sábado, 29 de septiembre de 2012

Día Mundial del Corazón

Este año el Día Mundial del Corazón está dedicado a la salud cardiovascular de mujeres y niños Los mensajes del Día Mundial del Corazón de este 2012, que se celebra el 29 de septiembre bajo el lema "Un mundo, un hogar, un corazón", se dirigen, en especial, a los niños, que son el futuro de la sociedad, y a las mujeres, que también están afectadas por las patologías del corazón y de los vasos sanguíneos pero a menudo demasiado poco diagnosticadas. En este artículo se explica cuál es el escenario actual de las enfermedades cardiovasculares y la situación de esta afección en las mujeres y los niños, una población con un futuro cardiovascular nada prometedor, producto de la inactividad física y del consumo inadecuado de alimentos. "Un mundo, un hogar, un corazón" es el lema con el que mañana, 29 de septiembre, la World Heart Federation (Federación Mundial del Corazón) celebrará el Día Mundial del Corazón. Una jornada a la que durante todo el mes han precedido numerosos actos, por lo que, por primera vez, se ha conmemorado el Mes del Corazón. El eslogan escogido en esta ocasión pretende hacer especial hincapié en el impacto de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres y los niños, dos colectivos afectados en el presente y el futuro, respectivamente, por estas dolencias. Las patologías del corazón y de los vasos sanguíneos son la primera causa de mortalidad en el mundo. Debido a ellas, cada año mueren 17 millones de personas y en España 120.000 personas (el 31,2% de las defunciones), según los últimos datos publicados (2010) por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y difundidos por la Fundación Española del Corazón (FEC). El 80% de estos fallecimientos se evitarían si se adoptara y mantuviera un estilo de vida saludable, que consiste en seguir una dieta cardiosaludable, realizar ejercicio físico moderado y de manera regular y no fumar, entre las principales medidas. En los países del norte de Europa esta tendencia a la baja de las enfermedades del corazón ha sido todavía más llamativa, ya que en los últimos quince años han caído un 20%, pero cabe destacar que estas dolencias eran entre tres y cuatro veces más frecuentes que en los países mediterráneos, puntualiza Leandro Plaza, presidente de la FEC. En cambio, en los países del este de Europa se ha producido el fenómeno inverso. Al mejorar sus condiciones económicas y suprimirse el régimen de racionamiento que regía en ellos, la población ha podido acceder a más alimentos, al tabaco y a la adopción de hábitos de vida perjudiciales que hasta hace poco eran los propios de los países más industrializados, como fumar más o consumir más alimentos con grasas saturadas. Dentro de este escenario general, las mujeres y los niños constituyen dos colectivos a los que también se debe prestar atención para salvaguardar su salud cardiaca. La imagen clásica del hombre fumador, con estrés, unos kilos de más y otros factores de riesgo, y que sufre un infarto agudo de miocardio en la edad media de la vida ha quedado obsoleta. Toda la población puede padecer una dolencia cardiovascular y morir por ella debido a los malos hábitos de vida. Por eso, tanto la población femenina como la infantil también inquietan a la comunidad médica. El corazón de la mujer La preocupación por las mujeres tiene que ver con el hecho de que también están afectadas por las enfermedades del corazón, aunque "se les diagnostiquen menos", apunta Leandro Plaza. De hecho, cada año fallecen en España 65.000 mujeres por una enfermedad cardiovascular (35,18%), casi un 8% más que los hombres, según los últimos datos del INE (publicados en marzo de 2012 pero referidos a 2010), mientras que el 