viernes, 30 de marzo de 2012

¿Cuándo y cómo será La Hora del Planeta 2012?


La sexta edición de La Hora del Planeta será el sábado 31 de marzo de 2012 a las 8: 30 p.m., hora local.


WWF Perú está impulsando esta iniciativa en estrecha coordinación con autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando el compromiso de todos los peruanos con el cuidado de nuestro planeta.


Pero, sobre todo, estamos invitando a que cada uno de los peruanos se comprometa a hacer más por nuestro planeta cada uno de los días del año.



Hora de dar EL SIGUIENTE PASO
Ya llegó el momento de llevar La Hora del Planeta más allá de la hora. Esto significa que esta vez, cada uno de nosotros: estudiantes, trabajadores, empresarios, amas de casa y autoridades, sin distinción de ningún tipo, debemos comprometernos a convertir el apagado de luces durante La Hora del Planeta, en el primer paso simbólico de una serie de compromisos a largo plazo para reducir nuestro impacto en el ambiente, es decir nuestra huella ecológica.

Generemos compromisos

En esta edición buscamos incentivar a la gente a hacer más que apagar las luces, planteando retos y compromisos tangibles para “salvar el planeta” a lo largo del año, a través del concepto “Yo lo haré, si tú lo haces”.

Este planteamiento busca retar, de manera positiva y divertida, a empresas, autoridades y población en general para que asuman compromisos tangibles, poniendo así el poder del cambio en las manos de la gente. Así, se busca aprovechar la potencia de La Hora del Planeta como vehículo para llevar los temas ambientales al “mainstream” público.




Y yo, ¿qué puedo hacer?

Fácil: apaga tus luces durante La Hora del Planeta 2011 e inicia así un compromiso por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Ya sea que optes por caminar en vez de ir en carro, o que reduzcas tu consumo de agua, está en tus manos llevar La Hora del Planeta más allá de la hora.

Los empresarios:

Durante La Hora del Planeta: apaguemos equipos, luces, motores, carteles publicitarios luminosos, y todo consumo no esencial para dar un mensaje de compromiso y responsabilidad social a nuestros clientes y a toda la población.

Apoyemos la iniciativa con recursos y esfuerzos que permitan au¬mentar su difusión.

Y desde ahora: reduzcamos nuestro consumo de energía y adoptemos buenas prácticas, así ahorraremos recursos, seremos más competitivos y ayudaremos al planeta.

Los alcaldes y otras autoridades:

Durante La Hora del Planeta: apaguemos las luces de edificios oficiales y otros para llamar la atención de los vecinos sobre la ne¬cesidad de ahorrar energía por el bien del planeta y por una distri¬bución más justa de los recursos y servicios en nuestras ciudades.

Eso sí, manteniendo las luces necesarias para garantizar la seguridad.

Y desde ahora: hagamos más eficiente el transporte públi¬co y más fluido el tránsito, así se reducirá el consumo de combusti¬bles y la contaminación. Reduzcamos nuestro consumo de energía y recursos.

Elaboremos planes de contingencia y defensa civil para enfrentar los cambios y prevenir sus consecuencias: sequías, inundaciones, entre otras.

Y todos los peruanos:
Durante La Hora del Planeta: apaguemos nuestras luces y artefactos.

Y desde ahora: desconectemos siempre los equipos que no estemos usando. Utilicemos focos ahorradores (reducen 75% del consumo).
• Reduzcamos al mínimo necesario el uso de equipos como termas, planchas y otros de alto consumo
• Limitemos nuestro consumo de energía en horas punta (6:00 p.m. a 11:00 p.m.)
• Pensemos en cómo reducir nuestro consumo de energía ¡Seamos creativos!

Páginas web para ahorrar energía
Aprende cómo ahorrar energía: este portal forma parte del plan nacional "Ahorra energía". Sus responsables, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, un organismo público dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) imparte varios cursos gratuitos para aprender a ahorrar energía en el trabajo, en el uso de los electrodomésticos, al utilizar el coche (la llamada conducción eficiente o "ecodriving") y en las instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), tanto individuales como en comunidades de vecinos.
Ahorra tu energía: se propone el objetivo de fomentar entre los propietarios de viviendas la necesidad de ahorrar energía de forma eficiente. Es una iniciativa de la empresa ETRES Consultores, especializada en el sector de la rehabilitación energética, y se basa en una aplicación que informa de forma gratuita de los consumos energéticos y costes asociados actuales de sus inmuebles. A partir de ahí, calcula las potenciales mejoras energéticas que se pueden aplicar y el ahorro que suponen, tanto energético como económico.

La aplicación se estructura en cuatro pasos para conocer el consumo energético de la vivienda y los posibles ahorros. Los usuarios deben rellenar un sencillo cuestionario sobre el estado de su vivienda (año de construcción, localización e instalaciones) y reciben un informe gratuito y sin compromiso en el que se resumen las actuaciones de rehabilitación que podrían acometer para conseguir el mayor ahorro energético y económico posible. La web aporta también una estimación de la calificación de eficiencia energética de la vivienda en su situación actual y con la aplicación de las mejoras energéticas que el usuario ha seleccionado.


Test de eficiencia energética

martes, 27 de marzo de 2012

Los 7 hábitos para un corazón sano que muy pocos practican

Las autoridades sanitarias en todo el mundo nos dicen que si seguimos siete conductas podremos tener una buena salud cardiovascular y vivir más, evitando eventos como infartos, enfermedad del corazón o enfermedad cerebrovascular.


Sólo 1,2% de la población sigue las siete recomendaciones para un corazón sano.
Estos "siete hábitos para un corazón sano" son: no fumar, hacer ejercicio, controlar cuatro factores que son la presión arterial, el nivel de glucosa y colesterol y el peso corporal, y consumir una dieta sana.

Sin embargo, una nueva investigación en Estados Unidos que siguió a 45.000 adultos encontró que sólo 1,2% de los participantes seguía estas conductas.

Como era de esperarse, fue este grupo el que mostró el menor riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares o del corazón, señalan los investigadores en Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Estadounidense).

También se ha demostrado que reducir estos siete factores de riesgo está asociado a un menor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2.


Las enfermedades cardiovasculares se han convertido ya en la primera causa de muerte en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren más de 17 millones de personas a causa de estos trastornos, principalmente (80%) en países de medianos y bajos ingresos.

