lunes, 31 de octubre de 2011

Las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza

Se puede votar por siete de los 28 finalistas, en un concurso que pretende conservar lo mejor de la naturaleza
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA 20 de octubre de 2011
La elección de las "Nuevas Siete Maravillas de la Naturaleza" entra en su recta final. De los 28 finalistas, seleccionados entre preciosos lugares de todo el mundo, los internautas pueden elegir hasta el 11 de noviembre a los que consideren siete mejores. Es una iniciativa para conocer mejor los paraísos naturales del planeta y, de paso, concienciarse de la importancia de su conservación.
Vota:
Las Nuevas Siete Maravillas de la Naturaleza, ideada por la Fundación New7Wonders, se decidirá en una fecha simbólica: el 11 de noviembre de 2011 (11/11/11). Hasta ese momento, la web de las votaciones estará abierta para que los internautas elijan a siete de los 28 finalistas. También se puede votar por teléfono, vía mensaje SMS.

Para animar a los más jóvenes, sus responsables han creado programas específicos de participación escolar. Conviene precisar que la única web oficial es New7wonders.com, ya que se han detectado otras páginas falsas para atraer visitas.

Cualquiera de los 28 finalistas es un digno y bello lugar que merecería ser el ganador: Amazonas (América del Sur), Salto del Ángel (Venezuela), Bahía de Fundy (Canadá), Selva Negra (Alemania), islas de Bu Tinah (Emiratos Árabes Unidos), acantilados de Moher (Irlanda), Mar Muerto (Israel, Jordania y Palestina), El Yunque (Puerto Rico), Galápagos (Ecuador), Gran Cañón (Estados Unidos), Gran Barrera de Coral (Australia y Papua Nueva Guinea), Bahía de Ha-Long (Vietnam), Cataratas del Iguazú (Argentina y Brasil), Gruta de Jeita (Líbano), isla de Jeju (Corea del Sur), Kilimanjaro (Tanzania), Komodo (Indonesia), islas de las Maldivas (Maldivas), Distrito de los Lagos Masurianos (Polonia), Matterhorn/Cervino (Italia y Suiza), Fiordo de Milford (Nueva Zelanda), Volcanes de Lodo (Azerbaiyán), Río Subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas), Sundarbans (Bangladesh e India), Montaña de la Mesa (Sudáfrica), Uluru (Australia), Vesubio (Italia) y Yushan (Taipei Chino).

Canal en YOUTUBE

jueves, 27 de octubre de 2011

El 31 de octubre la población mundial alcanzará los 7 mil millones de personas

7 billones de personas RFI (mp3)
El 31 de octubre, según las proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial llegará a 7.000 millones, mil millones de personas más que hace sólo 13 años y 6.000 millones más que al comenzar el siglo XIX.
En su informe anual lanzado este miércoles en Londres, el Fondo de Población de la ONU, UNFPA por sus siglas en inglés, advierte sobre enormes desafíos.

Edward Wilson: "El consumo creciente es la amenaza clave"
Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales
"¿Cómo asegurar que cada uno de nosotros tenga un nivel de vida digno y al mismo tiempo, preservar los recursos de la Tierra? ¿Cómo reducir la brecha entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres? ¿Cómo lograr que las ciudades sean aptas para vivir? ¿Que las mujeres tengan la libertad suficiente para decidir en materia de reproducción?", señaló Safiye Cagar, vocera de UNFPA.

El hito de siete mil millones de personas va acompañado, según el informe, de éxitos, reveses y paradojas.
Si bien, en promedio, las mujeres tienen menor cantidad de hijos que en el decenio de 1960, la cantidad de seres humanos sigue aumentando. En algunos países las altas tasas de fecundidad perpetúan la pobreza, mientras que en algunas naciones ricas el bajo número de adultos en actividad laboral pone en peligro los sistemas de seguridad social.
-La expectativa de vida promedio ha aumentado 20 años desde 1950, de 48 a 68 años, pero se estima que más de 880 millones de personas a nivel global aún no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y 2,6 millones carecen de servicios básicos de sanidad como excusados.
-La Tierra en 2011 alberga enormes desigualdades. En 1960, el 20% más rico de la humanidad percibía el 70% de los ingresos. En 2005, de acuerdo al Banco Mundial, ese porcentaje había aumentado al 77%. Ese mismo año, la misma institución estimó que el número de personas viviendo en extrema pobreza, con US$1,25 o menos al día se situaba en 1.400 millones.
-En el planeta viven 1.200 millones de adolescentes o preadolescentes entre 10 y 19 años. Pero más de 101 millones de niños en edad escolar no van a la escuela, y de este grupo más de la mitad son niñas. Se estima también que de los más de 770 millones de analfabetos adultos, dos tercios son mujeres.
Los desafíos de América Latina
En su informe, la ONU se centró en el estudio de nueve países, entre los que se incluyen China, Egipto, India y México.
Uno de los temas analizados en el caso mexicano es el impacto de la educación sexual en las decisiones reproductivas.
"Los estudios de evaluación han mostrado que la educación sobre sexualidad tiene repercusiones en cuanto a aplazar la edad de la primera relación sexual, acrecentar la utilización de métodos anticonceptivos, especialmente condones (preservativos), y reducir los niveles de violencia contra las adolescentes. Esto redunda en la reducción de los embarazos precoces y no deseados y en la disminución de la cantidad de casos de VIH/SIDA", señala en el informe Gabriela Rivera, Oficial auxiliar de Programas en la Oficina del UNFPA en Ciudad de México.
La población de América Latina es actualmente cercana a los 600 millones, un 8,6% de la población mundial, y se estima que llegará en 2050 a los 750 millones.
Entre los desafíos principales para la región se encuentran la creciente urbanización y el envejecimiento de la población.
"En los próximos 25 años, la población urbana de América Central se va a incrementar en 40 millones de personas. Lo importante es ver cómo se está planificando para este crecimiento poblacional", dijo a la BBC José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del UNFPA.
Por otra parte, "la población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones", agregó Guzmán
9.000 millones en 2043.


