martes, 30 de octubre de 2012

En combis se produce contagio de peligrosas enfermedades

Infecciones. Usar unidades de transporte público puede exponer a pasajeros a enfermedades respiratorias y gastrointestinales, hasta la temida TBC. Pasamanos son focos infecciosos más contaminados que inodoros. Combis producen contagio de enfermedades Efraín Rodríguez Valdivia. Arequipa. Es lunes y la gente retorna a casa en una coaster que cubre la ruta al Cono Norte, en Cerro Colorado. En la unidad con capacidad para transportar a 25 personas viajan unos 40 pasajeros, sentados y parados, todos muy apretados, respirándose en la cara. Ellos se sujetan como mejor pueden de las barandas que cientos de personas tocan todos los días, para no caer en una frenada. Estos ocasionales compañeros de viaje están expuestos al contagio de una serie de enfermedades transmisibles por contacto o por vía aérea. En Arequipa, el 2011 se reportaron 699 nuevos casos de tuberculosis (TBC). La mayoría vive en las zonas más pobres de la ciudad. Ellos se desplazan en combi. La tosida de un enfermo podría contagiar de TBC al menos a 18 pasajeros, según Laddy Escalante, médico del Centro de Referencias de Enfermedades de la Gerencia Regional de Salud. Los factores de riesgo para el contagio de enfermedades en una combi son: la escasa ventilación, el hacinamiento y la falta de desinfección de los pasamanos. En una pulgada cuadrada de una agarradera en las combis hay 100 mil bacterias, según un estudio del Banco Mundial, mientras que en el mismo espacio de un inodoro hay apenas 49. Un water es más limpio. Por eso una de las principales recomendaciones es lavarse las manos después de usar el transporte público. El mismo estudio del Banco Mundial revela que en las manos de los pasajeros pueden anidar hasta 12 tipos de bacterias (ver infografía). Los más vulnerables son los niños. Las familias pobres gastan el 20% de su presupuesto diario para procurarles atención médica. TBC VIAJA EN COMBI La proximidad entre los pasajeros y la mala ventilación ayudan a la transmisión del bacilo de Koch, que produce la TBC, en espacios reducidos. Esta enfermedad se transmite por vía aérea cuando el enfermo tose. Lamentablemente los contagiados no usan barbijo en los espacios públicos. Aunque el coordinador regional de Prevención de TBC, Percy Miranda, no cataloga al transporte público como el principal foco de transmisión, considera que representa un peligro latente. "En el 2011, la tasa de infección fue de 57 por cada 100 mil habitantes en Arequipa", sostiene. La preocupación de las autoridades sanitarias es que los casos de pacientes multidrogos resistentes están en aumento. Los multidrogos resistentes necesitan dosis más fuertes de medicinas para curarse. Y son pacientes que no están aislados. Además de la TBC, son bastante frecuentes los contagios de gripes en las combis. Los viajeros estornudan sin cubrirse la boca y los virus se esparcen en el ambiente. No se puede determinar qué porcentaje de los contagios se produce en el transporte público, pero hasta fines de agosto se reportaron 118 mil casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). COMBIS DIARREICAS Hay pasajeros que luego de viajar en combi consumen alimentos sin lavarse las manos, sin sospechar que al agarrarse de los pasamanos han recogido miles de bacterias. Laddy Escalante dice que incluso en estos fierros se puede contagiar de parásitos anales. Hasta la segunda semana de octubre se han presentado 33 mil 656 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en mayores de 5 años. "Por ejemplo se encontró en las barandas el parásito oxiuro. Este produce males gastrointestinales. Una vez que la persona lo ingesta, ingresa al sistema digestivo y crece hasta los 15 milímetros. Puede migrar hasta la apéndice y causar apendicitis o escozor anal", sostiene. Percy Madariaga, director ejecutivo de Salud Ambiental de la Gerencia de Salud, señaló que el 90% de combis no ofrecen las condiciones sanitarias mínimas. Solo las barren, pero no las desinfectan. Recomendó no comer en estos vehículos. Oxiuros : Fuente aqui Respira Vida Juntos contra la TB :

viernes, 19 de octubre de 2012

Día Mundial de la Alimentación: ¿comemos más que antes?