A pesar de que estos trastornos pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida, los resultados del estudio, llevado a cabo en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, la Universidad de Emory y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), muestran que muy poca gente está llevando a cabo estos cambios.

Conductas "adversas""El problema trasciende los servicios y sistemas de salud pública y la solución debe surgir también con la mejora en el medio ambiente que rodea al individuo y el mejor acceso a alimentos sanos y actividad física. Un buen comienzo es que cada persona se pregunte si está cuidando su salud cardiovascular"

Dr. Donald Lloyd-Jones
Los investigadores utilizaron datos del Sondeo Nacional de Salud y Nutrición que siguió a 44.959 individuos de 20 años o más de 1988 a 1994, 1999 a 2004 y de 2005 a 2010.

Durante los tres períodos de la investigación los científicos encontraron en promedio que sólo 1,2% había cumplido con todos los siete hábitos del corazón sano.

Entre 1988 y 1994, 7.2% de los participantes habían seguido más de una de las recomendaciones y de 2005 y 2010, esa cifra aumentó ligeramente a 8,8%.

Los resultados mostraron que durante el estudio la prevalencia de tabaquismo se redujo de 28% a 23% desde 1988, pero no se notaron cambios para lograr niveles "deseables" de presión arterial, colesterol o índice de masa corporal (IMC) de los participantes.

Cuando se analizaron las tasas de mortalidad, se encontró que los que habían seguido seis o más hábitos mostraron 51% menos riesgo de morir por cualquier causa, 76% menos riesgo de morir por trastornos cardiovasculares y 70% menos riesgo de morir por cardiopatía isquémica (varios trastornos del corazón) que aquéllos que siguieron sólo uno o ningún hábito.

Asimismo, los investigadores observaron que los participantes más jóvenes, las mujeres, los individuos blancos no hispanos, y aquéllos con los niveles más altos de educación fueron los que siguieron el mayor número de hábitos para un corazón sano.

Salud y nivel educativoEn un comentario sobre el estudio, el doctor Donald Lloyd-Jones, experto de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, pregunta "¿por qué hay tan pocos estadounidenses con una salud cardiovascular ideal?".

"La respuesta es clara. Los datos de todos los estudios recientes indican que el rostro de la salud cardiovascular ideal es el de una mujer joven, educada y blanca".

La salud cardiovascular ideal, agrega el experto, "se pierde rápidamente durante la infancia, adolescencia y juventud debido a la adopción de conductas adversas de salud vinculadas a la dieta, peso y estilo de vida sedentario, particularmente en las poblaciones de niveles socioeconómicos más bajos".

El experto expresa que el problema "trasciende los servicios y sistemas de salud pública y la solución debe surgir también con la mejora en el medio ambiente que rodea al individuo y el mejor acceso a alimentos sanos y actividad física".

"Un buen comienzo -agrega el doctor Lloyd-Jones- es que cada persona se pregunte si está cuidando su salud cardiovascular".

lunes, 26 de marzo de 2012

Encierro digital o en cama con Eugenia



¿Es posible que las nuevas tecnologías en vez de liberarnos nos estén convirtiendo en prisioneros de nuestras propias herramientas? A esta y otras preguntas sobre la relación entre los seres humanos e Internet, intentará responder la artista australiana Eugenia Lim a través de una performance extrema, que comienza hoy.


La acción consiste en encerrarse por una semana en una habitación de cinco metros por cinco, especialmente construida para este propósito en la galería West Space de Melbourne en Australia. De ese modo, el espacio de la galería se convertirá en un escenario, muy parecido a la habitación de una adolescente, donde Eugenia Lim se recluirá voluntaria e ininterrumpidamente desde las seis de la tarde (las 8 de la mañana de hoy, hora española), hasta el próximo jueves 29. Durante este periodo los únicos contactos que la artista podrá mantener serán con el público a través de Internet.
La iniciativa, titulada Stay Home Sakoku: The Hikikomori Project, se inspira en el fenómeno japonés del hikikomori, que significa literalmente apartarse e indica un trastorno sociológico típico de Japón, síntoma de un fuerte desequilibrio psíquico. Este síndrome, que afecta sobretodo a los adolescentes, les empuja a encerrarse en sus habitaciones para temporadas que pueden prolongarse durante años, rechazando cualquier tipo de contacto que no sea virtual. El fenómeno, por el momento ajeno a la sociedad occidental, no tiene nada que ver con la costumbre de encerrarse en la habitación para escuchar música, chatear con los amigos o navegar por la red de nuestros jóvenes.


El hikikomori y sus motivaciones más profundas han obsesionado Eugenia Lim hasta el punto que ha querido experimentarlo en primera persona, aunque sólo sea por una semana. El objetivo de la artista es reproducir la sensación de aislamiento, para intentar entender cómo puede afectar una persona que la experimenta voluntariamente durante un largo periodo. “Esta sensación de aislamiento tiene similitudes con los conflictos de Australia, un país contradictorio, verdaderamente multicultural y, al mismo tiempo, afligido por el pánico del puerto de frontera, una relación irresuelta con los pueblos indígenas y los conatos de racismo”, asegura Lim, que tiene orígenes orientales, aunque no es japonesa. El término Sakoku del título, literalmente ‘país en cadenas’, remite a un hecho histórico, que se remonta al periodo incluido entre 1633 y 1853, cuando Japón era un país cerrado, bajo la Ley Sakoku, que condenaba a la pena de muerte cualquier persona que entrara o saliera del país.
El fenómeno del hikikomori refleja el interés por los tabúes y las identidades marginales de Eugenia Lim, una vídeo artista que trabaja también con fotografía e instalación, combinando disciplinas distintas, para reflexionar sobre temas relacionados con la identidad, los estereotipos culturales y las razas. “Estoy convencida de que este fenómeno se está difundiendo lenta y sigilosamente en la vida de todos nosotros. Cada día somos más dependientes de la tecnología y las aplicaciones de la web 2.0, que casi inadvertidamente nos están convirtiendo en una nueva especie de reclusos, encerrados en nuestros aparatos y conectados digitalmente con el resto del mundo” afirma la artista.