La ONU prevé que la población mundial llegará en 2050 a 9.300 millones. En el siglo XXI, Asia seguirá siendo la región más poblada, pero África ganará terreno. Se prevé que su población se triplicará, de 1.000 millones en 2011 a 3.600 millones en 2100.
En un planeta que enfrenta el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el gran interrogante es cómo proveer una vida digna para otros dos mil millones de personas en forma compatible con la preservación de la Tierra.
La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, FAO, advirtió en el pasado que será necesario producir un 70% más de alimentos para 2050.
El informe de la ONU afirma, por su parte, que si desde ahora se realiza una correcta planificación "nuestro mundo de siete mil millones y más podría tener ciudades prósperas y sostenibles".
El documento recuerda la importancia de ofrecer información para los más de 200 millones de mujeres en el mundo en desarrollo que quieren acceso a la planificación familiar pero no lo tienen.
Pero para muchos no se trata simplemente de controlar la población, sino de reducir los patrones de consumo en los países desarrollados.
En su libro de 1968, titulado "La bomba de población", el biólogo Paul Ehrlich ya advertía sobre los riesgos de un crecimiento descontrolado del número de personas en el planeta.
¿Qué problemas ve Ehrlich hoy en día? Desde la Universidad de Stanford, el biólogo señaló que "estamos viendo distorsiones climáticas que llevan a aumentos en el precio de los alimentos, pérdida de biodiversidad, deterioro en los servicios aportados por ecosistemas (...) y una reducción en la probabilidad de que pueda evitarse el primer colapso catastrófico de una civilización global".
"Cuando es necesario, las sociedades humanas han mostrado una habilidad increíble de cambiar rumbos hacia nuevas direcciones. Por ejemplo, los patrones de consumo cambiaron de un día para otro durante la Segunda Guerra Mundial y vimos el éxito de los movimientos de derechos civiles. Soy optimista de que cuando llegue el momento, la forma en que tratamos el medio ambiente y a otros seres humanos será tema prioritario en todas partes. Mi único temor es que esto no suceda a tiempo".
Somos 7 Billones (mp3)

Años en que aumentó la población mundial, con incrementos de mil millones


1.000 millones. . . 1804

2.000 millones. . . 1927 (123 años después)

3.000 millones. . . 1959
(32 años después)

4.000 millones. . . 1974
(15 años después)

5.000 millones. . . 1987
(13 años después)

6.000 millones. . .
1999
(11 años después)

7.000 millones. . . 2011
(13 años después)

8.000 millones… 2025
(14 años después)

9.000 millones… 2043
(18 años después)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cómo internet está cambiando nuestro cerebro y el mundo


En Estados Unidos estrenaron un documental que explora las implicaciones globales de estar conectados a internet en el siglo XXI

"Conectados", dirigida por Tiffany Shlain, intenta explicar por qué los seres humanos eligen interactuar a través de la tecnología y cómo eso está cambiando nuestro cerebro y el mundo.

Vea imágenes de la película y escuche la opinión de la directora en este video de BBC Mundo

Trailer del FILM:

Tiffany Schlain en TEDxMarin

sábado, 22 de octubre de 2011

Incentivan la digitalización del conocimiento en el Perú

TECNOLOGÍA. AMAUTA, PRIMER REPOSITORIO DIGITAL PERUANO
Por: Sandro Medina Tovar
Viernes 21 de Octubre del 2011

De ahora en adelante, la producción académica y de investigación de autores peruanos tiene un nombre y espacio en la web: Amauta (www.amauta.edu.pe), el primer repositorio digital peruano centralizado de acceso rápido y gratuito.

“En nuestro país, quizás existan varios repositorios digitales, pero este sería el primero que alberga, en un solo sitio, el trabajo de 12 instituciones universitarias y de investigación que están debidamente organizadas”, explicó el coordinador técnico de este proyecto, Libio Huaroto Pajuelo.

Con este servicio electrónico, que este Diario conoció en exclusiva y que será presentado hoy, uno puede encontrar tesis, artículos de investigación, ‘papers’, monografías y demás documentos académicos en versión digital. “Cada universidad se encarga de publicar y establecer las pautas o requisitos para la consulta por parte de los docentes”, añadió Huaroto, quien también es jefe de informática de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Hasta el momento, Amauta contiene 3.700 tesis (pregrado y posgrado), y 11.200 trabajos académicos y de investigación.

CONOCIMIENTO LIBRE
“El principal propósito que tiene Amauta, el cual tomó año y medio en su construcción y diseño, es promover que la producción académica, a parte de conservarla electrónicamente, pueda ser rápidamente accesible al público interesado, pues este sitio fue construido con software libre y con estándares internacionales de lenguajes de comunicación”, precisó Huaroto.

El repositorio peruano tiene sus puertas abiertas. “Actualmente, participan cerca de 12 organizaciones universitarias, pero en el país existen más de 100 universidades; entonces, hace falta todavía mayores iniciativas de digitalización para acortar la brecha del conocimiento”, sostuvo.