En la actualidad, el tamaño de las raciones de los alimentos es cada vez mayor, mientras que el gasto energético disminuye de manera alarmante Por JULIO BASULTO Eroski consumer 16 de octubre de 2012 - Imagen: Michela Simoncini -Las calorías consumidas por la población occidental en los últimos años o bien no han aumentado o han disminuido. Sin embargo, en el cómputo de las calorías no solo se deben considerar las consumidas, sino también las gastadas. Y nuestro gasto energético se ha reducido de forma alarmante con el paso de los años. España es uno de los países más sedentarios de la Unión Europea. En otras palabras: repostamos demasiado carburante en relación a la gasolina que gastamos y ese desequilibrio es cada vez más acusado. En el Día Mundial de la Alimentación, el siguiente artículo detalla cómo ha aumentado el tamaño de las raciones, explica cómo incide el tamaño del plato en nuestro peso corporal, propone sugerencias prácticas para consumir las calorías justas y alerta sobre la calidad nutricional de los alimentos que comemos. Raciones cada vez más grandes El tamaño de las raciones y su aporte calórico han aumentado de manera notable. Resulta sorprendente descubrir el incremento de la ración habitual de alimentos en los últimos 20 años y cómo ello se traduce en un mayor contenido calórico. Pero lo más interesante es que el ejercicio físico necesario para compensar ese aumento en las calorías es muy elevado. Por ello, debido a la importancia de la relación entre el ejercicio físico y las calorías que ingerimos, el Instituto de Salud de Estados Unidos elaboró en 2004 los siguientes cálculos, tras computar el incremento en el tamaño de la ración habitual de varios alimentos. Tabla Algunos investigadores han partido de la premisa "el arte imita a la vida" para evaluar el aumento de las raciones de un modo curioso, a la vez que divertido e instructivo. Wansink y sus colaboradores se propusieron descubrir en 2010 si el incremento de nuestras porciones alimenticias ha sobrevenido solo en los últimos decenios o, por el contrario, lo ha hecho desde hace varios siglos. Para ello, en vez de recurrir a encuestas de población, tomaron el cuadro que representa "La última cena de Jesucristo junto a sus Apóstoles". Tras medir el tamaño de los alimentos (y de los platos) dibujados en distintas representaciones de esta cena, pintadas en el último milenio por autores tan importantes como Tiziano, El Greco o Leonardo Da Vinci, se concluyó lo siguiente: "El tamaño del plato principal ha aumentado de forma general un 69,2%". Las raciones que proponen los restaurantes en sus menús superan, a menudo, las necesidades energéticas de todo el día Si bien es un dato curioso, no es una prueba científica consistente. En cambio, sí se basa en datos científicos 'Krause Dietoterapia', una obra de referencia en el campo de la Nutrición y la Dietética, de reconocido prestigio internacional y que ha contado con la colaboración de más de 50 expertos líderes de opinión en la disciplina. En este libro se recoge una frase que es imprescindible traer a colación: "La alimentación excesiva en las sociedades occidentales se debe, en parte, al gran tamaño de las raciones aceptado como norma. Las raciones y las calorías que los restaurantes y los establecimientos de comida para llevar ofrecen en un menú superan a menudo las necesidades energéticas de todo el día de una persona". El tamaño del plato: ¿cómo incide en nuestro peso? El más reciente consenso de prevención y tratamiento de la obesidad en España (2011) indica, en relación a la prevención, que "un mayor tamaño de las raciones puede dificultar la autorregulación de la ingesta". Es decir, cuando estamos frente a una ración grande de un alimento, es más probable que no seamos capaces de controlar bien nuestros innatos mecanismos de apetito, hambre y saciedad, y que tomemos, por tanto, más calorías de las que habríamos ingerido si la ración hubiera