jueves, 30 de junio de 2011

Perú, en el umbral de una nueva era

Lima, 29 de marzo de 2010.- El Banco Mundial presentó hoy el libro "Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente".
En efecto, el libro integra en cuatro capítulos un análisis sobre la evolución del país en los últimos 50 años y señala que los logros son importantes, pero los desafíos hacia adelante impostergables.

Esta nueva edición de notas de política, reconoce la enorme transformación que el país ha tenido en las últimas décadas e identifica tres grandes desafíos para que el Perú pueda mantener un ritmo de crecimiento alto, sostenido y más incluyente.


"El Perú se encuentra ciertamente en el umbral de una nueva era marchando a gran velocidad" dijo Felipe Jaramillo, Director del Banco Mundial para América Central y el Caribe y ex director para la región andina. "Tiene la oportunidad histórica de consolidar el crecimiento y lograr que sus frutos beneficien a todos los peruanos. Aprovechar esta oportunidad está en manos del futuro gobierno y de la sociedad peruana en su conjunto" agregó.
Los tres desafíos que el libro resalta como claves para mantener un alto crecimiento con mayor inclusión son:
• Un Estado más efectivo y con mayor credibilidad que sirva a todos los peruanos;
• un capital humano más desarrollado, que permita a todos los peruanos mejorar sus oportunidades de desarrollar sus capacidades a fin de encontrar buenos empleos, ayudar a mantener las altas tasas de crecimiento, reducir la desigualdad y las brechas sociales; y
• un aumento sostenido en la inversión infraestructura física para mantener el ritmo de crecimiento y proveer mayores oportunidades a los peruanos de menores ingresos.


Es así que afirma que el alto crecimiento económico que viene experimentando el Perú brinda una oportunidad única para sentar las bases del desarrollo futuro. El crecimiento económico reciente le permite al Perú hacer frente a las brechas en infraestructura y en capital humano. Sin embargo, el resultado final de las inversiones en tales rubros dependerá inevitablemente de la calidad de aquellas.

Igualmente, el país necesita erradicar la desnutrición infantil, con mayor énfasis en las áreas rurales, los Andes y la selva, para desarrollar niños sanos y aptos para el aprendizaje. Los esfuerzos pueden basarse en el fortalecimiento del Programa Articulado Nutricional (PAN), reforma y la expansión de las redes de seguridad social de Perú, sobre todo continuar fortaleciendo la capacidad gerencial y operativa de Juntos, cerrar las brechas ya identificadas en la provisión de servicios de nutrición y salud básica de calidad sobre la base de un financiamiento basado en desempeño, una gestión mejorada y una mejor rendición de cuentas, el fortalecimiento del Seguro Integral de salud (SIS) y la implementación de la reforma del aseguramiento de salud universal.

Es imprescindible implementar medidas para que el sistema educativo desarrolle las habilidades genéricas básicas determinantes de la aptitud del aprendizaje continuo. Asegurar que las familias puedan contar con información oportuna y relevante sobre el retorno que da el mercado a las diferentes carreras, sobre las características de los programas, y una garantía de calidad mínima Asi como , ampliar el alcance del programa de empleo Pro-Joven enfocado en fortalecer un conjunto central de habilidades cognitivas, socio-emocionales y técnicas, teniendo como meta cubrir una mayor porción de los jóvenes de bajos ingresos.


Finalmente, si se quisiera alcanzar el capital de infraestructura de los países asiáticos que han crecido con éxito, se necesitaría invertir alrededor de 6% PBI anualmente durante 20 años. Adicionalmente, las inversiones tendrían que prestar especial atención a las necesidades básicas de las poblaciones de menores ingresos -- aquellas con escaso acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y caminos para sacar sus productos a los mercados.


Al igual que con las notas preparadas en 2006, el Banco Mundial espera que sean de interés para el lector y que contribuyan a una discusión abierta y productiva entre los diversos sectores que conforman la sociedad peruana.

domingo, 26 de junio de 2011

Existen 1,5 millones de drogodependientes en el Perú

Estudio de Cedro revela la problemática de la adicción femenina. Casi el 70% de medicinas no son recetadas por un especialista

MARISOL GRAU

“Empecé a usar tranquilizantes luego de que mi pareja me dejara. Una amiga me los recomendó para que me ayudasen a dormir y a levantar mi estado de ánimo”, cuenta María (40), quien utilizó fármacos durante 10 años. Ella llegó a tomar hasta un ‘blister’ completo de pastillas al día, el cuerpo se lo pedía.

Actualmente, se calcula que existen 1,5 millones de drogodependientes en el país, de los cuales unos 150 mil son mujeres. La adicción femenina es una realidad en el Perú y, sin embargo, aún se trata como un tema tabú y poco importante. No hay muchos programas de tratamiento especializados para ellas.

Por el Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, El Comercio presenta en exclusiva un estudio de Cedro realizado a partir de 1.112 casos tratados en dicha institución, entre el 2004 y el 2010. Aquí una exhaustiva radiografía local sobre la drogadicción en mujeres.

