sábado, 23 de junio de 2012

Río+20 aprueba un documento guía para desarrollo sostenible

La declaración "El futuro que queremos", el documento aprobado este viernes por la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, es una guía para que el mundo pueda hacer una transición hacia una "economía verde inclusiva", asegura las Naciones Unidas. El documento, según la evaluación inicial de la ONU, es rico en acciones, iniciativas y programas para que los países puedan impulsar un desarrollo sostenible, es decir un modelo de "economía verde" que ayude a combatir la pobreza y tenga en cuenta los límites del medio ambiente. "La Conferencia terminó con un abanico de conclusiones que, si implementadas a lo largo de los próximos meses y años, proporcionarán la oportunidad para potenciar los caminos hacia un siglo XXI más sostenible", según un comunicado de la ONU. El documento aprobado, que tiene 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 59 páginas, se basó en la propuesta conciliatoria presentada hace una semana por Brasil, que redujo significativamente el número de párrafos del original negociado desde hace dos años en Nueva York (200 páginas) y eliminó las partes que generaban más discrepancias. Tanto la ONU como Brasil defendieron hoy el documento aprobado y destacaron sus principales conquistas, tras las críticas que el texto ha recibido en los últimos días de algunos negociadores y de las organizaciones no gubernamentales, que lo consideran poco ambicioso y hasta "decepcionante". "El documento es una buena base para iniciar la transición porque es rico en acciones. Le faltan compromisos, metas y plazos concretos, pero estos comenzarán a ser negociados en la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre próximo", dijo a Efe el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (PNUMA), Achim Steiner. Adopción de plan decenal de nuevos estándares Tanto la ONU como Brasil coinciden que los principales resultados de la Conferencia son la adopción de un plan decenal de nuevos estándares de producción y consumo sostenible, el lanzamiento de una negociación para establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el fortalecimiento del PNUMA y la decisión de que sea creado un nuevo indicador global de riqueza que no tenga en cuenta sólo el Producto Interior Bruto (PIB). Los ODS, que son metas que los Gobiernos se impondrán para asuntos vitales como el agua, la tierra y la biodiversidad, están inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las metas para temas como el hambre, pobreza, educación y salud a que se comprometieron todos los países para 2015. Las negociaciones para definir las nuevas metas comenzarán este mismo año en el seno de la ONU. El plan de diez años de prácticas de consumo y producción sostenible incluye compromisos de diferentes Gobiernos para condicionar los contratos públicos al desarrollo sostenible y de varias empresas para reducir sus emisiones y mitigar sus daños. La Cumbre también aprobó la creación de un nuevo indicador de riqueza que supere las limitaciones del PIB e incluya los recursos naturales, así como iniciativas para obligar a las empresas a divulgar en sus balances datos sobre sus huellas ambientales. Pese a que no convirtió el Pnuma en una agencia especializada de la ONU como defendían los países europeos, la Río+20 fortaleció el organismo al dotarlo con más recursos financieros y una mayor representatividad, ya que todos los países pasan a formar parte de su consejo de administración. La Río+20 igualmente le dio un mandato a la ONU para que inicie la negociación de un tratado para la protección de la biodiversidad en las aguas de jurisdicción internacional. A nivel institucional, fue aprobada la creación de un Foro de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible para coordinar todas las acciones de la ONU en esta área, incluyendo la definición de las fuentes financieras, una de las mayores trabas en las negociaciones. Tras descartarse una propuesta de los países pobres para la creación de un fondo con 30.000 millones de dólares anuales, el documento sólo se refiere a fondos de múltiples orígenes, como privados y de instituciones multilaterales, para no limitar la financiación a las ayudas de los países ricos a los pobres. Informe acerca de la Economía Verde :