sido más pequeña. El consenso recomienda, por ello, utilizar raciones de menor tamaño, ya que "limita la ingesta energética". El concepto no es nuevo: en 2007, un consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) señaló que el incremento de las raciones servidas tanto en el hogar como en los restaurantes de "comida rápida" favorece el aumento de peso. Un año después, el "Decálogo para la prevención y el abordaje integral de la obesidad", emitido por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también apuntó que el tamaño de las porciones es uno de los factores dietéticos que predispone al exceso de peso. Consumir las calorías justas: ¿qué podemos hacer? Los adultos aumentamos entre medio kilo y un kilo cada año. Para prevenirlo, debemos tener presente que el tamaño de las raciones de nuestros alimentos (en casa, en el supermercado o en el restaurante) está "al alza", sin olvidar que nuestra actividad física disminuye de manera progresiva. El consenso de 2007 de la SEEDO sugiere, entre otras interesantes recomendaciones, "utilizar platos pequeños para servir las raciones". Cuatro años después, expertos en nutrición americanos han emitido recomendaciones similares, enmarcadas en la propuesta: "Disfrute de su comida, pero coma menos". Incluso han publicado vídeos en Youtube para detallar qué es una ración "normal". Para tratar el exceso de peso una vez instaurado, debemos acudir sin falta al médico y al dietista-nutricionista. En cualquier caso, el consenso FESNAD-SEEDO, en su apartado "tratamiento" (que revisa las estrategias que deben seguirse en pacientes con sobrepeso u obesidad), señala que la disminución del tamaño de las raciones consumidas es una "medida estratégica" efectiva para disminuir el exceso de peso, opinión compartida con otras entidades de referencia. Resulta conveniente recordar que las restricciones calóricas bruscas no son recomendables porque pueden acompañarse de peligrosos períodos de desinhibición o del conocido "efecto rebote" (también denominado "efecto yoyó" o "weight cycling"). Un documento firmado por tres importantes sociedades de nutrición en 2009 afirma que "pequeñas reducciones en las raciones (de los alimentos consumidos) pueden disminuir la ingesta de energía sin estimular al apetito". Es decir, reducir las raciones no supondrá un esfuerzo significativo y, a cambio, puede reportar resultados exitosos a medio-largo plazo. Vigilar la calidad nutricional de la comida Tomamos demasiadas calorías en relación a nuestro gasto energético, pero además, el combustible (energía) que ingerimos tiene cada vez un peor perfil nutricional. Entre los nutrientes que más desequilibran nuestra dieta destacan los azúcares, las grasas saturadas, los ácidos grasos trans y el sodio. El Comité Científico de la AESAN considera que los alimentos transformados, por su contenido real o por su frecuencia de consumo, son en muchos casos la principal fuente de estos nutrientes. Con respecto a este tipo de alimentos, es imprescindible mencionar un estudio de Slimani y colaboradores, que mostró en 2009 que el 61% de las calorías que ingiere la población española provienen de alimentos muy procesados. Investigadores de Oporto han evaluado en julio de 2012 a uno de los productos más controvertidos en dietética: el alcohol. Sus conclusiones son claras: más allá de las características sociales y de comportamiento, el consumo de alcohol, tanto en hombres como en mujeres, está relacionado con un mayor riesgo de obesidad. Se sabe desde hace tiempo que una dieta saludable es rica en alimentos de origen vegetal y pobre en alimentos azucarados, hipercalóricos o con baja densidad nutricional. Pero hoy también sabemos que no debe estar formada por alimentos cuya ración de consumo sea grande. Tal y como resumió de forma magistral el periodista Michael Pollan en su libro 'El detective en el supermercado': "Coma comida. No demasiada. Plantas en su mayor parte".