TRANQUILIDAD RECETADA
“Contrariamente al sexo masculino, hay una tendencia femenina al consumo de drogas lícitas”, señala Milton Rojas, encargado del informe. Después de la marihuana, el alcohol y los medicamentos son los más utilizados.

Según el especialista de Cedro, existen investigaciones que revelan una predisposición por parte de los médicos varones a recetar fármacos a sus pacientes. Aunque en el estudio se observa que el 40 % de casos reconoce haberse automedicado, otro 29% dice haberlo hecho por consejo de amistades o de familiares. Lo alarmante es que adquieren las medicinas sin inconvenientes en las farmacias.

A este fenómeno se lo denomina la tranquilidad recetada. Rojas advierte que, por lo general, las mujeres suelen presentar con mayor frecuencia enfermedades relacionadas con la salud mental. Los cuadros de depresión, ansiedad y baja autoestima son los motivos que usualmente las llevan a consumir. Esto, sumado a presiones sociales como la maternidad y los estereotipos, hace que en un país todavía machista como el nuestro la adicción femenina pase casi desapercibida.

MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE
Andrea tiene 29 años y hoy lucha contra su adicción a la cocaína. Una batalla silenciosa que libra consigo misma a diario, desde el 2009. “Quiero salir adelante, pero no es fácil. Siempre queda la tentación”, admite. Hace un mes tuvo una recaída. Y si bien ha pedido no revelar su identidad en esta nota, quiere compartir su historia, pues sabe bien que la mejor arma para combatir las drogas es la prevención.

Andrea recuerda que la primera que vez que probó cocaína fue con una amiga, a los 19 años. “Primero lo hacía por monería en fiestas y luego sola, en mi cuarto, durante 4 o 5 horas”, confiesa. Por lo general, el primer contacto con las drogas en mujeres se da por medio de personas cercanas, tales como los amigos o la pareja.

Además, llaman la atención algunos aspectos claves del perfil de las consumidoras. Así, por ejemplo, encontramos que más del 50% tiene un trabajo lícito, la mayoría cuenta con secundaria completa o estudios superiores y no existen antecedentes de adicción en los padres.

Por otro lado, la edad de inicio, cada vez más temprana, es fundamental. Solo con el tabaco, el alcohol y los inhalantes empiezan entre los 11 y 12 años. El caso de Sandra (19) demuestra a los padres la importancia de estar atentos: “Siempre he sido una persona muy sensible. Hubo una época en que me sentí muy triste y comencé a drogarme con una lata de terokal que encontré en casa. Cuando lo hice todos los días, durante una semana, me asusté y busqué ayuda”.

DEBILIDADES DEL SISTEMA
La adicción lleva a las mujeres a la prostitución, enfermedades, delincuencia, comercialización y tráfico de drogas. Por ello, es preciso tratar este problema de manera responsable e inclusiva. No obstante, Carmen Masías, directora adjunta de Cedro, recalca: “En el Estado [en los centro médicos] solo existen 700 camas para dependientes varones y ninguna para mujeres”. En ese sentido, los tratamientos son solo ambulatorios, salvo en algunas instituciones privadas.

Al respecto, Manuel Escalante, coordinador nacional de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Ministerio de Salud, sostiene: “No hay pabellones especializados para el sexo femenino, tampoco una cantidad suficiente de psiquiatras y psicólogos en el país”. En vista de ello, señala que su labor ha sido fortalecer la prevención.

Estas limitaciones no facilitan la recuperación de las madres adictas, especialmente porque no tienen dónde dejar a sus hijos, incluso terminan abandonándolos.

Asimismo, debemos entender que mientras con el hombre sí funciona la confrontación como tratamiento, la mujer consumidora es más frágil y vulnerable, por lo que necesita más apoyo. Este es el momento de comenzar a dárselo.

PRECISIONES
Las diferencias de género sí importan
MARYANN ELBERTH
“Desde los años 70, el interés por las diferencias de género ha llevado a nuevas perspectivas. Hoy se reconoce que las diferencias biopsicosociales entre hombres y mujeres influyen en la prevalencia, presentación, comorbilidad y principalmente en el tratamiento. El ingreso de las mujeres a la adicción es diferente al de los hombres y su camino hacia la recuperación también”.

Maryann Elberth es doctorada en Programas de Bienestar Social por la Univesidad Adelphi. Dirige el centro de recuperación de adicciones Greater Hudson Valley Family Health Center de Newburgh, N.Y.

Fuente elcomercioperu
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

viernes, 24 de junio de 2011

Importancia de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior


Toda actividad depende del material con el que opera"
Lev Vigotsky
La educación es un proceso social por naturaleza, un evento que al estar implicado en una red de influencias mutuas, es indudablemente, el suceso más humano y humanizador de todas las finalidades sociales. Pero, ¿qué ocurre cuando esta constante y afortunada acción social discurre y se apoya sobre los hombros de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), que son hoy una variante? Evidentemente la representación de la acción educativa, así como las condiciones necesarias en el aprendizaje, se transforman. Este proceso se debe a que estas tecnologías están generando nuevas percepciones y oportunidades en los múltiples ámbitos de las relaciones sociales, y con ello, en la dinámica de la vida diaria de hoy, planteando por ello, un reto constante de redefinición a las iniciativas educativas en todos los niveles a escala mundial. Por tanto, la incorporación de las NTIC, como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la teoría educativa umbrales particulares de análisis y compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje. Determinar este alcance educativo es imponderable en la actualidad, ya que no todo lo tecnológicamente viable es educativamente pertinente per se, necesitando añadir a este mundo de oportunidades, una dimensión pedagógica apropiada y necesaria a su vez.