El próximo proyecto con Amauta será la experimentación del almacenamiento de datos en la nube (‘cloud computing’). “La biblioteca digital de Texas, en Estados Unidos, tiene todo su material académico en la nube. Esta red agrupa a casi 26 universidades. Es un ejemplo del que hemos tomado nota en un reciente congreso y que esperamos implementar en Amauta”, agregó.

CONGRESO
En la región, hay casos similares de repositorios digitales de tesis, entre los que destacan los proyectos de Brasil, Colombia y Ecuador.

Estas experiencias se podrán conocer en el decimoquinto Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas, actividad promovida por la Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), red mundial de esta área. Se realizará en setiembre del 2012 organizado por la UNMSM y UPC.

EXPERIENCIA EXTRANJERA
El experto estadounidense John H. Hagen, de la West Virginia University, precisó que, con los repositorios digitales, no solo el investigador o autor del trabajo adquiere mayor visibilidad entre los miembros de la comunidad científica, sino además la escuela o universidad que lo respalda. “Estos sitios agilizan el intercambio de conocimiento y la cultura de un país a otro”, indicó.

En 1998, la mencionada casa de estudios norteamericana inició la digitalización de tesis de estudios de posgrado. Hoy promueven el uso de aplicación multimedia y videos, porque ven que han cobrado gran demanda.

Digitalización de files:

Escucha el podcast:
Incentivan la digitalización del conocimiento en el Perú (mp3)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Presentan sistema alternativo a códigos QR

Presentan sistema alternativo a códigos QR (mp3)

Microsoft Tag permite cuantificar los resultados de su utilización
fuenteelcomercioperu.

En medio de la propagación del uso de los códigos QR en nuestro país, la multinacional Microsoft ha puesto sobre la mesa una alternativa ante el popular sistema de codificación de contenidos. Se trata de Microsoft Tag, una herramienta que ofrece prácticamente lo mismo que los ‘quick response’, es decir encriptación gratuita de contenidos y la posibilidad de decodificarlos mediante una aplicación para teléfonos inteligentes.


Sin embargo, su plus radica en la posibilidad de personalizarlos y de rastrear los resultados de su aplicación, lo cual es una ventaja frente a los códigos QR cuyo formato no solo es monocromático y poco atractivo, sino que tampoco tiene un mecanismo definido para monitorear las visitas que obtienen los contenidos codificados (esto se logra con sistemas alternativos de medición como el acortador de enlaces de Google, por citar un ejemplo).


Ronald Armas, gerente de Programas de Adopción Tecnológica de Microsoft Perú, explicó que esta herramienta fue desarrollada el 2007 por la matriz de la compañía y que a partir del 2009 fue liberada al público, tras concluir la fase beta. “Nuestros códigos tienen formas coloridas, son gratuitos, de una dimensión menor a los códigos QR y están al alcance del público, para que pueda incorporar un elemento que le permite unir el mundo físico con el digital”, agregó.

Además de enlaces, también es posible encriptar textos libres o los datos contenidos en una tarjeta personal.

El impacto del uso de este sistema también puede ser medido, de manera tal que la persona que la emplee puede monitorear los resultados con datos fidedignos. “Microsoft Tag permite analizar reportes de cuándo ha sido leído [el código], qué día y hasta la zona geográfica donde se ha dado la mayor concentración de lecturas”, aseguró Armas.

Si bien es cierto que los códigos QR gozan de mayor popularidad, por el momento su empleo recién comienza a expandirse en la región, y Microsoft Tag tendrá una complicada tarea para darse a conocer en nuestro mercado. No obstante, algunas revistas y políticos ya los han empleado e incluso existe el proyecto de un restaurante que desea implementar un menú interactivo con estos códigos.

¿CÓMO CREARLOS?
Crear un código en este sistema no es muy complicado. Para hacerlo debe ingresar al sitio http://tag.microsoft.com/ e iniciar la sesión con los datos de su cuenta en Windows Live.

En su pantalla aparecerá una parrilla con datos del elemento (texto, enlace) que quiere encriptar.

Complete los datos y genere el código. Si está acostumbrado a los QR, conviértalo a B/N.

Para leer estos códigos descargue la aplicación Tag Reader en su iPhone, teléfono Android, Symbiam o Windows Phone.

EL DATO
El sistema es compatible con cualquiera de estos sistemas operativos móviles :Android, Symbiam o Windows Phone.

martes, 18 de octubre de 2011

Cambio climático afecta el crecimiento de especies

INVESTIGACIÓN. CONSECUENCIAS TANTO PARA EL REINO ANIMAL COMO PARA EL VEGETAL

Según Climate Change, tamaño de ciertos organismos se ha reducido
WASHINGTON [AP]. De acuerdo con una investigación divulgada por Climate Change, el tamaño de varias especies de animales y vegetales se está reduciendo.

Los autores de la investigación creen que el fenómeno se debe al calentamiento global. Sin embargo, otros científicos consideran que esa conclusión es demasiado aventurada, porque se culpa al calentamiento global de lo que podrían ser cambios naturales.

EL ESTUDIO
La investigación determinó que 38 de 85 animales y especies de plantas muestran una reducción documentada de su tamaño con el paso de las últimas décadas. Entre esas especies se encuentra la oveja escocesa, que es 5% más chica de lo que era en el año 1985.

Otras víctimas, según el estudio, son el algodón, el maíz, la fresa, el camarón, el cangrejo, el salmón del Atlántico, la rana, el sapo, la iguana, la gaviota de pico rojo, el lince y la rata de bosque.