Durante todo el periodo de la introvertida performance, la vida cotidiana de Lim podrá ser escrutada en tiempo real, gracias a la retransmisión en streaming desde la página web de Stay Home Sakoku: The Hikikomori Project. También se podrá chatear en directo con la artista, que estará a disposición del público varias horas cada día y también relatará su experiencia en un blog, donde se propone reflexionar “sobre el significado de tener una vida digital”. Por su precisa voluntad, el streaming no será de vídeo, si no a través de imágenes que se actualizarán cada 15 segundos. “Es una forma de subrayar que, más allá de la aproximación de corte voyeurista por un lado y exhibicionista por el otro, quiero establecer con el público un contacto directo y una relación de debate e interacción recíproca”, explica Lim. Aunque los visitantes de la galería la podrán ver en vivo, expuesta como una obra más, sus contactos con el mundo exterior, se realizarán siempre y solo a través de Internet. Lim no podrá abandonar el escenario, ni recibir visitas y llevará consigo una serie de objetos de primera necesidad, que detallará al comienzo de la performance en la web del proyecto. Para subsistir tendrá sólo agua y para alimentarse dependerá de la generosidad del público. A partir del viernes 30, cuando la artista dejará su encierro voluntario, el espacio se convertirá en una instalación que se podrá visitar hasta el 14 de abril.


La performance de Eugenia Lim se inscribe en una tendencia bien radicada en Internet desde sus inicios, que combina las prerrogativas del voyeurismo en directo con la reflexión sobre los cambios generados por la irrupción de las nuevas tecnologías en las relaciones interpersonales y afectivas. La más célebre pionera de esta corriente del accionismo online fue Jenni Ringley, más conocida como JenniCam, que en 1996, empezó a retransmitir su vida en Internet las 24 horas del día y no paró hasta 2003. Aunque a Ringley no la animaba ninguna veleidad artística, su experiencia se convirtió en una de las piedras miliares del camino del arte en Internet y como tal participó en numerosas exposiciones.

Entre los muchos proyectos artísticos realmente interesantes que la siguieron, queremos destacar Domestic tension. La web recoge la experiencia del artista iraquí Wafaa Bilal, que en 2007 se encerró durante un mes en una galería de Chicago bajo el fuego de los internautas, que le podían disparar con una pistola robótica cargada con bolas de pintura. “Quiero escenificar el drama de la población civil, indefensa, a la espera de convertirse en el próximo blanco de un misil tripulado a distancia. Sin embargo, quiero plasmar el sufrimiento sin hacer hincapié en las emociones más dramáticas, sino involucrando la gente en una especie de juego familiarmente peligroso”, nos explicó Bilal en aquella ocasión.

También merece una mención la más reciente cronológicamente, The artist is present, la performance, concebida en 2010 para la retrospectiva homónima, que Marina Abramovic retransmitió en directo a través de Internet durante más de dos meses, desde el MoMA de Nueva York. Para realizarla Abramovic permaneció sentada, en completo silencio, en una sala del museo, exactamente 716 horas, a disposición de los visitantes, que podían tomar asiento delante de ella y acompañarla el tiempo que quisieran (compatiblemente con la presión de la larga cola que se formó cada día de la acción). Abramovic, internacionalmente reconocida por sus trabajos de larga duración sobre la identidad, las relaciones interpersonales y las conexiones entre el tiempo artístico y el tiempo cronológico, hizo gala de una imperturbabilidad rayana a lo extraterrestre, aguantando seráfica las miradas de los presentes, así como del público remoto que siguió la acción desde medio mundo.

jueves, 22 de marzo de 2012

2012,año del agua y la seguridad alimentaria

Durante 2012 se quiere recordar que sin agua potable no está garantizada la seguridad de los alimentos
Por MAITE PELAYO



El próximo 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Este año tiene un cariz especial, ya que el lema elegido hace referencia a la gran vinculación entre el agua y la seguridad alimentaria. Desde los países más desarrollados, la seguridad alimentaria se plantea como un derecho al consumo de alimentos exentos de contaminación, sanos y nutritivos, pero la seguridad alimentaria como concepto va más allá. En la mayoría de los casos, en estos países desarrollados el acceso a los alimentos está garantizado, algo que no ocurre en otras partes del mundo. Según la definición de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando "todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana". Y esta posibilidad de acceso a alimentos inocuos y nutritivos tiene mucho que ver con el agua.


Sin agua potable, un recurso muy valioso y limitado, la seguridad de los alimentos no está garantizada, bien porque el alimento no puede llegar a producirse o porque está contaminado. Además, hay que tener en cuenta que el agua de bebida en sí es una necesidad fisiológica para todos los habitantes del mundo. Las estimaciones indican que las personas necesitan entre dos y cuatro litros de agua a diario. Un dato alarmante si se tiene en cuenta que en la actualidad el planeta tiene una población aproximada de 7.000 millones de personas y se prevé que se alcanzarán los 9.000 millones para el año 2050.

Agua potable, agua contaminada


Diarreas, malaria o parasitosis son algunos ejemplos de contaminación biológica del agua por bacterias, parásitos o virus

El informe "Progress on Drinking Water and Sanitation 2012" ("Progreso sobre el agua potable y saneamiento 2012"), de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que menos del 11% de la población mundial -783 millones de personas- no tiene acceso a agua potable. Mientras, casi 1,5 millones de niños mueren cada año debido a enfermedades causadas por aguas no potables y contaminadas, según datos de la UNESCO. El desarrollo de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada por la falta de acceso a este alimento es una de las principales causas de mortalidad en los países en desarrollo y, en especial, entre los niños.

Más del 80% de las enfermedades en estos países están relacionadas con el consumo de agua insalubre. Diarreas, malaria, parasitosis o hepatitis A son algunos ejemplos de contaminación biológica del agua por bacterias, parásitos o virus. Además, otros tipos de contaminaciones como la química, procedente de vertidos industriales, podrían causar intoxicaciones agudas, pero también enfermedades a medio y largo plazo.



Deterioro de la calidad del agua

El actual nivel de crecimiento poblacional, el incremento urbano, la contaminación química y las especies invasivas son los principales factores que contribuyen al deterioro de la calidad del agua. Las consecuencias para el medio ambiente y la humanidad son considerables y muy negativas. Y no solo es un problema de los países en desarrollo. La calidad del agua potable, que puede consumirse sin restricciones desde el punto de vista de la salud, es una cuestión global que preocupa en los países de todo el mundo por su repercusión en sus habitantes. Pero este no es el principal problema. La mayor parte del agua que se consume está incorporada en los alimentos y no solo porque estos la contengan, sino porque producir alimentos requiere grandísimas cantidades de agua.