Pero, concretamente ¿cómo son y cómo actúan esos instrumentos? En la mediación instrumental se pueden identificar, a partir del criterio de actividad, por lo menos dos formas instrumentales de mediación: las herramientas y los signos; cada una orienta la actividad en un sentido. La diferencia esencial entre signo y herramienta, es decir, la razón para su entendimiento como dos líneas o modos de influencia de la actividad mediada que orientan la actividad humana, como describe Vigotsky (2000, 91), se esboza de la siguiente forma:

"La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente en nada en el objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, está internamente orientado".


Esto nos sugiere asumir que un EVA no debe considerase como una entidad neutral o discreta, sino como una entidad que propone y permite una forma particular de aprender, y que a su vez, regula el pensamiento de quienes operan con, o a través, de ellos. Si esto es así, entonces un EVA, al ser el único ámbito educativo para el aprendizaje entre alumnos físicamente distantes, como normalmente ocurre en la teleformación, el entorno de interactividad debe ser considerado no sólo en su función de apoyo o material educativo -aunque siga siendo un material-, sino que debe repararse en él como una estructura que posibilita una acción externa y además como germen para la representación interna. Es necesario, por ende, reconocer que la función mediacional de un EVA en la teleformación es mayor, cuando se plantea como único medio o soporte para el aprendizaje.

Pero, ¿cuál es el rasgo novedoso de actuación que imprime un EVA como sistema de acción tecnológico? Aquí indicaremos algunos de los aspectos relativos a esa nueva forma de orientar la acción que nos proporcionan las NTIC, y con ello un EVA, que no son otros que las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación de un modo original. Para graficar esto señalaremos, a manera de ejemplo, las nuevas posibilidades de acción que nos podemos permitir gracias a la digitalización -dimensión técnica- y a la estructura hipertextual -dimensión expresiva- que intentaremos relacionar con el aprendizaje -dimensión pedagógica- en los EVA. Este aspecto, la imbricación dinámica de las dimensiones expresiva, técnica y pedagógica[2], constituyen aspectos necesarios en la caracterización estructural de un EVA (Suárez, 2002).


Cristóbal Suárez Guerrero
dvirtu22@usal.es
Universidad de Salamanca

miércoles, 22 de junio de 2011

Exitosa operación de rostro en el Hospital 2 de Mayo

Un Nuevo rostro para Victoria




Luego de largos años de sufrimiento, la joven ancashina y mamá de dos niños, Victoria Mendoza Rurush (22), ha vuelto a sonreír, en el Día de la Madre. Ella tiene desde hace 13 años un tumor óseo benigno, que no sólo le ha deformado el 60% de su rostro, sino también le ha destruido un ojo y la nariz. Ayer, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, la visitó en el hospital Dos de Mayo, en donde Victoria se encuentra internada hace un mes y la sorprendió con una grata noticia.

"Ella será operada, posiblemente, dentro de dos semanas. Se le extirpará el tumor y le pondrán prótesis en su rostro, que están siendo creadas en Suiza", manifestó.
En tanto, el director del Hospital Nacional Dos de Mayo, José Fuentes, informó que la hospitalización, el preoperatorio, cirugía, prótesis y posoperatorio ascienden a un total de 250 mil soles, monto que, según dijo, será cubierto entre el Hospital Dos de Mayo, el SIS y el Fissal.

CTA en soles ayuda a Victoria Mendoza
Banco de la Nación : 04-015-154379

martes, 21 de junio de 2011

Océanos están amenazados de muerte, según expertos

MEDIO AMBIENTE. ESTUDIO SE PRESENTARÁ ANTE GRUPO DE LA ONU

Condiciones de hoy de los mares son las mismas que aparecen en las extinciones

MADRID [EFE]. Los océanos del mundo corren el riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas sin precedentes en la historia de la humanidad, solo comparable con la hecatombe que hace 55 millones de años causó la desaparición del 50% de los peces de aguas profundas.

Un estudio de expertos internacionales, cuyo resumen se presentó ayer como primicia mundial, sostiene que existen sólidas pruebas científicas de que los océanos presentan las mismas condiciones que las que aparecen en todas las extinciones en masa a lo largo de la historia de la Tierra, cinco en los últimos 600 millones de años.

El documento, “Taller 2011 de expertos internacionales sobre el sistema terrestre: Efectos y presiones sobre los océanos”, será presentado en Nueva York durante la reunión anual del United Nations Informal Consultative Process on Oceans and the Law of the Sea, convocada para hoy por la Asamblea General de la ONU.

Los expertos señalan que podrían haberse dado ya los primeros pasos hacia una extinción de importancia mundial, cuyo detonante ha sido el incremento de las emisiones antropogénicas de CO2.