“Numerosos organismos de todo tipo, desde plantas hasta grandes vertebrados, tienen la tendencia a achicarse”, dijo la coautora del estudio Jennifer Sheridan, investigadora de biología en la Universidad de Alabama. “La teoría es que a medida que el ambiente se calienta las especies no necesitan crecer a un gran tamaño”, agregó.

Estos animales en su mayoría tienen sangre fría y al aumentar la temperatura del clima aceleran su metabolismo y queman más calorías, afirmó Sheridan.
SEPA MÁS
Un estudio afirma que el peso del gorrión casero ha disminuido un séptimo de 1950 a 1990.

Otros estudios demostraron que los osos polares no son tan grandes durante el verano.
Cambio climàtico afecta el crecimiento de las especies (mp3)

miércoles, 12 de octubre de 2011

Uso de Código QR cada vez más popular

Fuente elcomercioperu
Aprovecha cámara de los smartphone para enlazar contenido adicional

Por: Ronny Isla Isuiza
Cada vez es más común encontrar en paquetes, productos y hasta en publicidad un símbolo con muchos cuadrados dentro, en blanco y negro. Se trata de los códigos QR, un sistema de codificación de contenidos dirigido a los consumidores interesados en obtener más información acerca de algún producto.

Este sistema, que es una versión evolucionada de los códigos de barra, fue desarrollado en 1994 por la compañía Denso-Wave. Se caracteriza por los tres recuadros en sus esquinas. Los códigos QR –siglas en inglés de ‘quick response’ o respuesta rápida–, se descifran con programas gratuitos de lectura que se pueden descargar en cualquier teléfono inteligente.

¿CÓMO FUNCIONA?
El código se fotografía con un software previamente instalado en el smartphone, el cual lo descifra y lleva al usuario a la información vinculada al código. Estas dos ventajas han permitido en los últimos meses que su utilización se extienda en nuestro país y hoy sea más común verlos.

La cadena de cines Cineplanet recurrió a los códigos QR en sus avisos impresos. La finalidad es que sus usuarios puedan consultar la programación de todos sus salas desde el celular, puesto que el código redirige a su página web optimizada para móviles. “Los típicos clientes que nos visitan son jóvenes, entre 18 y 25 años, los cuales suelen ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías y prácticas”, aseguró a El Comercio Arturo Vera, gerente de Finanzas y Márketing.

En el caso de Los Portales, están usando este sistema en avisos impresos e Internet, para promover la descarga de una aplicación que les permite a los usuarios conocer la ubicación de sus playas de estacionamiento más cercanas, así como la disponibilidad de espacios y tarifas. “Queremos simplificarle a nuestros clientes el acceso a este recurso y evitar lo fastidioso que es escribir textos largos o URL desde un smartphone”, señaló Claudia Bastian, gerenta corporativa de Márketing de Los Portales.

Hace dos meses, la revista “Cosas” publicó una inusual portada: un gigantesco código QR como parte de una campaña por su aniversario. “El objetivo era promover el lanzamiento de la nueva página web, pero también apuntamos a integrar los contenidos de la edición impresa con la online, para que los lectores encuentren información ampliada”, apunta Takeshi Kusunoki, responsable del proyecto.

En el campo de la educación, la Universidad ESÁN los usa para promover su oferta académica en un mercado muy bien segmentado. “Los resultados que hemos obtenido hasta el momento han sido buenos y muy interesantes. Tanto cualitativa como cuantitativamente”, aseguró José Sáenz responsable de Internet y Márketing de ESÁN.

EN PUNTOS
Cree su propio código QR
Cualquier usuario puede crear su código QR, pues existen sistemas gratuitos para ello.

Algunos son Kaywa (http://qrcode.kaywa.comhttp://qrcode.kaywa.com ), Barcapture (http://barcapture.softonic.com/descargarhttp://barcapture.softonic.com/descargar ) y el acortador de Google (http://goo.glhttp://goo.gl ) que lo hacen automáticamente desde cualquier PC conectada a Internet.

Entre las aplicaciones para smartphones están Tap Reader, QR Droid, Barcode Scanner, Beetagg.
Uso de código QR (mp3)

lunes, 10 de octubre de 2011

Radio Virtualidad

Congreso de Educación Virtual desde Perú entrevista a directivos
Enviamos un cordial saludo a nuestros amigos de la Universidad de San Martin de Porres de Perú, Mg Milagros Huaman Jefa de tecnología educativa y el Ingeniero Juan José Flores Director de la universidad San Martin de Porres.
Ellos nos hablaron sobre el desarrollo que tendrá el congreso virtual y presencial.

Así mismo William Vegazo muro, quien nos hizo el favor de estar mediando la entrevista en Perú y participara como ponente en el congreso que se llevara los días 13 y 14 de octubre.
Saludos a todos amigos.
Saúl Gómez

Escuchar la entrevista

jueves, 6 de octubre de 2011

Nobel de Química 2011 para los Cuasicristales

Nobel de Química 2011 para los cuasicristales
Daniel Shechtman recibe el galardón en solitario por un descubrimiento de hace 30 años que fue muy controvertido
Daniel Shechtman, científico del Instituto de Tecnología de Haifa (Israel), recibe este año el Premio Nobel de Química, en solitario, por el descubrimiento de los cuasicristales, según ha anunciado la Real Academia de Ciencias Sueca.

Shechtman, nacido en Tel Aviv hace 70 años, hizo el descubrimiento en 1982, trabajando en Estados Unidos durante un año sabático, en el NIST (U.S. National Institute of Standars and Technology), ha comentado el comité Nobel al presentar el galardón.