22,35% mueren por tumores y el 9,14% por enfermedades respiratorias. A pesar de estos datos, ante los mismos síntomas de tipo cardiovascular, ellas solo reciben tratamiento adecuado en el 15% de los casos, frente al 56% de los varones. Esto se debe a dos razones. "La mujer puede presentar menos síntomas o molestias al tener el mismo infarto e, incluso, menos molestias específicas y que no se le note. A veces, antes del infarto agudo de miocardio, sufren una angina de pecho que no identifican como un primer ataque. El dolor del infarto es opresivo, se localiza en la parte anterior del tórax y se irradia hacia la mandíbula y los hombros. Pero las mujeres puede que noten un ligero dolor, de menos intensidad y pasajero, síntomas que se pueden confundir con gases o una mala digestión, cuando en el fondo son el inicio de la manifestación de esta enfermedad, el infarto agudo de miocardio", expone Plaza. Esta situación "puede llevar a que no acudan a urgencias con la rapidez necesaria, mientras estén padeciendo el infarto y que, por lo tanto, sufran una complicación: una arritmia (fibrilación auricular) que les pueda provocar la muerte en dos o tres minutos. En ese tiempo, se les podría aplicar una descarga eléctrica con un desfibrilador, que les podría permitir vivir", asegura Plaza. El otro motivo que hace peculiar estas dolencias en las mujeres es que estas están protegidas de ella hasta la llegada de la menopausia, alrededor de los 55 años para la mayoría. Pero en la postmenopausia su riesgo cardiovascular aumenta, por lo que deben ser consciente de ello y controlar más la salud de su corazón. Niños, por un futuro cardiosaludable Los mensajes cardiosaludables se deben dirigir a los niños porque son el futuro de la sociedad pero, por desgracia, en los últimos años no parecen haber hecho mella ni en la población infantil ni en sus familias, que deberían ser los guardianes de sus hábitos alimentarios. Así lo corrobora uno de los últimos y más amplios estudios realizados al respecto y que implicó a más de 7.900 niños en España. El ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) reveló el año pasado que casi la mitad de la población estudiada (el 45,2%) presentaban exceso de peso, de los cuales el 26,1% tenían sobrepeso y el 19,1% obesidad. Esta situación epidemiológica es producto de la inactividad física y del consumo inadecuado de alimentos con grasas saturadas, que producen colesterol a una edad temprana, además de demasiadas calorías. Estos malos hábitos se establecen a muy corta edad en la que es preciso actuar, ya que hacia los 10-12 años es posible que se hayan convertido en costumbres fijas. Por eso, "es fundamental inculcar la buena selección de alimentos precozmente", advierte Plaza.
Escucha tu corazón El Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre, es una iniciativa de la World Federation, gracias a la cual cada año se celebran numerosos actos en 100 países de todo el mundo, entre ellos España, donde este año se ha celebrado con diversas actividades entre los días 24 y 30 de septiembre en importantes ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao o Vitoria con un lema adicional: "Escucha tu corazón". Así, Madrid ha acogido la Carrera Popular del Corazón que, desde el año 2010, promueve la FEC para promover la práctica del ejercicio físico, fundamental para reducir el riesgo cardiovascular. La FEC también ha pactado con las instituciones colaboradoras, como el club de fútbol Atlético de Madrid y el Hipódromo de la Zarzuela, diversas acciones para el Día Mundial del Corazón con la colocación de un punto informativo, la distribución de 35.000 folletos y la realización de actividades con niños de la cantera rojiblanca. Fuente Erosky Consumer