El informe identifica niveles de asimilación de carbono mayores ahora que durante la última extinción en masa de especies marinas (hace 55 millones de años) y recuerda que un único incidente de decoloración de corales, en 1998, causó la muerte del 16% de los arrecifes de coral en los trópicos del mundo.

SEPA MÁS
De todo el mundo
En el estudio participaron 27 investigadores especializados en océanos. Identificaron la sobreexplotación, la contaminación y el calentamiento de las aguas como factores que anuncian la catástrofe.
La información también denuncia la presencia de sustancias ignífugas y almizcles sintéticos asociados a los detergentes que se acoplan a las partículas plásticas y que ingiere la fauna marina, introduciéndolas en la cadena trófica humana.


Estos residuos son empleados como transporte artificial por colonias de algas que se expanden peligrosamente, también por el exceso de CO2, asfixiando zonas enteras de los mares, conocidas como "zonas muertas", en las que se interrumpe el ciclo de vida natural.

El grupo de investigadores, reunido en la Universidad de Oxford, Inglaterra, el pasado mes de abril, coincidió en que, sometidos a múltiples ataques, "los océanos y sus ecosistemas no podrán recuperarse".

El encuentro, convocado por el IPSO, (Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos), recalca que "las conclusiones son estremecedoras" y que el "efecto acumulativo" de los daños multiplica las predicciones conocidas de las mismas acciones de forma individual.

lunes, 20 de junio de 2011

Energía Mareomotriz

Energía de las olas y de las mareas
: La fuerza del mar

Los avances tecnológicos abren la puerta a una energía lastrada por su alto coste

Puede que alguna vez haya pensado, al encontrarse en la playa o en un barco y sentir el fuerte empuje de las olas o de las mareas, si se podría aprovechar toda esa fuerza para producir electricidad, de la misma manera que lo hacemos con otros elementos de la naturaleza. Lo cierto es que la idea no es nueva: la primera patente de energía de las olas se realizó en Francia en 1799, si bien no fue hasta principios de los años 70 del pasado siglo cuando surgieron proyectos financiados por empresas y gobiernos como los de Japón y Reino Unido. Sin embargo, el lento desarrollo de la tecnología y los enormes costes fueron paralizando unos proyectos que han resurgido en los últimos cinco años. Cada vez más gobiernos y empresas invierten en este tipo de energía, concienciados de que las energías renovables pueden ser de gran ayuda para evitar los problemas de contaminación y escasez de recursos energéticos, y apoyados por los avances tecnológicos.

Métodos diversos
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.

Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.



Métodos diversos
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.
Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.
Obstáculos para su expansión
A pesar de estos esperanzadores proyectos, la energía proveniente del mar está lejos de ser una realidad generalizada. La red WaveNet, creada por la Comisión Europea en el año 2000 y compuesta por académicos, industrias y centros de investigación de varios países europeos, publicaba un estudio en el que explicaba que el desconocimiento de los ciudadanos es una de las trabas que impide su desarrollo. Asimismo, el informe detallaba algunas consecuencias negativas que podrían originarse en la producción energética de este tipo, como el ruido, el riesgo de colisión con barcos, el impacto visual y posibles cambios en la estructura de los sedimentos del agua. Por ello, destacaba la necesidad de continuar las investigaciones en este ámbito para lograr que estas tecnologías resulten más competitivas.

El mar, fuente inagotable de energía
A pesar de llamarse "Tierra", nuestro planeta está cubierto por un 75 por ciento de agua. Las mareas están causadas por el juego de atracciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol, mientras que las olas se originan por la fuerza del viento. Para extraer energía del mar existen diferentes procedimientos. Además de la energía de las olas y de las mareas, que son las principales, también se puede aprovechar la energía térmica oceánica y la energía de las corrientes, que cuentan con desarrollos tecnológicos para su aprovechamiento en diferentes grados de madurez.

Energía maremotriz
Las mareas y las olas producen fuerzas que pueden utilizarse para la generación de energía eléctrica.

Central maremotriz
El lugar ideal para instalar un central maremotriz es un estuario, una bahía o una ría donde el agua de mar penetre.

La construcción de una central maremotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5 metros entre la marea alta y la baja.

El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la helice de la turbina y ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad.

Cómo funciona
Cuando la marea sube, las compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse.

Al llegar el nivel del agua del embalse a su punto máximo se cierran las compuertas.

Durante la bajamar el nivel del mar desciende por debajo del nivel del embalse.

Cuando la diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima amplitud, se abren las compuertas dejando pasar el agua por las turbinas.
ver INFOGRAFIA

jueves, 16 de junio de 2011

Madre donará el útero a su hija para ser abuela

SALUD. UNA PRIMERA INTERVENCIÓN SE REALIZÓ SIN ÉXITO EN EL 2002

Mal congénito que afecta órganos reproductores no le permite tener bebes

ESTOCOLMO [EL COMERCIO/AGENCIAS]. La relación entre madre e hija es una de las más estrechas que se pueden sostener. Y de ello pueden dar fe Sara Ottosom, de 56 años, y su hija de 26 años, quien lleva el mismo nombre. La joven nació con el síndrome de Mayer Rokitansky Kuster Hauser, un trastorno congénito por el que sus órganos reproductores no se desarrollaron.