martes, 19 de junio de 2012

Rio+20: una oportunidad para la educación para el desarrollo sostenible

Veinte años han pasado desde la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, y los retos y tareas pendientes siguen siendo grandes. Entre las más importantes oportunidades que existen es el establecimiento de una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que permita que las nuevas generaciones crezcan con una cultura de protección al medio ambiente. La UNESCO trabaja para que ese cambio sea una realidad. La próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 -llamada oficialmente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de las Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Esta reunión constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los avances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible. Los Estados Miembros han acordado analizar dos temas principales para la Conferencia: primero, una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y segundo, el marco institucional para el desarrollo sostenible. La UNESCO, en esta coyuntura, se ha planteado la siguiente pregunta ¿Qué pasaría si cada persona se beneficiase de una educación que promoviera un desarrollo ambiental sano, socialmente equitativo, sensible a las particularidades culturales y económicamente justo? Una educación de calidad, que es derecho de toda persona, contempla la Educación para el Desarrollo Sostenible como eje fundamental y promueve los conocimientos, aptitudes, valores para formar a ciudadanos conscientes y responsables con la vida y la sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural. Una educación de calidad refleja la naturaleza dinámica de la cultura y los idiomas, el valor de la persona en relación con el contexto más amplio, y la importancia de vivir de una manera que promueva la igualdad en el presente y fomente un futuro sostenible. Esta formación debe ser práctica para que toda la población tenga un rol activo frente a la sostenibilidad. La Educación para el Desarrollo Sostenible tiene cuatro ejes principales: • Promoción y mejora de la educación básica. • Reorientar la educación existente en todos los niveles para abordar el desarrollo sostenible. • Mejorar la conciencia pública y comprensión de la sostenibilidad. • Formación y desarrollo de habilidades para el mundo del trabajo y una vida productiva sostenible. La educación que contenga estos elementos es indispensable para establecer en la sociedad la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, que tenga el valor de la igualdad en el centro de sus acciones y que sea capaz de ir adelante en forma simultánea con el desarrollo social, el crecimiento de la economía y la sostenibilidad ambiental pone a la región y al mundo ante un imperativo de cambio. El desarrollo no puede seguir perpetuando la pobreza y la desigualdad, ni deteriorando permanentemente los recursos naturales y los ecosistemas. Existe ya una irrefutable evidencia que demuestra que la protección de los ecosistemas y de sus servicios redunda en la calidad de las condiciones de salud, de integridad física, de seguridad alimentaria y de otros aspectos básicos para la seguridad humana y para el bienestar de las personas y las comunidades. Astrid Hollander, especialista de programa en Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Técnica y Profesional y Educación en Situaciones de Emergencia, explicó en entrevista que “La Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20) que se celebrará en junio en Río de Janeiro es una oportunidad única de “reposicionar” el mundo rumbo al desarrollo sostenible”. La especialista agregó que “la UNESCO estará participando en varios eventos en Rio+20, velando por una educación para el desarrollo sostenible que sea la base para crear sociedades verdes”. La cumbre de Río+20 puede idealmente conducir a una visión pluricultural del basamento ético y político capaz de transformar la arquitectura de la gobernanza mundial, al tiempo que será un espacio que permitirá avanzar en los compromisos que deben asumir los Estados para garantizar una educación sensibilizada. El reto es tan grande como el premio: nuestro planeta. Fuente ; UNESCO

martes, 12 de junio de 2012

Auto eléctrico en Lima

Cero emisiones de gases contaminantes y cero consumo de combustibles fósiles. Esas son las principales bondades del i-MiEV, el primer auto urbano 100% eléctrico y de producción en serie que ha llegado al Perú gracias a un convenio entre la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte (Edelnor) y Mitsubishi Motors. Ignacio Blanco, director general de Edelnor, explicó a El Comercio: “el objetivo de este convenio es ofrecer una alternativa de movilidad sostenible que además de ahorrar el consumo de energía, contrarreste los efectos del cambio climático al reducir los efectos de las emisiones de CO2 y la contaminación acústica”. Al no tener que realizar el proceso de combustión habitual, el i-MiEV no emite gases contaminantes ni hace ruido. Esto se debe a su motor eléctrico, que se abastece de energía a través una batería de ion-litio. Hay dos maneras de recargar la batería: conectándola a un tomacorriente de casa por siete horas, o a un poste comercial para ese fin que, al tener mayor intensidad, completará la carga en media hora. “Con la batería cargada el vehículo tiene una autonomía de hasta 150 km y es capaz de alcanzar velocidades de hasta 130 km/h”, explica Blanco. Sin embargo, el vehículo aún no será comercializado en el país. En esta primera etapa lo que buscan es sensibilizar a la población sobre los beneficios del uso de energías limpias para el transporte. Muy económico Otro beneficio del i-MiEV es su eficiencia en el uso de la energía. “La ventaja del motor eléctrico frente al tradicional se nota sobre todo en los circuitos urbanos como Lima, donde hay mucho tráfico, ya que el motor eléctrico no gasta al frenar ni arrancar continuamente”, enfatizó. Blanco señaló que cuando se deja de acelerar y el vehículo está detenido –pero aún encendido–, este recupera energía porque su motor eléctrico actúa como un generador que la recarga. “Así la batería tiene un rendimiento hasta del 85% frente a un motor convencional cuyo rendimiento es solo del 20%”, puntualizó. Un aspecto importante es el precio del consumo. Ignacio Blanco explicó que “lo usual es que este carro haga 15.000 km anuales, que serían 1.250 km al mes. Eléctricamente solo se gastaría S/.40 o S/.50 mensuales de energía, cuando con el gas natural vehicular se gastaría S/.100 y con gasolina incluso hasta S/.1.500”. Este auto cuenta además con un equipo interactivo digital (que integra el sistema GPS con una cámara de video para retroceso, pantalla de audio, entre otros), un tablero digital, espejos eléctricos y seis airbags, para casos de accidentes. Además, en caso de cortocircuito, el i-MiEV tiene un sistema de seguridad que desactiva el suministro de energía. FUENTE EL COMERCIO