"En los cuasicristales encontramos los fascinantes mosaicos del mundo árabe reproducidos al nivel de átomos: patrones regulares que nunca se repiten a si mismo", explica la Academia sueca. "Sin embargo la configuración descubierta en los cuasicristales se consideraba imposible y Shechtman tuvo que luchar una dura batalla contra la ciencia establecida", añaden los académicos. El hoy trabajo premiado alteró fundamentalmente la concepción de los químicos acerca de la materia sólida.

Se creía que en la materia sólida los átomos estarían dentro de los cristales siguiendo un patrón simétrico que se repetiría periódicamente una y otra vez. Para los cíentíficos, se requería la repetición para obtener un cristal. Por ello, cuenta la Fundación Nobel que la imagen que surgió en el microscopio electrónico ante los ojos de Shechtman, en la mañana del 8 de abril de 1982, contradecía las leyes de la naturaleza. Los átomos en el cristal de esa imagen formaban un patrón que no podía repetirse y que, en teoría, era imposible. El descubrimiento fue, por supuesto, muy controvertido, hasta el punto de que, ante la defensa insistente que hizo el hoy galardonado con la máxima distinción de la ciencia en su especialidad, se le pidió entonces que abandonara el grupo de investigación. Finalmente la comunidad científica tuvo que capitular ante la evidencia y reconsiderar el concepto que se tenía de la naturaleza de la materia.

"Cuando los científicos describen los cuasicristales de Shechtman, utilizan un concepto derivado de las matemáticas y del arte: el número áureo, que despertó el interés incluso de los matemáticos de la Antigua Grecia. En los cuasicristales, por ejemplo, la relación entre distancias entre átomos está relacionada con ese número áureo", continúa la explicación del Premio Nobel. Tras el descubrimiento de Shechtman, otros investigadores han hecho distintos tipos de cuasicristales en laboratorio e incluso han descubierto algunos en la naturaleza, en muestras de minerales de un río en Rusia. Los cuasicristales también han saltado al mundo industrial.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Fallece Steve Jobs

Apple anuncia el fallecimiento de Steve Jobs
El cofundador de la compañía luchó contra el cáncer desde que le fue diagnosticado en 2004
SANDRO POZZI | Nueva York 06/10/2011

.El enigmático, reservado y visionario Steve Jobs, ha muerto hoy a los 56 años, ha anunciado Apple. Jobs era mucho más que el consejero delegado de Apple. Nunca antes una marca estuvo tan asociada a una persona. Su contribución al mundo tecnológico le convierte en uno de los grandes innovadores de los últimos 75 años, en un transformador de la industria. El Thomas Edison del siglo Veintiuno hizo del ordenador un artilugio simple de usar, cambio la manera de hacer negocio con la música a través de Internet y lanzó la telefonía móvil en otra dimensión.

Se marcha el mago
Siete años luchando contra el cáncer
Un visionario sin diploma
Se va el maestro, ¿y ahora qué?
Se marcha el mago
Un hombre de genio
La evolución de un gurú de la tecnología
A FONDO
Nacimiento: 1955Lugar:Los AltosLa noticia en otros webs
Apple fue fundada en abril de 1976, en un garaje en Los Altos (California), tal y como mandan los cánones del sueño americano. Al lado de Steve Jobs estaba su compañero de estudios y amigo Steve Wozniak. El dúo era perfecto. Jobs, que entonces tenía 21 años, se encargaba de las ideas y de vender el producto. Wozniak, se dedicaba a las cuestiones de ingeniería que daban vida a complejos artilugios tecnológicos.

Así, y con un respaldo financiero de 90.000 dólares, nació su primera computadora, Apple I, con una visión: popularizar el uso de los ordenadores personales, llevándolos de las oficinas a las casas. En 1977 llegó su primer éxito, con el Apple II, la primera computadora producido en masa para el consumo. En tan sólo dos años, la facturación de la compañía se multiplicó por quince, de los 7,8 millones de dólares hasta los 117 millones, lo que les convirtió en multimillonarios antes de cumplir los 25 años.

La famosa manzana

El popular símbolo de la manzana con un bocado al lado derecho lo tomó de los Beatles, que utilizaban la imagen de la fruta del pecado original en sus discos a final de la década de los años 1960. La elección le costaría después una intensa batalla legal para su uso en la tienda electrónica iTunes, donde la música de la legendaria banda Liverpool estuvo ausente hasta otoño de 2010.

Era sólo el inicio de lo que estaba por llegar, en un época en el que el IBM era el gigante a batir. Steve Jobs nació un 24 de febrero de 1955 en San Francisco. Sus padres biológicos, Abdulfattah Jandali -de origen sirio- y Joanne Schieble, no estaban casados. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs. Se crió en el seno de una familia con pocos recursos. Y abandonó la universidad, porque sabía que las oportunidades estaban fuera de las aulas.

A los 12 años, ya había escrito a William Hewlett para hacer unas prácticas en su compañía, HP. Le gustaba la ingeniería, y ya de niño no sólo tenía claro que sería rico, además tenía la ambición de llegar a ser uno de los más grandes entre los grandes, tan popular como Shakespeare o Einstein. A Jobs le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en 2004. Lo hizo público un año después, en el discurso de graduación en la Universidad de Stanford.