Así lo explica la llamada "Teoría del agua virtual", desarrollada hace casi 20 años por un profesor universitario del Reino Unido que explica un concepto que hace referencia al gasto real de agua en el ámbito general. La estimación de gasto de agua, según esta teoría, contempla todo tipo de aspectos: producción de alimentos, servicios, embalajes y transporte, entre otros. De ahí que se asocien cifras de gasto de agua tan elevadas en la producción alimentaria. Para producir un kilo de carne de vacuno, es necesario gastar unos 15.500 litros de agua, una cifra que contempla la suma del uso del agua en las distintas etapas de la cadena de producción: agua para los cultivos con los que se alimenta a un animal, consumo del propio animal, transporte al matadero, sacrificio y despiece, envasado.

Esta "Teoría del agua virtual" toma especial relevancia en la actual celebración 2012 del "Día Mundial del Agua", ya que relaciona consumos de agua con producción de alimentos y, por ende, con seguridad alimentaria. Consumos que, según sus estimaciones, serían del todo insostenibles. Este es un grave problema si se tiene en cuenta el previsible incremento poblacional para las próximas décadas y los actuales problemas de abastecimiento de agua.

Agua y alimentos

La principal cuestión que se aborda este 22 de marzo es la política que se necesita adoptar para hacer frente a la demanda de agua, garantizar su abastecimiento y ser capaces de producir los alimentos necesarios para satisfacer la necesidad mundial. Las recomendaciones de los expertos acerca del agua y la seguridad alimentaria son:

Consumir productos que hagan un uso menos intensivo del agua.


Reducir el desperdicio de alimentos. Nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para su elaboración se pierde de forma definitiva.


Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua.


Llevar una alimentación saludable.


En todas y cada una de las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua e intentar asegurar la producción de alimentos para todos.



EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución por la cual se declaró el 22 de marzo como "Día Mundial del Agua", en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el capítulo destinado a los Recursos de Agua Dulce de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas, como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos, así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21, un programa para desarrollar la sostenibilidad en todo el planeta, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas.

Lejos de ser una mera conmemoración, los organizadores promulgan que este sea un día de reivindicación en el que se tome conciencia de la gran importancia presente y futura de preservar un bien tan preciado como es el agua

lunes, 19 de marzo de 2012

Dìa Mundial del Agua 2012: El Mundo tiene sed porque tenemos hambre








El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.World Water Day 2012


Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia. La comunicación e identidad visual de la campaña es gestionada por ONU-AGUA. Coordinado por la ONU-HABITAT.

Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.

Hoy en día hay 7 000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2 000 millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1 500 litros.
Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:

Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
Llevar una alimentación saludable.
En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos.


¿Y usted? ¿Sabe cuánta agua consume realmente todos los días? ¿Cómo puede modificar su alimentación y reducir su impacto hídrico? Participe en la campaña del Día Mundial del Agua 2012, "El agua y la seguridad alimentaria" e infórmese más.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Afiches musicales que reproducen música



Las bandas de rock que dan sus primeros pasos en salas de barrio cuentan con una nueva herramienta para promocionarse: afiches impresos capaces de reproducir parte de las canciones anunciadas en el cartel.
El secreto está en el uso de una tinta conductiva especial, que permite reproducir pequeños archivos de audio cuando se presiona una imagen impresa.

Eventualmente los afiches interactivos también podrían permitir la compra de boletos directamente a través del impreso.
Y el bajo coste de impresión podría hacer que, dentro de poco, cualquier objeto hecho con papel o cartón también sea mucho más interactivo, aseguran los inventores de estos carteles.
De hecho, los afiches musicales son sólo una de varias "apps de papel" desarrolladas por un grupo de científicos, músicos e investigadores británicos, presentadas recientemente en la conferencia South by Southwest celebrada en Austin, Texas.
Experiencia táctil
Los carteles combinan la tinta conductiva utilizada para la impresión con un circuito que tiene un pequeño parlante y una cantidad de memoria.
"Hay realmente una reacción diferente de los usuarios a los medios físicos en comparación los medios digitales, especialmente en la música."
Peter Thomas, responsable de la agencia Uniform
Y según Peter Thomas, responsable de la agencia Uniform, con sede en Liverpool, quien ayudó a coordinar el desarrollo de los afiches, el sistema fue diseñado para explorar métodos nuevos de interacción.
Thomas cree que la tecnología podría ofrecer una nueva forma de abordar el problema actual de la "infobesidad".
"La gente está saturada con información todo el tiempo, especialmente cuando tiene que ver con la música, esta es una forma de evitar todo eso", dijo.
"Y estamos tratando de recobrar algo de la experiencia táctil que se tenía con los discos de vinilo".
"Hay realmente una reacción diferente de los usuarios a los medios físicos en comparación los medios digitales, especialmente en la música", agregó.
Y Thomas también considera que el papel y los envoltorios interactivos podrían hacer que muchos de los medios regresen al mundo físico y que no sólo estén disponibles on line.
El futuro
La nueva tecnología es el resultado del trabajo conjunto de una compañía de Cambridge llamada Novalia -que es la que ha desarrollado las forma de imprimir con tinta conductiva- el grupo artístico Found, el músico King Creosote y el profesor Jon Rogers, de la Universidad de Dundee.

Cualquier objeto impreso en papel o cartón puede emplear la tinta conductiva.
El grupo también ha desarrollado postales que contienen una muestra musical que puede ser reproducida a través de un reproductor de papel.
Y además ha avanzado mucho en la reducción del tamaño de los circuitos, para que también sean incorporados al proceso de impresión.
El bajo coste del papel y el hecho de que la tinta conductiva pueda ser aplicada a los procesos de impresión comunes y corrientes hace previsible que sea adoptado pronto para otros fines.
Y una posibilidad considerada por Gus G. Sentementes, del Baltimore Sun, es que la tinta conductiva ayude a la industria de los periódicos en papel.
"Imaginen un periódico que se conectara a un dispositivo móvil", sugería Sentementes en la web del periódico. "Quizás todavía se pueda sacar algún provecho de las plantas de impresión", agregó.