viernes, 8 de junio de 2012

Día Mundial de los Oceanos

Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta. De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense. El tema de la conmemoración de este año es «Juventud: la nueva etapa para el Cambio». La designación oficial del Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para crear conciencia mundial de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos. Los pulmones de nuestro planeta, proporcionando la mayor parte del oxígeno que respiramos, los océanos son una fuente importante de alimentos y medicamentos y una parte crítica de la biosfera. La Asamblea General también reconoce la importante contribución del desarrollo sostenible y la gestión de los recursos y los usos de los océanos y los mares al logro de los objetivos internacionales de desarrollo, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio. (Véase la Resolución 55/2.)

miércoles, 6 de junio de 2012

IPv6 - Protocolo de Internet Versión 6

Amigos! Internet está cambiando (como siempre, el cambio es una constante en el mundo de la tecnología) y con ello la forma de conectarse a la red esta sufriendo algunas modificaciones. Estamos seguros que en cuestiones de días veremos cosas realmente sorprendentes que mejorarán la calidad de nuestra interacción en la web, gracias al Protocolo de Internet Versión 6 mejor conocido como IPv6. . ¿Qué es el IPv6? Fuente: http://www.ipv6.es/es-ES/introduccion/Paginas/QueesIPv6.aspx Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de ficheros, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador o teléfono, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocol). En los últimos años, prácticamente desde que Internet tiene un uso comercial, la versión de este protocolo es la número 4 (IPv4). Para que los dispositivos se conecten a la red, necesitan una dirección IP. Cuando se diseñó IPv4, casi como un experimento, no se pensó que pudiera tener tanto éxito comercial, y dado que sólo dispone de 2^32 direcciones (direcciones con una longitud de 32 bits, es decir, 4.294.967.296 direcciones), junto con el imparable crecimiento de usuarios y dispositivos, implica que en pocos meses estas direcciones se agotarán. Por este motivo, y previendo la situación, el organismo que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que posee direcciones con una longitud de 128 bits, es decir 2^128 posibles direcciones (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456), o dicho de otro modo, 340 sextillones. El despliegue de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que dispositivos de cliente, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan adaptando a la nueva versión del protocolo de Internet. Por ello, es importante que entendamos cómo se realiza el despliegue del nuevo protocolo de Internet, tanto si somos usuarios residenciales, como corporativos, proveedores de contenidos, proveedores de servicios de Internet, así como la propia administración pública.