martes, 25 de septiembre de 2012

50 Primeras Marcas Latinoamericanas Más Valiosas BrandZ™ 2012

Lanzamiento hoy de la primera publicación del nuevo estudio anual NUEVA YORK, 23 de junio de 2012 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- Millward Brown, de conjunto BrandAnalytics y WPP, dan a conocer hoy la clasificación inaugural de las 50 Primeras Marcas Latinoamericanas Más Valiosas BrandZ (BrandZ Top 50 Most Valuable Latin American Brands). El valor de las 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ (BrandZ Latam Top 50) está dominado por marcas minoristas, financieras, de comunicaciones, de cervezas y de energía. Petrobras, el gigante energético brasileño, ocupó el primer lugar con un valor de marca de $10,600 millones. Los restantes puestos entre los primeros 5 los ocuparon marcas en las categorías de finanzas y comunicaciones. Brasil, la sexta mayor economía del mundo, es el país más dominante en las clasificaciones, representando un tercio del valor total de $136,000 millones. Sin embargo, Brasil no lo acapara todo. Las marcas mexicanas le pisan los talones y juntas tienen un valor de $37,000 millones — 27 por ciento del valor total de las 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ. En la clasificación también se incluyeron marcas de Chile, Colombia y Argentina que combinadas constituyen casi el 40 por ciento del valor total. Presencia global Las marcas en la lista 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ son líderes no solo en sus propios países; muchas tienen también una presencia regional en América del Sur. La empresa minorista chilena Falabella opera tiendas en toda América del Sur, y la compañía de telecomunicaciones mexicana, América Móvil, presta servicios a buena parte de América Latina mediante su marca Claro. De las marcas en la clasificación 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ, ocho también se clasifican entre las 100 Primeras Marcas Globales Más Valiosas BrandZ 2012 (BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands 2012) en las siguientes categorías: energía, comunicación, minoristas, cervezas y cuidado personal. Muchas de las 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ tienen una huella global, entre ellas Petrobras; Cemex, un suministrador global de materiales de construcción; Sadia y Perdigão, ambos procesadores de alimentos brasileños con exportaciones a todo el mundo. Cuando la compañía chilena LAN Airlines complete su fusión con la brasileña TAM Airlines, esto dará lugar a una de las mayores aerolíneas del mundo. La importancia de la marca A pesar del golpe que ha significado la desaceleración en la economía latinoamericana, el valor de la Cartera Latinoamericana BrandZ ha superado el desempeño del Índice América Latina Mercados Emergentes de MSCI en más de 7 puntos porcentuales durante los pasados 12 meses. Esto demuestra que una marca sólida no solo maximiza el potencial de un negocio cuando los tiempos son favorables, sino que también ayuda a minimizar el impacto que tienen sobre un negocio condiciones económicas desfavorables. Fabián Hernández, CEO para América Latina de Millward Brown, señala: "La clasificación 50 Primeras Marcas Latinoamericanas Más Valiosas BrandZ corrobora la creciente importancia de los mercados emergentes en el mundo. Resulta fascinante saber en cuáles industrias las marcas latinoamericanas están compitiendo con las marcas globales; instituciones financieras, comunicaciones y minoristas". Eduardo Tomiya, director gerente de BrandAnalytics, destaca: "La importancia de la clasificación latinoamericana es que mide y muestra a las compañías, los accionistas y al público en general, que un trabajo consistente crea valor incremental considerable en las marcas. También establece los puntos de referencia más creíbles para comparar marcas locales con las marcas globales y regionales dentro de un marco cuantitativo y analítico". NOTAS PARA LOS EDITORES Las clasificaciones BrandZ La clasificación 50 Primeras Marcas Latinoamericanas Más Valiosas BrandZ, es parte de la suite de clasificaciones BrandZ, la cual también incluye las 100 Primeras Marcas Globales Más Valiosas BrandZ (BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands) y las 50 Primeras Marcas Chinas Más Valiosas BrandZ (BrandZ Top 50 Most Valuable Chinese Brands). Antecedentes y metodología BrandAnalytics, una firma líder en consultoría de valuación y estrategia de marca de Brasil, llevó a cabo la valuación de marca en colaboración con Millward Brown Optimor usando la metodología de Millward Brown Optimor. Encargada por WPP y en su primer año, la clasificación 50 Primeras Marcas Latinoamericanas Más Valiosas BrandZ es exclusiva. Combinando datos financieros de Bloomberg y Kantar Worldpanel, así como opiniones de los consumidores reunidas a partir de entrevistas con más de 25,000 consumidores latinoamericanos acerca de 800 marcas, la lista 50 Primeras Marcas Latinoamericanas BrandZ es la clasificación más sólida de marcas latinoamericanas disponible. PR Newswire (http://s.tt/1fDGm)