Según Thomas el desarrollo de técnicas de producción a gran escala para circuitos en envoltorios, pósteres y otros medios a base de papel está ganando velocidad.
"Pasarán un par de años antes de que veamos papel inteligente en forma realmente significativa pero definitivamente sucederá", dijo.
"La música es nuestro foco pero sólo es la punta del iceberg".
Y futuras versiones de la tecnología podrían incorporar conexiones web para que los paquetes, carteles u revistas puedan ser actualizados.

martes, 13 de marzo de 2012

El ciberespacio se llena de visitantes en la primera Feria Virtual del Libro



Más de 25.000 visitantes se han paseado en los últimos días por los stands de la feria del libro que se está celebrando entre el 7 y el 11 de marzo. Y de esos 25.000, ni uno solo ha puesto un pie en el edificio que las aloja. El secreto de esa caminata etérea no es metafísico, sino cibernético: las estancias y pasillos por los que han pasado son los de la primera Feria Virtual del Libro del mundo, una iniciativa surgida en España. Una treintena de casetas de editores y un número similar de actividades como charlas, webinarios y conferencias están abiertas al público de todo el mundo las 24 horas del día bajo registro y de manera gratuita.

La feria, dirigida a lectores, autores y editoriales españoles y latinoamericanos, se ha erigido como un proyecto con enfoque hacia la promoción de la creciente industria de los libros digitales, aunque sin dejar el papel de lado. “Existen ferias presenciales dedicadas al libro digital, pero esta es todo lo contrario: lo que es virtual es la feria, pero la intención es que esté representado tanto el libro electrónico como en papel”, asegura Jana González, la directora del evento.


En su jornada inaugural, la feria recibió 15.700 visitas, un 67% de ellas procedentes de España y el resto de América Latina y EE UU, mientras que en el segundo día el número ha superado los 10.000 paseos por el suelo virtual de la feria. “Estamos muy contentos, sobre todo porque nos sabíamos si en la primera edición íbamos a llegar a Latinoamérica”, señala González.

Bubok, la plataforma online de autopublicación de libros e IMASTE, el principal proveedor de ferias virtuales de Europa han sido los impulsores de la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la participación de editoriales como Planeta, Prisa Ediciones, Vicens Vives o Editex.

La ausencia de un buen número de casas editoriales habituales en las ferias presenciales se explica, de acuerdo con la directora, por el hecho de que “cuando un proyecto es novedoso, siempre hay empresas que arriesgan y otras que no. De todos modos, ya hay algunas que nos han dicho que sí que participarán en el futuro, y otras que no lo han podido hacer ahora por falta de planificación”.

Entre las actividades previstas hay diversos talleres de escritura literaria, maquetación, diseño de portada y autopublicación. También habrá charlas sobre los premios literarios, las licencias, tipografías, ebooks o servicios de traducción, y presentaciones de libros y encuentros digitales con autores como Juan Gómez-Jurado y Manel Loureiro, conocidos como los Ken Follet y Stephen King españoles respectivamente.

Los visitantes cibernéticos pueden participar e interactuar enviando sus preguntas a través de un chat en el que los escritores contestan al otro lado de la cámara, lo mismo que en las charlas y conferencias con otros profesionales del sector.

sábado, 10 de marzo de 2012

Por qué Coca-Cola y Pepsi tuvieron que cambiar su fórmula

Cocaco-Cola y Pepsi cambian de fórmula (mp3)

Coca-Cola y Pepsi anunciaron que cambiarán las fórmulas de sus bebidas gaseosas en Estados Unidos para evitar tener que colocar en sus productos una advertencia de riesgo de cáncer.
La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en estas bebidas.
Fuente BBC Salud

Examinan posibles vínculos entre colorantes artificiales e hiperactividad
Estudian vínculo entre bebidas dietéticas y riesgo de derrame
Vinculan consumo de bebidas gaseosas a conducta violenta
Se trata del 4-metilimidazol (4-MEI), un compuesto químico que se forma al obtener la coloración artificial marrón de las bebidas de cola.
Según las nuevas regulaciones de California, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.
Pero ambas empresas decidieron reducir los niveles de 4-MEI en sus gaseosas para evitar esta medida. Y el cambio, dicen, se llevará a cabo a nivel nacional.
El 4-MEI -que no es un aditivo- se forma durante el proceso de producción industrial del caramelo de color marrón de las colas debido a la reacción de los azúcares con el amoniaco y sulfitos a la alta presión y temperatura.
Estudios con ratones y ratas han vinculado al 4-MEI, y a otro compuesto que resulta también de esta reacción, el 2-metilimidazol, con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido leucemia, pulmón y tiroides, en los animales.
"Los consumidores no notarán la diferencia en nuestros productos y no deben tener ninguna preocupación por su salud"
Asociación Estadounidense de Productores de Bebidas
Hasta ahora no ha habido estudios concluyentes sobre el riesgo en humanos.
Pero en febrero de 2011, el Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) de Estados Unidos, un organismo ciudadano basado en Washington, presentó a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de ese país, una solicitud para prohibir estos compuestos en todos los productos alimenticios.
La FDA resolvió posteriormente incluir el 4-MEI a su lista de agentes químicos "conocidos por el Estado por causar cáncer".
Y el organismo decidió que el límite de consumo seguro diario debía ser de menos de 16 ug (microgramos).
Un estudio del Programa Nacional de Toxicología presentado por el CSPI, afirmó que una botella de bebida de cola de 340 ml contiene 130 ug de 4-MEI (ocho veces el límite de seguridad recomendado).
Según el CSPI el consumidor promedio en Estados Unidos consume unos 390 ml de bebidas gaseosas al día.
"Pero algunos subgrupos de la población -dice el Centro- consumen muchas más bebidas gaseosas que la persona promedio".
Estos subgrupos incluyen a los varones de entre 14 y 30 años, que pueden consumir en promedio unas dos botellas diarias de 340 ml, agrega el organismo.
No concluyente