lunes, 4 de junio de 2012

Experiencias de una peruana en la NASA

Irma Aracely Quispe Neira no es una ingeniera peruana común y corriente. Ella trabaja en la NASA, controla satélites, crea software y otras diseños de sistemas eléctricos para misiones en el espacio, desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard en los Estados Unidos. Conéctese por Internet a nuestro próximo seminario virtual, el 11 de junio, para interactuar con Irma Quispe, quien se conectará desde Maryland, EE.UU. Ella nos dará una perspectiva única sobre su trabajo en la NASA y nos contará cómo logró ser una ingeniera de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) después de sólo 5 años de egresar de la Universidad Cesar Vallejo en Trujillo. Qué: Experiencias de una joven peruana en la NASA. Seminario virtual organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Lima, Perú. Quién: Irma Aracely Quispe Neira. Ingeniera astronáutica de la NASA. Irma es egresada de ingeniería de sistemas de la Universidad Cesar Vallejo en Trujillo. Después de terminar sus estudios en 2005, recibió una beca de la Universidad César Vallejo para estudiar ingeniería astronáutica en EE.UU. Obtuvo su título en Capitol College en Maryland, EE.UU. y actualmente se encuentra haciendo un maestría en la misma universidad. Una de sus metas profesionales es trabajar como parte de una misión satelital para poder avanzar sus estudios sobre descongela- miento de las capas de hielo en Peru y Europa. Cuándo: Lunes, 11 de junio, 3:00pm - 4:00pm (Hora Perú). Dónde: Conéctese desde una computadora con audio e Internet a: https://statedeptasia.connectsolutions.com/peru. Elija la opción “Entrar como invitado”, ingrese su nombre y ciudad (Ejemplo: María – Arequipa), luego presione “Entrar en la sala”. La charla es gratuita y no necesita inscripción previa.