jueves, 18 de octubre de 2012

Nobel de Química 2012: Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el galardón a los científicos estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka por sus investigaciones sobre un tipo de receptores de la membrana de las células que regulan múltiples funciones biológicas Los científicos estadounidenses Brian Kobilka y Robert Lefkowitz han ganado el premio Nobel de Química 2012 por sus investigaciones sobre un tipo de receptores de la membrana de las células que regulan múltiples funciones biológicas. De los receptores acoplados a proteínas G, como se denominan, depende la actividad de hormonas como la adrenalina o la leptina, así como de neurotransmisores como la serotonina o la dopamina. Regulan, por lo tanto, desde el apetito al estado de ánimo, pasando por la tensión arterial, el tono muscular o las reacciones ante situaciones de estrés. Aproximadamente la mitad de los fármacos existentes actualmente basan su eficacia en la acción de estos receptores, ha destacado la Real Academia de Ciencias de Suecia al anunciar el galardón. Su conocimiento detallado, gracias a las investigaciones de Kobilka y Lefkowitz, ayudará a desarrollar nuevos fármacos más eficaces y con menos efectos secundarios. Lefkowitz (Nueva York, 1943) es profesor de la Universidad Duke en Durham, en Carolina del Norte. Kobilka (Little Falls, Minnesota,1955), de la Universidad de Stanford en California. Ambos compartirán los 8 millones de coronas suecas (unos 900.000 euros) del premio. Los receptores de la membrana son estructuras microscópicas que permiten a las células captar señales de su entorno y reaccionar. Vienen a ser como los órganos de los sentidos de las células. Dentro de los receptores, una de las familias más importantes son los receptores acoplados a proteínas G en los que han trabajado Lefkowitz y Kobilka. Lefkowitz hizo su primer gran descubrimiento con la adrenalina. Cuando inició sus investigaciones, ya se sabía que eleva la tensión arterial y acelera el pulso. Se sabía también que no entra en el interior de las células sino que actúa desde el exterior. Pero cómo conseguía provocar efectos drásticos en las células desde fuera era un enigma. El investigador marcó moléculas de adrenalina con isótopos radioactivos para poder ver adónde iba la hormona en las células. La técnica es similar a la de poner collares de radio a los osos para tenerlos localizados en la montaña, pero a escala microscópica. Lefkowitz consiguió identificar así en los años 70 los receptores de la adrenalina, llamados receptores beta-adrenérgicos. Una vez identificados, pudo estudiar cómo funcionan. El segundo gran descubrimiento llegó cuando Kobilka se unió al equipo de Lefkowitz en los años 80. Kobilka aceptó el difícil reto que le propuso Lefkowitz de buscar el gen del receptor beta-adrenérgico. Cuando lo encontró, vio que era muy similar a un receptor que capta luz en el ojo. A partir de ahí, se descubrió que hay una familia enorme de receptores similares: los receptores acoplados a proteínas G que han merecido el Nobel. Son tan importantes para el cuerpo humano que hay alrededor de mil genes para producir estos receptores. Esto significa que aproximadamente uno de cada 25 genes humanos está especializado en la producción de receptores acoplados a proteínas G. "Son la puerta de entrada a las células para muchas hormonas y neurotransmisores distintos; regulan casi todos los procesos fisiológicos conocidos", ha explicado Lefkowitz en una rueda de prensa telefónica tras anunciarse el premio. Esto explica que una gran variedad de fármacos actúe a través de los receptores acoplados a proteínas G. Entre ellos, la academia sueca destaca los betabloquentes para la hipertensión, anithistamínicos para las alergias y los fármacos que actúan sobre la dopamina y la serotonina para el parkinson y las depresiones. Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20121010/54352445083/premio-nobel-quimica-2012-robert-lefkowitz-brian-kobilka.html#ixzz29g4gr5nx Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

