentar las bases para mostrar las posibilidades de la energía solar en su país y la efectividad de las ayudas recibidas.

El sistema solar actual, de 40 kilowatios, está conectado directamente a la red eléctrica local, donde se une a la electricidad generada mediante diésel en la única central del país. En poco más de una década, Tuvalu espera que ese 5% se convierta en un 100%.
Ahora resuelve este quizz con preguntas relacionadas al tema :


Comment | Copy This