Una larga enfermedad

En abril de 2009 fue sometido a un transplante de hígado, tras negar durante meses los rumores sobre su delicado estado de salud. En septiembre de ese año reapareció en público para lanzar la tercera generación del popular reproductor iPod. Alarmantemente delgado, y con la voz muy débil, aprovechó para hacer campaña por la donación de órganos.

Aunque se le considera uno de los grandes innovares de la historia, no fue porque creara nuevos productos. Jobs ni inventó el ordenador personal, ni el ratón, ni los reproductores digitales de música, ni los teléfonos inteligentes, ni las tabletas, ni las tiendas electrónicas de música o de libros. Y estaba obsesionado con la competencia, a la que forzó a redefinir sus estrategias.

Jobs tuvo la capacidad de simplificar la tecnología existente y explotar su potencial, en el momento adecuado. El Mac que hoy se conoce debutó en el mercado en enero de 1984, como el primer ordenador que presentan todas sus funciones de una manera gráfica. Y lo dotó de un ratón, para que el usuario pudiera desplazar el cursor por la pantalla y con un simple click activar las funciones de los distintos programas. Simplificó la complejidad.

Un invento para la historia

El Macinstosh marcó el futuro, a pesar de que sus funciones eran limitadas y su uso cuestionable. Para explotar el potencial de la nueva máquina, Jobs necesitaba un buen programa que le diera vida. En ese momento acudió buscando ayuda al joven Bill Gates, sin saber que con el paso del tiempo se convertiría en su gran rival en Microsoft. Su enemigo entonces era IBM. Las ventas decepcionaron y el PC del Big Blue dominaba de forma aplastante.

La tensión en el seno de Apple creció. Y un año después, Steve Jobs se vio forzado a abandonar la compañía por las diferencias que tenía con su entonces consejero delegado John Sculley, al que había contratado dos años antes de Pepsi. No estaban de acuerdo en cómo estaba llevando el negocio. Pero Sculley, un ejecutivo con más experiencia y madura, tenía el respaldo del consejo.

Los titulares de la época hablan del fin de una era. Pocos ejecutivos en la historia corporativa sufrieron un golpe así y lograron reponerse. Con 30 años de edad, Jobs creó otra empresa, NeXT Computer en un intento por reinventar Apple con una ambición: cambiar el mundo. Pero Jobs tuvo serios problemas para abrir hueco en el mercado a un ordenador de esas características y a un precio tan alto como el que ofrecía.

El nacimiento de Pixar

El secretismo le permitió hacer ver más de lo que en realidad había. Y con la empresa rozando la bancarrota, se concentró en el su sistema operativo y empezó a explorar nuevas oportunidades. En 1986 se hizo con la división gráfica por ordenador de Lucasfilm, por la que pagó 10 millones a George Lucas. Y así nacieron los estudios de animación Pixar, creador de Toy Story y Finding Nemo.

Demostró a Hollywood que de los ordenadores pueden dar rienda suelta a la imaginación y llegar al público general. La tecnología lo permitía. Robert Iger, entonces consejero delegado de Disney, lo entendió perfectamente y no se lo pensó dos veces antes de comprar Pixar por 7.500 millones. Empezaba así a forjarse una nueva era, en la que Jobs se consolidaría como una estrella.

NeXT sería adquirida por Apple en diciembre de 1996, por 400 millones. Y ocho meses después de integrarse en el gigante de la manzana, Steve Jobs fue nombrado consejero delegado interino de la compañía de Cupertino. Su puesto al frente de Apple se haría permanente en enero 2000, en lo que estaba llamado a ser en el retorno más importante en la historia corporativa de EE UU.

La vuelta del exilio

Todo lo que construyó en una década estaba destruido y hundido en pérdidas, y Microsoft dominaba el 80% del mercado de PC. Jobs se reincorporó tras 12 años de exilio a la compañía que creó cargado de ideas para resucitar Apple, como el iMac. La computadora fue lanzada un año después con un éxito rotundo. Pero lo que abrió sus productos al consumo en masa fue el reproductor iPod y la tienda electrónica iTunes, para la descarga legal de música.

Así rompió el nicho en el que estaba metido Apple, lanzando nuevos productos más allá de los PC y poco a poco la suerte de la compañía empezaría a cambiar. La cuadratura del círculo llegó en junio de 2007 con el teléfono móvil interactivo iPhone. Jobs consiguió así crear un atractivo de los consumidores hacia los Mac, que eran vistos como un club reservado al diseño y la publicidad. En la primavera de 2010 se le sumó la tableta iPad.

Steve Jobs, que se presentaba en público en vaqueros y camisa negra con cuello de tortuga, era una persona obstinada, apasionada, egocéntrica, arrogante y perfeccionista. Era también un genio de la promoción y la imagen. El anuncio que utilizó para el lanzamiento del primer Macintosh rompió moldes y está considerado como uno de los 50 mejores en la historia de la televisión. La estética es otra de las claves de su éxito, toda una declaración de diseño.

Jobs, imagen de Apple

Jobs era la imagen de Apple y su historia define la de la propia Silicon Valley. De hecho, podría decirse que hay un antes y después en el mundo tecnológico que lo marca Apple. Una combinación difícil de replicar que le permitió conectar la tecnología con las tendencias, y que explica el tsunami mediático que acompaña a cualquier artilugio que lanza al mercado.

Apple hace tambalear el mercado en el que penetra, porque sus productos son simples y marcan tendencia, como demuestra el caso del ratón. Y entorno a ellos es además capaz de crear un verdadero ecosistema, en el que todos conviven en armonía. Pero eso en Wall Street dicen que no es conveniente apostar contra Apple cuando lanza un nuevo producto.