Para darle la oportunidad de ser madre a su hija, Sara está dispuesta a donarle el lugar que la albergó durante los primeros nueve meses de su vida, su útero. Ambas se someterán a una riesgosa intervención quirúrgica el próximo año en Suecia, su país natal.

Para el trasplante, ambas cuentan con el equipo internacional de investigación, cuyo líder, Mats Bränström, afirmó que la cirugía se haría “en la primera mitad del año que viene y que se estudia a diez parejas para ser intervenidas”.

El trasplante de útero ya se ha practicado con anterioridad, sin éxito alguno. En el 2002 se aplicó en dos mujeres de Arabia Saudí y, al cabo de 14 semanas, el implante tuvo que ser retirado porque originó coágulos sanguíneos.

En el caso de Sara y su hija, se suma el hecho de que existe una relación de parentesco.

Un resultado positivo les abrirá las posibilidades a muchas mujeres que atraviesan por situaciones similares. “Me han dado una oportunidad que no creía posible”, declaró al diario local “Expressen” una joven sueca de 25 años que nació sin útero.

CIRUGÍA EN PAÑALES
Para el doctor Ither Sandoval, ginecólogo del hospital Edgardo Rebagliati en Lima, el objetivo más difícil de lograr en un trasplante de útero es conseguir una irrigación sanguínea normal, además del riesgo de que se produzca un embarazo fuera del útero.

El médico sostiene que “si el resultado en Suecia tiene éxito [lo que es muy probable porque existe una gran compatibilidad entre una madre y su hija], se puede adaptar el procedimiento en nuestro país y empezar a aplicarlo”.

martes, 14 de junio de 2011

La estructura y conexiones ahora se diseñan en 3D

TECNOLOGÍA. EDIFICIO DE LINCE FUE CONSTRUIDO CON NUEVA APLICACIÓN

Nuevo sistema permite hacer planos más completos para no correr riesgos

El diseño de un plano siempre será un reto para arquitectos e ingenieros. Deben ir proyectando una construcción de la nada: primero las estructuras y luego la instalación de tuberías y conexiones eléctricas, antes de la colocación de puertas y ventanas.

Sin embargo, en un gran número de países ya se ha empezado a utilizar el sistema de Información de Modelación de Edificios (BIM), que ha revolucionado el diseño de planos, pues, con un trabajo en conjunto que se da desde el inicio, se puede evitar errores durante el diseño inicial.


“El BIM permite ser utilizado en todas las etapas del proyecto. Permite detectar errores a tiempo y evitar cambios drásticos que involucran inversión de esfuerzo, costo y tiempo”, afirmó a El Comercio el ingeniero Leonardo Richmoller, jefe de Ingeniería de la Universidad de Talca (Chile).

Para poder aplicar el BIM, los especialistas recurren a un software llamado Revit de Autodesk, compañía estadounidense creadora del programa de diseño de planos Autocad, conocidísimo entre los ingenieros.


“Revit permite diseñar utilizando objetos en tercera dimensión (puertas, paredes, tuberías), en lugar de hacerlo con líneas. Antes se debía trazar el gráfico línea por línea, lo que llevaba mucho más tiempo y dificultaba la prevención de errores. Sin embargo, el software permite agregar características de textura y medidas a las piezas agregadas y observar el producto final en la computadora”, indicó el ingeniero Richmoller.

Según el especialista, este software, además de agilizar la comunicación entre proyectistas, permite alcanzar características mucho más precisas y facilita la tarea de realizar un presupuesto.

INTERESANTE CONVENIO
El BIM ya es utilizado en nuestro país, aunque aún se encuentra en una faceta de transición del modelo tradicional, indicó Danny Murguía, ingeniero de la empresa constructora Marcan.

Este proceso se produjo mediante un convenio entre la Universidad de Talca y la empresa Marcan, que permitirá capacitar a once de sus ingenieros para poder aplicar el sistema.

Como resultado del primer trabajo en conjunto, se diseñó el edificio multifamiliar de 15 pisos Verdi, que actualmente está en fase de construcción en Lince.

“La elaboración del plano de Verdi tomó casi tres semanas, en las que se pudo realizar cambios sustanciales, como regular la capacidad de los ascensores y agregar un estacionamiento. En un futuro cercano, cuando hayamos dominado el sistema, no contaremos en semanas, sino en días”, afirmó Murguía.

SEPA MÁS
El uso de BIM ya se enseña en diferentes universidades de la región. Se espera su integración en los centros nacionales.

Otro software similar al Revit es el Archicad, también de Autodesk.

jueves, 9 de junio de 2011

Gobierno debe promulgar moratoria de transgénicos

Finalmente prevaleció la razón. El Congreso de la República acaba de aprobar el proyecto de ley que establece una moratoria que impedirá, por diez años, el ingreso al país de cultivos transgénicos.