sábado, 22 de septiembre de 2012

2012 BrandZ top 100

Casi la mitad de los 100 mejores marcas perdido valor. Marcas último declinó esta ampliamente en las profundidades de la recesión mundial de 2009. Sin embargo, el desempeño financiero y no de marca, fue el determinante más importante para 35 de las 49 marcas que denegó. Marca por contribuciones de la medición de la fuerza de la marca exclusiva de finanzas o cualquier otros factores-por lo general se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de las marcas y siempre que la flotabilidad para desplazarse por las turbulencias del año. Uno de cada cinco de los 2012 BrandZ ™ Top 100 marcas procedía de una economía de rápido crecimiento. Sin embargo, el valor total de esas marcas se deslizó ligeramente por primera vez a $ 330,8 mil millones, debido a la ralentización de la actividad en Brasil y China. Las fluctuaciones del valor de marca en el BrandZ ™ 2012 ... Leer más Sin embargo, el desempeño financiero y no de marca, fue el determinante más importante para 35 de las 49 marcas que denegó. Marca por contribuciones de la medición de la fuerza de la marca exclusiva de finanzas o cualquier otros factores-por lo general se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de las marcas y siempre que la flotabilidad para desplazarse por las turbulencias del año. Uno de cada cinco de los 2012 BrandZ ™ Top 100 marcas procedía de una economía de rápido crecimiento. Sin embargo, el valor total de esas marcas se deslizó ligeramente por primera vez a $ 330,8 mil millones, debido a la ralentización de la actividad en Brasil y China. Las fluctuaciones del valor de marca en el ranking BrandZ 2012 ™ se distribuye uniformemente a través de las 13 categorías cubiertas. Seis categorías aumentaron en valor y disminuyó seis. La categoría financiero se mantuvo hasta el año pasado. Otros factores que afectan el valor de marca incluyen la desaceleración BRIC, la crisis de deuda en Europa, la incertidumbre política en los EE.UU. y la erosión de la confianza que culminó en el movimiento Occupy Wall Street. 2012 BrandZ Top100 Chart A pesar de este difícil contexto, el buen comportamiento de muchas marcas a través de diversas categorías destacó la importancia permanente de la marca y una constante apreciación del valor de marca. Durante los últimos seis años, entre 2006 y 2012, el valor total de los BrandZ ™ Top 100 Marcas Globales Más Valiosas aumentó 66 por ciento. Fuente aqui

jueves, 20 de septiembre de 2012

Polémico maíz para combatir "supermalezas" en EE.UU.