domingo, 3 de junio de 2012

América Latina y Rio+20: a más crecimiento verde, más prosperidad

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player Los enormes recursos naturales de América Latina corren peligro en caso que no adopte políticas de crecimiento amigables con el medio ambiente, plantea un nuevo informe El crecimiento ecológico inclusivo es crucial para el sostenimiento de las conquistas económicas y sociales de la región América Latina y el Caribe también han implementado algunas de las prácticas ecológicas más innovadoras del mundo Es difícil imaginar a América Latina sin verde. Desde sus vastas extensiones amazónicas y campos de trigo y soja, hasta sus reservas de cobre y oro, todas las tonalidades del verde forman parte del paisaje regional —tanto geográfica como económicamente. Por duro y apocalíptico que esto suene, muchos expertos ya temen que los vastos recursos naturales de la región se estén agotando como resultado del crecimiento sin frenos —del tipo que ha hecho de América Latina una historia de éxito económico en los últimos años. Poco antes de Río+20, un nuevo informe sugiere que la región se enfrenta a una difícil batalla a la hora de sostener en el tiempo dicha tasa de crecimiento en caso de no adoptar políticas "verdes" e "inclusivas" de forma abierta y generalizada. En otras palabras, políticas capaces de proporcionar servicios asequibles a todas las comunidades y segmentos de la sociedad. Piensen en este desafío. América Latina tiene la mayor proporción de su población viviendo en áreas urbanas —más del 80%— y la tasa de motorización de más rápido crecimiento en el mundo, ambas fuentes potenciales de degradación ambiental si no se controlan. La concentración urbana es un desafío particularmente grande en tanto el 60% del PIB regional deriva de las 200 ciudades más grandes de América Latina —esto quiere decir que cualquier cambio en este sutil equilibrio podría afectar las economías regionales, según el informe Crecimiento verde e inclusivo en América Latina y el Caribe. A pesar de estos desafíos, la región parece estar bien ubicada a la hora de mejorar su compromiso con el medio ambiente. En muchos aspectos, América Latina ha servido como un laboratorio regional para algunas de las prácticas más innovadoras de la ecología. Por ejemplo, los agricultores del sur de México reciben un ingreso por proteger los bosques: cada árbol que planten o dejen de talar se transforma en dinero para sus bolsillos, una práctica que está siendo imitada en todo el país. Muchos países centroamericanos han contratado pólizas de seguro contra el riesgo de catástrofes naturales, permitiéndoles acceder a líneas de crédito contingentes para compensar las pérdidas relacionadas a los desastres naturales. Avances significativos América Latina ha avanzado sustancialmente en muchos aspectos relevantes. En términos de energía, los planes de ampliación de la región contemplan a la hidroelectricidad y al gas natural como fuentes cruciales, proporcionando hasta el 50 por ciento y 30 por ciento de la capacidad en los próximos 20 años. Además, la región podría reducir su consumo de electricidad en un 10 por ciento en la próxima década en caso de adoptar tecnologías de eficiencia energética de amplia disponibilidad. Dicha reducción les ahorraría a los países US$36 mil millones en inversiones que de otra manera tendría que hacer para ampliar su capacidad de generación eléctrica. Otro hito importante sería alcanzar una prestación casi universal de agua potable y saneamiento. Actualmente, más de 85% de la población urbana de la región está conectada el sistema de agua potable, mientras que la recolección de residuos oscila en torno a 93% Si bien la expansión agrícola, las actividades extractivas y la urbanización han incrementado la deforestación, muchos países, por su lado, han establecido áreas protegidas —éstas cubren más del 10 por ciento del territorio regional, alrededor del doble del territorio que hace veinte años. Estos son solo algunos ejemplos de las múltiples maneras en que la región ha estado a la altura de su medio ambiente. Ahora el desafío es transformar estas innovaciones inconexas en políticas e inversiones de carácter holístico. "Transformar estas chispas de innovación en políticas generales y prácticas generalizadas es el desafío futuro para América Latina y el Caribe. Las políticas ecológicas a favor del crecimiento económico fomentan las tecnologías limpias, procesos eficientes, e inversiones a prueba del clima," indica el informe. Una salvedad significativa: para que estas políticas e inversiones perduren en el tiempo deben beneficiar a todos en la región. Las nuevas carreteras, las tecnologías o los recursos naturales deben crear oportunidades para todos, dice el informe. Ya existen algunos ejemplos de esto, y cada vez más son mencionados como paradigmáticos en los debates políticos, según el autor Jordan Schwartz. La reserva cuprífera de Chile, por ejemplo, es un excelente modelo de inclusión social y de cómo transformar la riqueza mineral en riqueza humana. Chile utiliza los recursos de sus crecientes exportaciones de cobre para generar capital humano financiando la educación, dice Schwartz, sugiriendo que éste es el tipo de acción gubernamental intrínsecamente sustentable y con un aura "ecológica" a su alrededor. Gracias a ejemplos como este y a una creciente comprensión de los efectos adversos de continuar con el statu quo, Schwartz confía en que América Latina adoptará plenamente el crecimiento ecológico en los próximos años. Él cree que esta concientización, especialmente entre los jóvenes, es la fuerza detrás de los esfuerzos por generalizar las inversiones "verdes" 20 años después de la primera conferencia de Río —que sentó las bases del actual movimiento ecologista. "Ellos han visto lo que ocurre con la calidad de vida como resultado de la contaminación, el cambio climático o los deshechos sin tratar, y gracias a esto están mejor dispuestos a entablar un diálogo, a cuestionar las cosas," dice Schwartz. Así que ahora es solo cuestión de tiempo, de esfuerzos conjuntos y voluntad política para que la región llene de envidia a los demás gracias a sus logros.
Ecologización de las ciudades Una huella urbana compacta y eficiente: En ciudades como Ciudad de México, Lima y Río de Janeiro, se utilizan subsidios para la densificación para atraer personas al centro de las ciudades y revitalizar sus economías urbanas estancadas. Ampliación de servicios urbanos básicos: Entre 2001 y 2008, 63 millones de personas adicionales en ALC fueron alcanzados por los servicios de deshechos sólidos, aumentando la tasa de cobertura de 81 a 93 por ciento. Transporte público y alternativas al automóvil: A medida que la región crece en términos de posesión de automóviles —4,5 por ciento por año—, también está a la cabeza del mundo en desarrollo en términos de conceptualización e implementación de sistemas alternativos de transporte en ciudades clave como Curitiba, Bogotá, Lima, Ciudad de México, Santiago y ciudades secundarias de Colombia y México. Ampliación de la generación eléctrica de bajo carbono: La generación eléctrica entre 1990 y 2009 se multiplicó en más de dos veces, creciendo a más de 4 por ciento por año. La participación del gas natural en la región aumentó de 10 por ciento en 1990 a 21 por ciento en 2009. Dado que el petróleo y el diésel disminuyeron su participación, el crecimiento de la generación en ALC generó una menor huella de carbono que en otras regiones. Ecologización de áreas rurales La ecologización de las redes de transporte y el acceso rural: La región ha realizado innovaciones en varias áreas que podrían limitar el crecimiento desaforado del tránsito vial, la contaminación y su impacto sobre el uso territorial y las comunidades vulnerables —tanto mediante el movimiento multimodal de cargas y sistemas de transporte más ecológicos. Gestión efectiva de los recursos hídricos: Muchos países han adoptado una agenda de gestión hídrica más participativa que les ha ayudado a mejorar sus marcos institucionales y legales para la gestión del agua —especialmente luego de desarrollar enfoques para la gestión de cuencas riparinas con una significativa participación de las partes interesadas. Multiplicando los éxitos con la agricultura sustentable: El pilar más importante de una estrategia para la reducción de la huella ambiental de la agricultura regional es la preservación de la actual cobertura forestal y la promoción de la reforestación con especies nativas allí donde sea factible. América Latina ha marcado el camino en términos de utilización de pagos directos para la conservación de los bosques, con programas nacionales en varios países y estados brasileños. Fuente Banco Mundial