Lo que corresponde ahora es que el Ejecutivo promulgue el mencionado proyecto cuanto antes, para responder al clamor ciudadano que en un 79% rechaza el ingreso de las semillas transgénicas, precisamente en un país que además es centro de origen de una amplia biodiversidad.

Aprobado el proyecto, el segundo paso es iniciar un amplio debate sobre las previsiones que deberá asumir el Perú frente a los llamados organismos genéticamente modificados y sus efectos contaminantes. Recordemos que siguiendo el ejemplo de naciones desarrolladas, el país rechazó tajantemente esos bienes y más bien dio pasos agigantados en la certificación de sus productos originales, un campo que se vería seriamente afectado por una política que promueva indiscriminadamente el uso de transgénicos.
Hay que señalar que desde el mes de abril, cuando el Ministerio de Agricultura promulgó sorpresivamente el nefasto Decreto Supremo 003-201 –que abrió las puertas a la entrada de los transgénicos–, el Congreso se mantuvo en una preocupante inacción y compás de espera frente a esa terrible amenaza.

Ni siquiera las protestas que se originaron en diversos puntos del país, luego de que varias regiones se declararon territorios libres de transgénicos, motivaron una respuesta del Parlamento.

Es más, en una verdadera corriente de opinión que nuestro Diario ha defendido, agricultores orgánicos, un sector de médicos, ingenieros agrícolas, exportadores y hasta chefs, expresaron su protesta contra la liberación de transgénicos en nuestro país. Sin embargo, nada se ha hecho para, por lo menos, etiquetar aquellos productos alimenticios que cuentan con transgénicos entre sus ingredientes. Salvo algunas iniciativas de la sociedad civil, a la fecha no hay estudios concluyentes sobre la inocuidad de estas semillas y alimentos para el entorno y la salud humana.

Ahora que el Congreso aprobó la moratoria, el Gobierno debe definir con transparencia si quiere cautelar la inigualable riqueza natural y orgánica de nuestros cultivos biodiversos o imponer los cultivos modificados, con todos los perjuicios que ello conlleva.

La tendencia es que los primeros están creciendo, mientras los segundos han empezado a contraerse. Por eso, antes de abandonar el poder, el presidente Alan García debe actuar con responsabilidad y valorar que el Estado Peruano no puede boicotearse, en perjuicio de su riqueza biodiversa y única.
Por lo pronto, es positivo que el proyecto aprobado por el Congreso fije como autoridad competente en este tema al Ministerio del Ambiente y no al Ministerio de Economía, como ha venido sucediendo. Igualmente, es importante que se cree un grupo de expertos para evaluar y prevenir los riesgos que tarde o temprano entrañarán los transgénicos en nuestro país, y que se incida en las bondades y aplicaciones de nuestros cultivos orgánicos, que cada vez encuentran más mercados.
elcomercioperu)

martes, 7 de junio de 2011

INNOTEC 2011 Inventos peruanos



El III Concurso Nacional de Prototipos e Innovaciones Tecnológicas organizado por Innotec Perú y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC dio como ganadores a ocho inventos peruanos que lograron ocupar los primeros tres puestos de la competencia.

El jurado, compuesto por expertos investigadores de Colombia y España, evaluó cada participante teniendo en consideración los criterios de novedad, ventaja competitiva técnica, impacto comercial, social y ambiental, entre otros.

Los ganadores de las dos categorías: Prototipos e Innovaciones Tecnológicas recibirán diploma y medalla. Solo en el caso de Prototipos, serán premiados con financiamiento de patentes y/o el financiamiento de actividades que apoyen al lanzamiento del prototipo al mercado.

En total fueron catorce los finalistas del concurso, los mismos que fueron seleccionados de setenta participantes de la primera etapa.

Venógrafo
El venógrafo, aparato utilizado par visualizar las venas de la piel sin ocasionar daño al paciente, obtuvo el primer puesto de la categoría de Prototipos, sub categoría de universidades, institutos superiores, centros de investigación y ONG.

Este novedoso equipo fue creado en Tacna con la colaboración de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y está a cargo del médico Reynaldo Sosa Vargas quien señaló que el premio lo comparte con Tacna, “esto demuestra que en esta región se forman profesionales de igual capacidad o mejores que otros de las universidades de la capital de la república”, finalizó.

El segundo y tercer lugar de la misma categoría fueron para el equipo de fototerapia de luz azul para el tratamiento de ictericia neonatal y el equipo de devanado de capullos e hilandería de seda para tejidos artesanales en tela respectivamente. Ambos pertenecen a la región Cusco.

Nanofiltro
Un grupo de jóvenes peruanos que pertenecen a la empresa Science and Technology for Development and Productive obtuvieron el primer lugar de la categoría de Prototipos, sub categoría persona natural y pequeña empresa.

El invento denominado Nano-Alqui consiste en un filtro que contiene nanocavidades con propiedades de absorción y retención de nicotina y alquitrán del cigarro.

Armando Manyari, uno de los inventores peruanos, señala que este filtro está compuesto por materiales naturales cuyos nombres guarda en secreto pues aun falta patentar el invento, “se ha diseñado y elaborado con materiales de nuestra biodiversidad un filtro que contiene nanocavidades que retienen las toxinas generadas por los cigarrillos en un 89.7%”, comentó.