El consumidor promedio en EE.UU. consume 390 ml de bebidas gaseosas al día.
Los propios estudios de la FDA, sin embargo, concluyeron que aunque existe "evidencia clara" de que el 4-MEI causa cáncer en ratones, los estudios en ratas son menos claros porque se vieron "incrementos significativos" en leucemia en las hembras pero no se vio un aumento de tumores en los machos.
Tampoco encontraron una conclusión clara con el 2-MEI.
El doctor Michael Jacobson, director ejecutivo del CSPI, subraya que el compuesto no debe ser incluido en estos productos porque además de sus riesgos no tiene ningún valor nutricional.
"Los colorantes cancerígenos no juegan ningún papel en el abastecimiento alimenticio" afirmó el funcionario.
Y agrego que "mucha gente cree que colorante de caramelo es un 'colorante con caramelo', pero este ingrediente tiene poco en común con el caramelo ordinario".
"Es una mezcla de concentrados de color marrón oscuro producto de reacciones químicas que no se produce en la naturaleza".
"El caramelo ordinario no es sano, pero al menos no está contaminado con sustancias cancerígenas" expresó Jacobson.
"(El 4-MEI) es una mezcla de concentrados de color marrón oscuro producto de reacciones químicas que no se produce en la naturaleza. El caramelo ordinario no es sano, pero al menos no está contaminado con sustancias cancerígenas"
Dr. Michael Jacobson
Cuando la petición para prohibir los colorantes fue presentada, la Asociación Estadounidense de Productores de Bebidas, que representa a toda la industria, expresó que "ninguna agencia reguladora en el mundo, incluida la FDA, ha dicho que el 4-MEI es un cancerígeno en humanos".
Y agregó que la petición del CSPI no era más que "otro intento para asustar a los consumidores, que no está apoyado por la ciencia".
Ahora, tras el anunció de Coca-Cola y Pepsi, la Asociación expresó que sus miembros continuarán utilizando colorantes en algunos de sus productos pero se harán ajustes para cumplir las nuevas normas de California.
"Los consumidores no notarán la diferencia en nuestros productos y no deben tener ninguna preocupación por su salud" afirmó la Asociación.

jueves, 8 de marzo de 2012

La UNESCO presenta un Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación



Informe de UNESCO

Hace veinte años, una niña que iba por primera vez a la escuela en África subsahariana podía esperar disfrutar de unos cinco años de escolarización en toda su vida, parte de ellos repitiendo curso. Hoy, es misma niña permanecerá ocho años en un aula. Sin embargo, si esa niña fuera un varón, disfrutaría de 18 meses más de enseñanza. Este progreso notable, aunque no equitativo, es una de las enseñanzas de un nuevo Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación que la UNESCO publica con motivo del Día Internacional de la Mujer 2012.
El Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación, producido por el Instituto de Estadística de la UNESCO, contiene más de 120 mapas, gráficos y tablas que presentan numerosos indicadores divididos por sexos. Permite visualizar el recorrido educativo de niños y niñas en términos de acceso, participación y progresión, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior. También muestra la evolución de las disparidades entre los sexos desde 1970 y cómo influyen en éstas factores tales como la riqueza nacional, la situación geógrafica y la inversión en educación.

“Este Atlas es una exhortación a pasar a la acción. Cada vez se matriculan más niñas en la enseñanza primaria, lo que prueba una fuerte voluntad política relacionada con la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Sin embargo, son necesarios todavía muchos esfuerzos para llegar a numerosas niñas y mujeres vulnerables que siguen privadas de su derecho a la educación”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Debemos atacar las causas profundas de esa discriminación y centrar nuestra acción en quienes más la necesitan, las niñas”.

En todas partes del mundo, las niñas han sido las primeras beneficiadas de los esfuerzos desplegados para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal, en particular desde 1990. Dos tercios de los países han conseguido la paridad niños/niñas en la enseñanza primaria, pero el acceso a la enseñanza secundaria continúa siendo un desafío para las niñas en numerosas regiones, en particular en África Subsahariana y el oeste de Asia. Las niñas que acceden a la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños. Por consiguiente, se ha observado un aumento significativo de la presencia de mujeres en la enseñanza superior, en particular en los países de ingresos altos, donde hay más alumnas que alumnos. Sin embargo, como subraya el Atlas, estos avances no siempre aumentan las posibilidades ulteriores de las mujeres en términos de empleo o ingresos.

Para ilustrar estas tendencias, el Atlas presenta la esperanza de vida escolar en diferentes países y regiones desde el punto de vista de la igualdad entre los sexos. La esperanza de vida escolar el número de años de instrucción que un niño o una niña que entran en la escuela pueden esperar recibir. Con todo, un niño puede pasar parte de estos años repitiendo uno o varios cursos.

Los mayores progresos en términos de reducción de disparidad entre los sexos se han logrado en el sur y el oeste de Asia, donde una niña que entra en la escuela puede esperar recibir 9,5 años de enseñanza, frente a seis años en 1990. Sin embargo, los varones de esas regiones alcanzan una esperanza de vida escolar de 10,5 años. La situación es similar en África Subsahariana y en los Estados Árabes, donde las niñas en edad escolar pueden esperar recibir respectivamente ocho y diez años de enseñanza. Sin embargo, los niños de ambas regiones siguen superando a las niñas en un año de escolarización.

Es importante subrayar que estos promedios regionales ocultan considerables variaciones entre los países, en particular aquellos en los que el acceso a la educación está asociado a índices elevados de abandono y de repetición de año. Por consiguiente, millones de niñas continúan privadas de su derecho a la educación y muchas de las que tienen aptitudes para ello nunca logran acceder al secundario.

En Asia Oriental y el Pacífico, la esperanza de vida escolar de las niñas aumentó 38% entre 1990 y 2009. Por consiguiente, una niña que se matricule en primaria pasará 12 años en la escuela, algo más que la esperanza de vida escolar de los niños de esa región. Lo mismo ocurre en América Latina y el Caribe, donde las niñas en edad de iniciar la escuela pueden esperar 14 años de instrucción, frente a 13,3 en el caso de los varones.
Fuente UNESCO
Descarga el Libro AQUI

Atlas Mundial de igualdad de género en la Educación :

miércoles, 7 de marzo de 2012

martes, 6 de marzo de 2012

Quince buenos libros sobre medio ambiente

Nueva propuesta de obras para añadir a los 15 mejores libros sobre medio ambiente
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA Fuente eroskiConsumer
El artículo "Los 15 mejores libros sobre medio ambiente" ha recibido miles de visitas y varias sugerencias de los lectores para ampliar la lista. Ofrecemos a continuación otros quince buenos libros sobre medio ambiente que cubren diversas perspectivas: la ciencia de la Ecología, los Parques Nacionales, el reciclaje, las aves, el estilo de vida sostenible, el pacifismo ecologista, la destrucción de la naturaleza, los montes o el escepticismo.
Libros de autores de habla hispana