viernes, 1 de junio de 2012

Mortandad de Aves y mamíferos en el litoral peruano

Entre fines de enero y la primera quincena de abril de este año, alrededor de 877 especímenes de delfines fueron encontrados varados en la costa norte del país, entre Piura y Lambayeque-La Libertad*, correspondiente a dos especies: Marsopa espinosa Phocoena spinipinnis (14) y delfín común Delphinus capensis (863), en la zona de más alta diversidad de mamíferos marinos de la Costa Peruana. 2° Parte: Luego de este acontecimiento, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Gobierno Regional de Piura realizaron los días 7 de febrero; 28 y 29 de marzo y 11 y 12 de abril un recorrido desde la playa Punta Aguja (Piura) hasta Chérrepe (Lambayeque-La Libertad), totalizando 220 km lineales de costa. Se pudo constatar que alrededor del 78% de los ejemplares encontrados, estaban en avanzado estado de descomposición. Según lo señalado por los pescadores de la zona, casi todos los animales habrían varado muertos, por lo que no es posible determinar el lugar exacto donde se produjo la mortandad. Las muestras colectadas fueron procesadas por laboratorios acreditados. Es así que: Para el descarte de intoxicación por biotoxinas producidas por floraciones algales nocivas, Plomo, Cadmio y Cobre, se enviaron muestras de hígado, riñón y bazo al Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). Las pruebas toxicológicas para detectar presencia de pesticidas, se remitieron al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las pruebas histopatológicas y serológicas para la búsqueda de corpúsculos de inclusión por posible presencia de virus, se encargaron al Laboratorio Veterinario VetDiagnostics. El Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UPCH realizó el descarte de infección con Morbillivirus. A partir de estos análisis se pudo descartar: Intoxicación por biotoxinas producidas por floraciones algales nocivas (bloom de algas) Toxina Paralizante (PSP), Toxina Lipofílica y Toxina Amnésica (ASP). Valores elevados de Plomo, Cadmio y Cobre que indiquen una probable contaminación de los especímenes por metales pesados. Presencia de pesticidas: carbamatos y organoclorados. Distemper focino. Evidencias de infección con Morbillivirus. De acuerdo al informe del IMARPE (Anexo 1), en las inspecciones macroscópicas a los cadáveres de ejemplares de cetáceos menores, se sumó al equipo de investigación, un médico veterinario de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cayetano Heredia, especialista en mamíferos marinos. Se revisaron en forma general 42 ejemplares, realizándose la necropsia en dos de ellos, que fueron llevadas a la UPCH por el especialista. (Anexo 2). Asimismo, de acuerdo al Resumen Ejecutivo del IMARPE de fecha 17 de mayo (Anexo6) se señala que luego de los diferentes análisis efectuados se pudo descartar como causa de muerte: (1) Falta de Alimento, (2) Interacciones con pesquerías, (3) Envenenamiento por pesticidas (Carbamatos y organoclorados), (4) Infecciones bacterianas (Brucelosis y leptospirosis), (5) Infecciones por virus (morbilivirus), (6) Intoxicación por tres biotoxinas y(6) Contaminación por metales pesados Respecto a la actividad sísmica 3D realizada en el mar, en el lote Z-1, frente a la región Tumbes, ésta se inició el 8 de febrero de 2012, es decir con fecha posterior a cuando se registró el hecho de los delfines varados en las playas de Lambayeque y Piura. (Anexo 7) Al mismo tiempo es importante mencionar que desde los años 70 se realizan prospecciones sísmicas marinas en el Perú sin que se hayan registrado eventos relacionados con la muerte de mamíferos marinos hasta antes de las ocurrencias referidas. Fuente MINAM Puedes leer el informe completo del Ministerio del Ambiente: ANEXOS DOSSIER :