El segundo y tercer lugar de esta categoría fueron para la máquina de fuerza hidráulica en la fabricación de anzuelos para capturar pota y el dinamómetro geriátrico respectivamente. Ambos de la región Lima.

Otras categorías
En la Categoría de Innovaciones Tecnológicas, subcategoría de micro y pequeña empresa, el ganador absoluto fue la empresa HOB Consultores S.A. Su proyecto Chasqui Perfilómetro Láser consiste en un sistema que se instala dentro de cualquier tipo de vehículo y sirve para medir la rugosidad que puede tener una carretera mal asfaltada.

En la misma categoría, en la subcategoría de persona natural y mypes el primer lugar lo ganó la empresa Innomec de Hedwing Maguiña. Su proyecto: Máquina envasadora con colocador de goteros y tapado automático.

La premiación se realizó en el centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima.

Innotec Perú Esta alianza agrupa a las siguientes instituciones: El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, la Asociación de Exportadores – ADEX, la Asamblea Nacional de Rectores - ANR, la Cámara de Comercio de Lima - CCL, el Colegio de Ingenieros del Perú - CIP, la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones – INICTEL-UNI, el Instituto Peruano de Acción Empresarial – IPAE, MICROSOFT PERÚ, el Ministerio del Ambiente - MINAM, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, el Ministerio de Defensa - MINDEF, la Municipalidad Metropolitana de Lima – MUNI LIMA, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios – PERUCAMARAS, la Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas – PERUINCUBA, el Portal de Ingeniería, el Proyecto RAMP PERÚ, la Red Convergencia, Ciencia Tecnología y Empresa – Red CONCIENTE -, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO, la Sociedad Nacional de Industrias – SNI, y UNIVERSIA PERU S.A.

Vitrina Tecnològica :

lunes, 6 de junio de 2011

Leucemía Linfática Crónica

Estudio español abre la puerta a nuevos fármacos contra la leucemia linfática

Un estudio realizado por científicos españoles sobre la leucemia linfática crónica abre una nueva etapa en la lucha contra esta enfermedad, ya que permitirá desarrollar fármacos específicos para combatir las mutaciones causantes de este tipo de cáncer.
En la investigación, que supone un gran avance en la lucha contra dicha enfermedad, han participado 60 investigadores españoles, encabezados por Elías Campo, del Hospital Clinic y la Universidad de Barcelona (noreste), y Carlos López-Otín, de la de Oviedo (norte).
Ambos especialistas comparecieron hoy en Madrid junto a la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien consideró el estudio "un nuevo hito" para la investigación, al lograr la secuencia del genoma completo de pacientes con leucemia linfática crónica e identificar cuatro de las mutaciones que la provocan.
Los responsables del trabajo, que representa la primera contribución de España al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), han conseguido detectar al menos cuatro genes que están recurrentemente mutados, es decir han comprobado que en distintos pacientes aparecen las mismas mutaciones.
La investigación permitirá desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas concretamente a estas mutaciones, señaló López-Otín, quien espera que en tres años el equipo de investigadores haya conseguido secuenciar 500 genomas de este tipo de leucemia.
Pero el reto más deseado es conseguir desarrollar una aplicación clínica de lo que se ha investigado hasta ahora, tal y como se ha hecho con otros tipos de cáncer.

Garmendia subrayó que ya hay actuaciones previstas para que también las empresas españolas "estén en esta carrera por formular nuevas propuestas farmacéuticas".
La ministra recordó que existe un plan con la industria farmacéutica y se mostró convencida de que ésta entenderá las "ventajas competitivas" que supone la investigación a la hora de proponer posibles terapias para la enfermedad.
El estudio, publicado en la revista Nature, consigue darnos nuevas claves de la leucemia linfática crónica, la más común de los tipos de leucemia en países occidentales y diagnosticada en mil pacientes cada año en España.
Es un trabajo enmarcado en el ICGC, el mayor proyecto de investigación contra el cáncer de la historia, en el que participan científicos de doce países para secuenciar e interpretar los 50 tipos de cáncer más importantes.


Los investigadores españoles han constatado que cada tumor ha sufrido unas mil mutaciones en su genoma, y el posterior análisis de los genes mutados en un grupo de más de 300 pacientes ha permitido identificar cuatro genes cuyas mutaciones provocan este tipo de leucemia.
Para analizar el amplio volumen de datos generado en el proyecto, los expertos ha utilizado una herramienta informática esencial que identifica las mutaciones presentes en los genomas tumorales, conocida como "Sidrón".
El programa se ha creado para este proyecto y servirá para la investigación de otros tipos de cáncer, una enfermedad que es la segunda causa de muerte en España.
Leucemia Linfática crónica:

viernes, 3 de junio de 2011

Presentan una fitomedicina para tratar la úlcera péptica

Presentan una fitomedicina para tratar la úlcera péptica
CIENCIA. OTRO INTERESANTE PROYECTO FINANCIADO POR FINCYT
Por: Sandro Medina Tovar
La apuesta por la investigación científica de la medicina natural no cesa en el país. El doctor Jorge Arroyo, junto con un equipo de colaboradores de distintas especialidades, está a punto de culminar un medicamento elaborado con matico (‘Piper aduncum’). “Es una planta medicinal que serviría para coadyuvar en el tratamiento de la úlcera péptica e incluso el cáncer gástrico”, comentó a El Comercio.