miércoles, 10 de octubre de 2012

Nobel de Medicina a la investigación de células madre

El premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado conjuntamente al británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka por sus descubrimientos sobre la reprogramación de las células. Sus hallazgos, dijo el presidente del Comité Nobel, "han cambiado completamente nuestro entendimiento sobre el desarrollo y especialización de las células y organismos".
Los estudios de los profesores Gurdon, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y Yamanaka, de las universidades de Kioto, Japón, y California, en San Francisco, "han revolucionado la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de volverse cualquier tipo de tejido en el organismo". Hasta antes de estas investigaciones se pensaba que una vez creadas, las células se multiplicaban para convertirse en células especializadas y formar cualquier tejido en el organismo. Y se pensaba que este proceso era irreversible: una vez que la célula se había especializado no se podía cambiar su estado. John Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de las células podría revertirse. En experimentos con ranas reemplazó el núcleo de una célula inmadura de un óvulo con una célula intestinal madura y demostró que el óvulo modificado podía desarrollarse en un embrión normal. El hallazgo mostró que el ADN de una célula madura podía mantener toda la información necesaria para convertirse en cualquier tipo de célula en el organismo. Esta técnica eventualmente condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. El profesor Gurdon sentó las bases para que 40 años después, en 2006, Shinya Yamanaka descubriera cómo las células maduras en ratones podían reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras. Yamanaka encontró que al introducir sólo cuatro genes podía reprogramar las células maduras ya diferencias -utilizó células de la piel- y convertirlas en células pluripotenciales -similares a las células madre embrionarias- capaces de volverse cualquier tipo de tejido. Células pluripotencialesEl hallazgo condujo al descubrimiento de las células madre pluripotenciales inducidas (IPSC), que ha sido calificado de un avance extraordinario en la investigación de células madre ya que permite a los científicos obtener células madre para usos terapéuticos sin necesidad de recurrir al controvertido uso de embriones. Además, como las IPSC provienen de las propias células de un paciente, los tratamientos derivados con ellas pueden evitar cualquier rechazo del sistema inmune. Tal como expresó el Comité Nobel, los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han acercado a la creación de tratamientos para enfermedades genéticas. Al crear células IPSC de pacientes con trastornos genéticos los científicos han podido observar cuáles son los genes defectuosos y cómo y porqué ocurren estos defectos. Esto ha permitido contar con modelos de enfermedades para estudiar los mecanismos células que conducen a ellas e incluso probar tratamientos potenciales. Tal como declaró el Comité Nobel, "los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han demostrado que las células especializadas pueden bajo ciertas circunstancias echar marcha atrás en el reloj del desarrollo". "Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina". John Gurdon, de 79 años, es actualmente profesor de biología celular en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Gurdon en esa misma ciudad, que él fundó. En una entrevista reciente, describió su investigación como "tratar de encontrar formas de obtener células embrionarias de las células de un adulto". "El objetivo eventual es ofrece un reemplazo de células de cualquier tipo, comenzando con las células usualmente disponibles en un individuo adulto". "Por ejemplo, nos gustaría ser capaces de encontrar una forma de obtener células 'de respuesto' cardíacas o cerebrales a partir de células de la piel o sangre". Shinya Yamanaka, nacido en 1962, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco y como profesor de anatomía de la Universidad de California, en San Francisco. Actualmente es presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) y docente de la Universidad de Kioto, Japón. Fuente BBCMUNDO

viernes, 5 de octubre de 2012

Día Internacional del Docente 05 de octubre

¡Apoya a tus docentes!, es el lema del Día Mundial de los Docentes de 2012 (5 de octubre), que la UNESCO celebra conjuntamente con sus asociados, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Internacional de la Educación (EI). Apoyar a los docentes significa proporcionarles capacitación previa, darles formación profesional permanente y proteger sus derechos. En el mundo entero, la educación de calidad ofrece la esperanza y la promesa de mejorar las condiciones de vida. Pero no es posible alcanzar una educación de calidad sin el concurso de docentes competentes y motivados. En este día, pedimos que los docentes puedan disponer de contextos propicios, formación adecuada de calidad y “garantías” sobre sus derechos y responsabilidades… Esperamos mucho de los docentes y ellos, a su vez, tienen derecho a esperar mucho de nosotros. Este Día Mundial de los Docentes nos ofrece a todos la oportunidad de apoyarlos . Irina Bokova, Directora General de la UNESCO El cuerpo docente es uno de los diversos factores que retienen a los niños en la escuela e influyen en el aprendizaje. Los maestros ayudan a los estudiantes a ejercer el criterio, procesar información procedente de diversos orígenes, trabajar mancomunadamente, abordar los problemas y tomar decisiones con fundamento. ¿Por qué debemos apoyar a los docentes? Porque en muchos lugares del mundo el rango social del magisterio está menguando. El Día Mundial de los Docentes contribuye a centrar la atención sobre la necesidad de mejorar la categoría social de la profesión, no sólo en beneficio de los maestros y sus alumnos, sino en pro de la sociedad en su conjunto, al reconocer la función decisiva que los docentes ejercen en la construcción del porvenir. En la Sede de la UNESCO en París, la celebración del Día Mundial de los Docentes de 2012 se centrará en cómo atraer al magisterio a los universitarios más destacados y en cómo mejorar la condición social de los docentes. La UNESCO insta también a sus asociados a que realicen actos en el mundo entero, para hacer de la efeméride una auténtica celebración internacional.