La revista Fortune nombró por todo esto a Jobs "empresario de la década", y no sólo por la manera en la que llevó las riendas de Apple y su impacto en el mundo de los negocios. Los editores de la publicación financiera destacan su influencia en la cultura mundial. "Cada día, algún estudiante, empresario o diseñador que se enfrenta a un problema se pregunta: ¿qué haría Jobs?".

Tan ingenioso como misterioso, Jobs fue el punto fuerte de Apple. Tres décadas durante las que redefinió o reinventó la tecnología de consumo, creando productos que el más corriente del ciudadano no sabía que iba a necesitar. Pero la imagen del "hombre de negro" está tan vinculada a la marca, que eso le convierte a la vez en su principal vulnerabilidad.


Jobs sabía vender el producto, y tenía talento de distorsionar la realidad de tal manera que el público estuviera dispuesto a pagar más por ellos que los de la competencia. El éxito del iPhone, a pesar de sus problemas, es el más claro ejemplo. No era una cuestión de números, si no de emociones. Y eso es lo que crea todo tipo de preguntas sobre una Apple sin su gurú.

ELPAIS:COM

martes, 4 de octubre de 2011

Nobel de Física para la aceleración del universo


Tres científicos que descubrieron el efecto, que puede ser debido a la denominada energía oscura, reciben el galardón ELPAIS.com
Los científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, reciben el Premio Nobel de Física 2011 por sus observaciones cosmológicas, al descubrir que la expansión del universo, el Big Bang, está acelerándose, según ha informado el comité Nobel de Física de la Real Academia de Ciencias sueca. Es un fenómeno que los científicos no han logrado aún explicar pero que se ha comprobado en diferentes observaciones realizadas después de los trabajos pioneros de los tres galardonados, hace más de una década. Es el misterio de la energía oscura del universo y la mejor interpretación, según muchos expertos, es la constante cosmológica de Einstein. Perlmutter y Riess trabajan en EE UU y Schmidtt, en Australia. Su hallazgo tiene implicaciones directas en el destino del universo, ya que esa aceleración de la expansión indica que el cosmos acabará completamente helado.


Schmidt ha declarado en una conexión en directo con la sala de la Fundación Nobel donde se ha presentado el premio, que, aunque la posibilidad de que su trabajo obtuviera el galardón se comentaba de vez en cuando en su entorno, no se lo esperaba. Por supuesto está encantado. La mitad del premio (un millón de euros) es para Perlmutter y la otra mitad, compartida entre Schmidt y Riess.

Los descubrimientos premiados se remontan a 1998, y fueron una sorpresa general en la comunidad científica. Además, para mayor solidez del hallazgo, fue logrado por dos grupos competidores trabajando independientemente, uno liderado por Perlmutter (el Supernova Cosmology Project) y otro por Schmidt (High-Z supernova Research Team), en el que Riess desempeña un papel clave.

Los dos equipos, en los años noventa, estaban investigando supernovas de un determinado tipo, denominado Ia. Son explosiones finales de estrellas viejas compactas, de la masa del Sol pero el tamaño de la Tierra. Estos científicos observaron que medio centenar de tales supernovas lejanas en el cielo brillaban menos de lo esperado, lo que indicaba que estaban más lejos. Esto indicaba, por increíble que pareciera, que la expansión reciente (en términos cósmicos) del universo se está acelerando. "Comunicamos al mundo que teníamos este resultado loco, que el universo se estaba acelerando", ha recordado Schmidt. "Parecía demasiado loco para ser correcto y creo que estabamos un poco asustados". La expansión del universo, no esta, como cabía esperar, ralentizándose desde la gran explosión, hace unos 13.700 millones de años, sino que está acelerándose.

Los cosmólogos, tras la sorpresa inicial de este hallazgo corroborado por dos grupos competidores, empezaron a analizarlo, buscando explicaciones.

La teoría más generalmente aceptada es que está en acción la llamada constante cosmológica de Einstein, una fuerza de repulsión (algo parecido a la atracción gravitacional, pero de signo contrario) que el gran sabio alemán introdujo en su teoría para frenar el universo y hacerlo estable, como se pensaba entonces que era. Cuando se descubrió que el cosmos estaba en expansión y que, por tanto, no hacía falta frenarlo, Einstein dijo que la constante cosmológica era su mayor error. Décadas después los científicos han desempolvado la idea para explicar, con esa fuerza de repulsión, la aceleración del universo.

En un lenguaje más reciente, la constante cosmológica es la llamada energía oscura y las investigaciones posteriores a los trabajos de los tres galardonados con el Premio Nobel de Física 2011 han determinado que juega el papel fundamental en el universo: el 72% del cosmos es energía oscura, el 26% es materia oscura y sólo el 4,6% es materia normal y corriente, los átomos conocidos.

Perlmutter, estadounidense, nacido en 1959, es profesor de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Schmidt, con nacionalidad estadounidense y australiana, nacido en 1967, es profesor de la Universidad Nacional Australiana en Weston Creek. Riess, estadounidense, nacido en 1969, es profesor en la Universidad Johns Hopkins (Baltimoere, EE UU) e investigador del Instituto Científico del Telescopio Espacial.

Nobel de Física 2011 (mp3)

domingo, 2 de octubre de 2011

Tablets PC que pueden ayudar a los aprendizajes en el Aula: Galaxy

Samsung Galaxy Tab 7.7 es el nombre que los coreanos han escogido para su tercer tablet con Android. Tras los tablets de 10.1 y 8.9 pulgadas, ahora llega este modelo con menor diagonal que completa una abanico de terminales móviles que van del teléfono más compacto al tablet más grande. Nadie puede decir que no tiene tamaño donde elegir.