Este fitomedicamento, que ha sido probado en animales (ratas) y humanos, ha pasado por controles de calidad microbiológicos, fitoquímicos y de disponibilidad, requisitos exigidos por la Farmacopea de Estados Unidos (USP, por sus siglas en inglés).

“De acuerdo con los registros históricos, el matico era empleado por los antiguos peruanos para la curación de heridas externas. Era muy efectivo. Entonces, decidimos investigarlo desde finales de los noventa para conocer su grado de toxicidad y efectividad en otras enfermedades”, comentó Arroyo, responsable de este estudio financiado por el Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt).

Tras varias indagaciones y confirmaciones,–dadas a conocer mediante una tesis doctoral y otras publicaciones– el doctor Arroyo primero hizo un trabajo de investigación botánica del ‘Piper aduncum’, y luego puso en marcha un análisis fitoquímico de los extractos y fracciones de hojas.

Desarrollar un fitomedicamento a partir del extracto de hojas del matico y cualquier otra planta no es una tarea sencilla, pues se debe demostrar el efecto quimioprotector y la seguridad del extracto. “En el caso de la úlcera ya existen reportes positivos, mientras que en el tratamiento del cáncer gástrico todavía nos faltan algunos resultados”, señaló.


BONDADES DEL MATICO
El matico se conoce en el Perú como cordoncillo o moco moco. Crece casi en todo nuestro territorio, pero no en todos sitios posee los mismos grados de toxicidad, aseguró el especialista.

“Se analizó la toxicidad de plantas del norte peruano, así como de Lima, Cerro de Pasco y Junín. Se determinó que no todas presentaban los mismos grados toxicidad. En este estudio empleamos el matico de La Merced (Junín)”, detalló el galeno, quien es docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos.

El extracto elaborado para esta investigación posee un gran conglomerado de principios activos.

Para llegar a estos resultados intervinieron profesionales de Farmacia y Bioquímica de la citada universidad, más el importante apoyo del laboratorio Iqfarma.

Ya ha sido probada en humanos
Hasta hace poco, este fitomedicamento fue probado en pacientes con problemas de úlcera péptica en el hospital Dos de Mayo, bajo la supervisión del gastroenterólogo Mariano Quino, quien precisó que “los resultados fueron buenos”.

“De un total de 60 personas, más del 75% de pacientes presentó una interesante mejora en comparación con otros tratamientos conocidos para la cicatrización de úlceras. La dosis recomendada fue empleada durante dos y cuatro semanas”, reveló Jorge Arroyo.

Según la OMS, un 80% de la población mundial recurre habitual o exclusivamente a la medicina natural, recordó el especialista.

El Fincyt entregó s/.268.757 para el desarrollo de este estudio, que culminará definitivamente en julio.

miércoles, 1 de junio de 2011

No descartan que los celulares puedan causar cáncer cerebral

SALUD. ESTUDIO DE AGENCIA DE INVESTIGACIÓN VINCULADA A LA OMS

Pero en el informe se advierte que las conclusiones no son concluyentes

La radiación de los teléfonos celulares “probablemente provoque cáncer”. Esa fue la conclusión de un grupo de expertos de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), vinculado a la OMS, en la ciudad francesa de Lyon, que presentó ayer sus conclusiones tras una semana de debate.

En total, 31 especialistas de 14 países analizaron distintas pruebas científicas disponibles, como radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia similares a las que emiten celulares, radios y radares, informó la IARC. Es por eso que no se puede descartar que los teléfonos móviles causen cáncer.

NO ES CONCLUYENTE
“Por el momento no se pudo comprobar de forma unívoca que el uso de teléfonos móviles pueda provocar cáncer en las personas”, dijo Kurt Straif, presidente del programa de monografías de la IARC, en el que se evaluaron más de 900 posibles agentes cancerígenos.

Así y todo, los especialistas decidieron definir las radiaciones como “posiblemente cancerígenas” (‘possibly carcinogenic’), dado que hay pruebas limitadas acerca de una mayor aparición de determinados tumores cerebrales (gliomas) en las personas que usan mucho el celular.

Sin embargo, no queda claro en qué forma esta radiación provoca el cáncer. “Los mecanismos siguen siendo una pregunta abierta”, agregó.

RECOMENDACIÓN
Ante esta situación, en Lima el neurólogo Alfredo Eskenazi, director de la clínica Ricardo Palma, señala que lo importante es intentar disminuir el período de exposición a las ondas electromagnéticas.

“Si necesita hacer una llamada larga, puede intercambiar de oído cada cierto tiempo y esperar varios minutos antes de empezar o contestar una nueva llamada”, indicó.

Recalcó que las poblaciones de mayor riesgo son las de los niños y los ancianos, ya que estas cuentan con un sistema inmunológico mucho más frágil