1. 'Ecología' (Ed. Omega, 1974, 968 págs.). Obra del pionero de la Ecología Ramón Margalef (fue el primer catedrático de esta disciplina en España)
. Recomendado por nuestro lector "Cutariechu", que lo define como "un clásico absoluto aunque difícil de seguir".
2. 'El hombre de Picos de Europa' (Ed. Caja Madrid, 1998, 334 págs). Escrita por Joaquín Fernández, es la biografía del asturiano Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, promotor del Parque Nacional de Picos de Europa, el primero de España. Propuesta del periodista ambiental Javier Rico. El Ministerio de Medio Ambiente publicó un año después una segunda edición con algunas correcciones y nuevos detalles gráficos.
3. 'El libro del reciclaje' (Ed. RBA, 1997, 250 págs). Esta obra, escrita por Alfonso del Val, uno de los mayores expertos en residuos de España, es una guía práctica sobre la recuperación y el aprovechamiento de las basuras. Dedicado a nuestra lectora Andrea, que nos pedía libros sobre reciclaje.
4. 'El libro rojo de las aves de España' (Ed. SEO/BirdLife, 2004, 452 págs.). Esta obra, elaborada por la Sociedad Española de Ornitología por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, clasifica a las especies de aves que utilizan el territorio español en función de su probabilidad de extinción. Es la sugerencia de nuestro lector "Ghanyphoto".
5. 'Lo que de verdad importa' (Libro autoeditado por la autora, 127 págs.). Su escritora, Elena Cibrián, ofrece consejos básicos para vivir en equilibrio sostenible con nuestro entorno. Acompañada de las ilustraciones de Berta Delgado, un euro de cada venta se destina a paliar la grave situación en el Cuerno de África. Es el libro aconsejado por "Wiracochama", porque es "corto, claro, conciso y hace la vida más agradable".
6. 'Mejor con menos' (Ed. Crítica, 2009, 264 págs.). El filósofo y sociólogo de la Universitat de Barcelona Joaquim Sempere critica en esta obra el consumismo exagerado de la sociedad actual y su consecuente crisis ecológica. "Trotalomas", autor del blog Homo Libris, lo recomienda "para descubrir cómo podemos mejorar nuestros hábitos de ocio y consumo".
7. 'Senderos de libertad' (Ed. Seix Barral, 1992, 576 págs.). Basado en la vida de Chico Mendes, un humilde cauchero famoso a nivel internacional por su lucha pacífica contra la explotación de la Amazonía, asesinado en 1988. El autor de este libro, el escritor y guionista Javier Moro, recorrió durante tres años miles de kilómetros para hablar con sus protagonistas. Es otra de las biografías destacadas por Javier Rico, de la que dice que "se lee como una auténtica novela".

8. 'Un mundo que agoniza' (Ed. Plaza & Janés, 1997, 168 págs.). Obra del escritor Miguel Delibes con motivo de su ingreso en la Real Academia Española (RAE). Plasma su visión de una sociedad que no respeta la naturaleza y se guía por el consumismo. A propuesta de "Trotalomas".

9. 'Una teoría ecológica para los montes ibéricos' (Editado por el autor, 2008, 715 págs.
). El ingeniero forestal Froilán Sevilla Martínez analiza el estado de los montes ibéricos y qué se espera del futuro próximo. Según "Lector", "explica las dinámicas de los bosques hasta el último detalle y está ilustrado con más de 2.000 fotografías para entender el texto. Maravilloso". Contiene también un DVD.

10. '¿Y qué es eso, desarrollo sostenible?' (Ed. D.N.P., 1993, 99 págs.). El profesor y consultor ambiental colombiano Gustavo Wilchex Chaux reflexiona en esta obra sobre el término desarrollo sostenible y su importancia. Libro recomendado por "Analu2020", que sugería incluir autores latinoamericanos.

Libros de autores extranjeros

11. 'El ecologista escéptico' (Ed. Espasa-Calpe, 2005, 640 págs.). Björn Lomborg, profesor de la Escuela de Negocios de Copenhague, protagonizó una enorme polémica con este libro, al cuestionar los principales postulados de las organizaciones ecologistas mediante estudios científicos. Propuesto por "Cutiarechu" por ser una obra "imprescindible en los tiempos de crisis e incertidumbre que vivimos".

12. 'El reciclaje a tu alcance' (Ed. Oniro, 2008, 112 págs.). Su autor, Gerard Bertolini, investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Francia (CNRS) y experto en la "economía de los residuos", ofrece datos sobre el impacto de la basura en el medio ambiente y propone consejos sencillos para reciclar.

13. 'Historia verde del mundo' (Ed. Paidós, 1993, 584 págs.). El escritor británico Clive Ponting interpreta el devenir histórico de la humanidad desde una perspectiva ambiental y las consecuencias de la destrucción de la naturaleza. A sugerencia de "Cutiarechu".

14. 'La voz de los muertos' (Ed. Ediciones B, 1988, 448 págs.). Esta novela de ciencia ficción de Orson Scott Card es la segunda parte de 'El juego de Ender'. Propone una reflexión sobre la naturaleza del ser humano y sus relaciones con otras formas de vida inteligentes. Según "Trotalomas" se aproxima al ámbito de la antropología y la biología.

15. 'Otra manera de vivir' (Ed. Lumen, 2006, 432 págs.). Obra de la conocida primatóloga Jane Goodall, lanza un reto al lector, en opinión de "Trotalomas": "Con nuestro voto silencioso, cuando vamos a la tienda a comprar, estamos decidiendo el modelo de vida que deseamos, para nosotros y, por extensión, para otros seres vivos".

También te interesa 15 Libros de Medio AMbiente

sábado, 3 de marzo de 2012

Entra en vigor política de privacidad de Google

Política de privacidad de Google (mp3)

La nueva política de privacidad de Google que entró el día 1 en vigor y sobre la que la Unión Europea ha abierto un expediente informativo, tiene carácter retroactivo, es decir que aunque se aplique desde el jueves recoge todos los datos anteriores. La nueva política consiste fundamentalmente en cruzar todos los datos que tiene Google sobre una persona (por supuesto sin saber su nombre). Al decir, los datos que tiene Google significa que no son solo de su buscador, sino también los que tiene por otros servicios, como las cuentas de correo Gmail, de su red social Google+ o de la videoteca YouTube.