El Samsung Galaxy Tab 7.7 no solo es importante por el tamaño de su pantalla sino por la tecnología usada en la misma, SuperAMOLED Plus, con resolución de 1280 × 800 píxeles, que parece que ya está lista para saltar a equipos de generosas dimensiones para satisfacción de nuestros ojos.


Galaxy Tab 7.7, con la pantalla por montera
Tamaño y calidad. Son los dos pilares básicos de la pantalla de la nueva Samsung Galaxy Tab 7.7 que se une al catálogo de equipos Android de este año. Esa diagonal tan peculiar da como resultado un tablet con menos de 8 mm de grosor y tan solo 335 gramos de peso.

No por estas comedidas dimensiones se ha rebajado su potencial, pues Samsung le ha colocado un procesador de doble núcleo a 1.4 Ghz, conectividad HSPA+ a 21 Mbps y WiFi con más canales. En cuanto a la batería, son 5100 mAh para alcanzar una autonomía de hasta 10 horas.


El tablet Samsung Galaxy Tab 7.7 vendrá con versiones de 16, 32 y 64 GB de memoria interna que es ampliable con tarjetas de memoria microSD.

Android Honeycomb 3.2 con Samsung TouchWiz UX
Ahora que Android para tablets ya ha alcanzado la versión 3.2 en este nuevo modelo, las diferentes marcas buscan diferenciarse con sus personalizaciones. Éstas son menos agresivas que en los teléfonos y se centran principalmente en ofrecer integración de servicios o programas exclusivos en aspectos clave como la reproducción multimedia, el acceso a contenidos o la redes sociales. Readers Hub, Games Hub y Music Hub viene ya precargados de fábrica.

En el caso del Samsung Galaxy Tab 7.7 contamos con TouchWiz UX, que dispone un panel activo para personalizar la pantalla de inicio del Galaxy Tab, así como una bandeja de aplicaciones en miniatura con aplicaciones básicas.


Galaxy Note

sábado, 1 de octubre de 2011

Con videojuegos enseñan biología celular a escolares

EDUCACIÓN Y TIC. PROYECTO SUMÓ A INVESTIGADORES DE CHILE Y ARGENTINA
Programa es gratuito y ya ha sido descargado más de 5.000 veces

Por: Sandro Medina Tovar
elcomercioperu

La demanda de los videojuegos en el mundo por parte de niños, jóvenes y hasta adultos no cesa. A diario aparecen nuevas versiones y retos que cautivan a sus seguidores. Pero, ¿qué pasaría si uno de estos medios de entretenimiento es trasladado a la educación?

Esta última pregunta fue resuelta por un equipo de investigadores de Chile y Argentina que apelaron al conocimiento y, sobre todo, a la creatividad para poner en marcha un proyecto denominado Kokori (http://www.kokori.cl/), un videojuego en tres dimensiones con el cual se aprende sobre biología celular.


“Nuestra preocupación por elevar la enseñanza de la biología, una materia abstracta y a veces complicada de entenderla, nos llevó a presentar este trabajo que ha sido bien recibido no solo por los alumnos del primer año de secundaria, nuestro principal público objetivo, por cierto, sino incluso por estudiantes universitarios”, explicó a El Comercio Mariela Szwarcberg Bracchitta, bióloga argentina y miembro del equipo creador de este videojuego.

¿CÓMO SE JUEGA?
El juego es gratuito y ya lleva más de cinco mil descargas. Tiene como propósito principal resolver problemas que se presentan en una célula animal. “El usuario usa nanobots con los cuales navegan al interior de una célula y realizar distintas funciones de reconstrucción, reparación y rescate”, señaló Szwarcberg.

En total existen siete misiones cortas con temáticas diferentes que se deben resolver con mucha habilidad y conocimiento. “Fue lanzado en el 2009, y desde entonces tenemos respuestas alentadoras de parte de estudiantes y profesores. Apelar a las tecnologías de la información para la enseñanza ha sido una buena decisión, motivo por el cual el proyecto no quedará aquí”, expresó el argentino Eduardo Mercovich, miembro también de este equipo de investigadores.

Los puntajes que se consiguen con este videojuego se comparten en la red social Facebook. “Este detalle adicional que tiene Kokori fue más bien una sugerencia hecha por los propios usuarios. Hay un ‘feedback’ increíble con las audiencias que nos permiten mejorar este proyecto, motivo por el cual también presentaremos un manual dirigido a los docentes para que se identifiquen y conozcan a fondo este trabajo”, anotó la especialista argentina.

Opción que no tiene pierde
La segunda versión de Kokori –que en lengua rapanui significa juego colectivo– será multiplataforma, es decir, para “que corra en todos los sistemas operativos y sea también multijugador”, mencionó a este Diario Eduardo Mercovich, el otro creador del proyecto.

Esta iniciativa tecnológica educativa que agrupó a profesionales de Chile y Argentina y que es dirigida por Virginia Garreton, tiene como centro de operaciones la Universidad Santo Tomás, ubicada en Santiago. Fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.

“No tienen pierde con este videojuego en 3D. Los profesores y estudiantes estrecharán mayor vínculo, pues la suma de la tecnología y el conocimiento hacen posible que materias consideradas frías y a veces complicadas se conviertan en algo entretenido y principalmente despierten el interés por el aprendizaje 
de los alumnos”, sostuvo.