Como ocurre con cualquier cambio en la privacidad, las empresas que los realizan, llámense Facebook, Apple o Google, coinciden en señalar que es una mejora para el consumidor, mientras que los vigilantes de los derechos de las personas, advierten de lo contrario. En estos casos los más activos son los de Electronic Frontier Foundation, quienes han explicado detalladamente en su página cómo es posible eliminar el históricos de los datos, tanto en Google como en YouTube.



Para eliminar el histórico personal hay que ir a Google y buscar por Web history, o ir directamente a esta página. Una vez identificada la cuenta del correo Gmail, se entra en una página en inglés y da la opción de "remove", o sea, borrar, un enlaces o varios, la actividad por días o como se prefiera. También hay un botón donde directamente se procede al borrado automático de todo el histórico. El mismo procedimiento seguirán aquellos que tengan cuenta en YouTube y quieran borrar su histórico de vídeos vistos o emitidos.


En su página en castellano, Google avisa: “Sin embargo, siguiendo la práctica habitual del sector y de acuerdo con los principios de la política de privacidad de Google, Google mantiene un sistema de registro independiente destinado a tareas de auditoría y a la mejora de la calidad de los servicios que ofrece a los usuarios”.



La nueva política de privacidad de Google es, como ha dicho la empresa, simplemente un cruce de los datos de los distintos servicios que tenía una persona. No significa que se recaben otros datos que no tenía la empresa, simplemente que va a poder juntarlos, mezclarlos y realizar minería de datos para sacarle un mayor provecho. Pese a ello, será la Unión Europea quien diga si el cambio infringe los derechos de sus ciudadanos


Fuente: elpaís.com
Cambios de privacidad de Google: diez preguntas sobre cómo nos afectarán

jueves, 1 de marzo de 2012

Eric Schmidt en el Mobile World Congress 2012


Escucha el audioboo :

Tímida presencia de latinoamérica (mp3)
En el Congreso Mundial de Móviles Barcelona 2012 la presentación del navegador Chrome para Android 4.0 Ice Cream Sandwich

Tímida presencia de latinoamérica en el WMC 2012 Barcelona

El stand de Pedro Nunes en la feria del móvil de Barcelona es un microcosmos de lo que se cuece en Latinoamérica. “El año pasado solo pudimos pagar nueve metros cuadrados, este año 36”, dice mientras estira los brazos orgulloso. Al lado tiene el gigantesco puesto de BlackBerry, más allá están Intel y eBay. Es el App Planet, el rincón de la feria destinado a las aplicaciones, repleto de desarrolladores europeos, asiáticos y norteamericanos pero con una sola empresa de América del Sur.



Es el Grupo Mobi, del que Nunes es directivo. La firma es la mayor red de publicidad en el móvil de Latinoamérica y también crean aplicaciones, más de 200 hasta la fecha. Han pasado de un puñado de empleados a 250 en apenas unos años, un ejemplo del enorme crecimiento de la telefonía en esa zona del mundo.

La venta de smartphones creció un 66% el año pasado en toda la región. Brasil, Argentina, México y Chile son los motores, pero Brasil es el gigante. Muy pequeño aún comparado con Europa o EE.UU. pero ya apunta como el próximo gran mercado junto a China e India. Promete tanto que incluso la china Foxconn acaba de inaugurar una planta de fabricación de iPhones y iPads en Brasil para servir tanto a consumidores locales como al extranjero.

En Latinoamérica ya hay más móviles que personas, 630 millones de celulares frente a 597 millones de habitantes, según la GSMA. Sin embargo los teléfonos inteligentes están aún despegando, son solo un 9% del total, pero se calcula que llegarán al 33% en el 2014. En España la penetración de los smartphones supera el 40%.

“Hemos venido al Mobile World Congress porque necesitamos salir fuera, exportar, ese es el problema en Brasil ahora mismo, el crecimiento interno es tan grande que muy pocas compañías salen fuera, tienen bastante con la demanda local”, explica Nunes. Grupo Mobi cerró el año pasado su primer contrato internacional, desarrollar la aplicación para smartphones del Festival de cine de Cannes. Ahora buscan abrir oportunidades en Reino Unido y entrar en Europa.

“A cualquiera que le hables de Brasil estos días se le abren los ojos como platos”, bromea André Luis Sarot, que organiza la mayor feria de telefonía en ese país, una especie de Mobile World Congress latinoamericano con más de 14.000 asistentes cada año. Allí los smartphones se utilizan para lo mismo que en el resto del mundo, redes sociales, juegos y aplicaciones, con la diferencia de que los planes de datos son aún el doble de lentos y caros que en Europa o EE.UU.

Junto a Brasil, solo Argentina y Uruguay tienen presencia en Barcelona. Ni México, ni Chile, ni Perú… ¿Cómo es posible? “Es que los argentinos somos los más internacionales”, dice con sorna Damián Raffa, jefe de desarrollo de Adecef, la única argentina que ha viajado. Luego explica la verdadera razón: “Es muy caro venir aquí; un stand de nueve metros cuadrados son unos 12.000 euros y en Latinoamérica las compañías de telefonía son todavía muy pequeñas, no pueden permitirse grandes gastos”.

Adecef acaba de cerrar un contrato global con Telefónica para, mediante software, ayudarle a medir la calidad de su servicio de roaming. “Medimos de todo, la nitidez de la llamada, la velocidad de la descarga de datos en el extranjero, cortes en la conexión…”. Hacen lo mismo con una docena de operadores en América del Sur.

En Argentina la penetración de los smartphones es todavía mayor que en Brasil, un 24% del total de los 13,7 millones de móviles vendidos el año pasado. México pisa también fuerte, con un 23% de smartphones esperados para finales de este año y un 50% en 2014. Para muchos en estos países el móvil es la primera puerta de entrada a Internet, lo cual a su vez está empujando la penetración de la banda ancha fija.

Alejandro Leib representa a la única empresa venida de Uruguay, Leib ICT. Un par de sillas de plástico, una mesa, dos posters y a sonreír. “Es la primera vez que estamos, esto es gigantesco”, dice. Leib facilita la infraestructura de SMS y servicios de localización a más de 250 operadores en África y Latinoamérica. Como el resto, coincide: “Solo estamos empezando a asomarnos al móvil, queda todo por explorar”.
Fuente: el país.es