Una compañía farmacéutica en Estados Unidos introducirá una polémica variedad de maíz genéticamente modificado para ayudar a los agricultores de ese país a combatir malezas resistentes. La empresa, Dow Agrosciences, dijo que utilizará una sustancia química que fue uno de los componentes del llamado Agente Naranja, el producto defoliante usado por el gobierno estadounidense durante la guerra de Vietnam. La compañía asegura que el nuevo cultivo es necesario debido a las llamadas "supermalezas" que afectan actualmente a más de siete millones de hectáreas de cultivos en territorio estadounidense. Dow asegura que su producto es seguro y sostenible. Para Jeremy Leech, un agricultor que cultiva maíz y soya cerca de Humboldt, Nebraska, las malezas resistentes son una constante amenaza a su granja y su familia. El año pasado Leech gastó unos US$7.500 en productos químicos para defender sus cultivos. Pero los herbicidas no lograron eliminar a las gigantes ambrosías (Ambrosia spp.), un tipo de arbusto. Y lo que es peor aún, estas plantas producen enormes cantidades de polen, por lo que agravan el asma de su hija de ocho años. "Cuando las ambrosías liberan polen, mi hija tiene dificultades para respirar. En una granja a los niños les gusta jugar al aire libre todo el tiempo y cuando los niveles de polen son muy altos ella se ahoga", dijo Leech. Revolución agrícola Miles de agricultores en Estados Unidos enfrentan ahora problemas similares con malezas resistentes a poderosos herbicidas. Los científicos señalan que esto se debe al éxito de los cultivos genéticamente modificados que fueron introducidos a mediados de la década de los 90. La compañía Monsanto se transformó en líder mundial en este campo gracias a la venta de los llamados maíz y soya Roundup-ready. Estos cultivos fueron genéticamente modificados (GM) para no ser afectados por el herbicida glifosato, un producto químico vendido por Monsanto con el nombre Roundup. Los agricultores sólo necesitaban fumigar una vez sus campos con Roundup para matar todas las malezas y dejar sus cultivos intactos. Los productores rurales rápidamente adoptaron la nueva tecnología porque les permitía reducir costos en forma significativa. "Roundup era el producto que se suponía iba a lograr maravillas", dijo Van Leech, el padre de Jeremy.
Y lo hizo durante los primeros años. Todo el mundo podía obtener cosechas limpias de malezas. "Pero en los últimos años las tierras se ven así", dijo Van Leech, apuntando a un campo con malezas tan altas que cubren totalmente los cultivos. Para ver cuán serio puede ser el problema de las malezas, viajé a una parcela experimental cultivada cerca de David City por el profesor Stevan Knezevic de la Universidad de Nebraska. En uno de los campos de maíz nos vimos rodeados de plantas altas y erguidas. Pero no se veía ninguna mazorca. Los tallos que nos rodeaban eran de ambrosías gigantes, una de las doce malezas que han adquirido resistencia a Roundup. Estas "malezas monstruo" se han vuelto tan poderosas que sobreviven incluso a fumigaciones con 24 veces la dosis recomendada de Roundaup. Las malezas roban la luz y la vida a los cultivos. Sólo una maleza resistente por 10 metros cuadrados puede reducir el rendimiento de los cultivos en un 50%. "Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema", dijo el profesor Knezevic. "La razón por la que enfrentamos esta situación ahora es que no administramos bien la tecnología". Fumigaciones combinadas Reconociendo la escala del problema, la industria de la biotecnología cree que la solución está en nuevos cultivos GM más efectivos Dow Agrosciences busca ahora aprobación de las autoridades estadounidenses para un sistema de control de malezas llamado Enlist. En lugar de un cultivo resistente a un herbicida, la idea es modificar genéticamente cultivos para que sean resistentes a dos. Dow dice que se trata de una solución más efectiva porque permite a los agricultores combinar sus fumigaciones en un sistema más sostenible. Pero lo que está generando controversia es que estos cultivos han sido modificados para ser resistentes a una sustancia química denominada 2,4-D. Este potente herbicida fue desarrollado por investigadores británicos durante la Segunda Guerra Mundial y fue un componente del Agente Naranja, el defoliante utilizado extensamente por el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. 2,4-D es actualmente usado como un herbicida en la agricultura, pero en cantidades y ocasiones limitadas debido a que es altamente tóxico. Los nuevos cultivos GM ampliaran las opciones de los agricultores para recurrir al 2,4-D. Si bien fue uno de los ingredientes del Agente Naranja, el 2,4-D no fue vinculado causalmente a los efectos devastadores en la salud sufridos por muchos vietnamitas expuestos al desfoliante. El profesor Dallas Peterson de la Universidad de Kansas, quien ha cooperado con Dow en los últimos años, dice que el 2,4-D funciona bien en combinaciones con otros productos. "Es un viejo herbicida, uno de los herbicidas sintéticos más antiguos. Lo hemos usado durante más de 50 años en muchas situaciones diferentes y no hemos tenido hasta el momento muchos casos de resistencia", dijo Peterson. Vuelta al futuro La agencia de protección ambiental de Estados Unidos, Environmental Protection Agency, dice que el uso de 2,4-D es seguro en la agricultura. Se espera que en breve el Departamento de Agricultura conceda la aprobación final para plantar el nuevo maíz GM en la primavera entrante Pero algunos científicos expresaron preocupación de que si no se enseña a usar el nuevo producto GM en forma apropiada, los problemas de resistencia aparecerán tarde o temprano. El nuevo cultivo "ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Es una nueva forma de acción", señaló el profesor Peterson. "Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia". En su granja del suroeste de Nebraska, Jeremy Leech está limpiando cuidadosamente su cosechadora para asegurar que no está transportando semillas de malezas resistentes de un campo a otro. Leech es escéptico de que sólo un nuevo cultivo GM sea la solución a sus problemas. "Para mí, es una solución a corto plazo. Creo que el 2,4-D funcionará bien, pero lo que temo es qué sucederá en cuatro o cinco años si seguimos utilizando este producto. Creo que tendremos los mismos problemas que tenemos ahora con Roundup", dijo Leech. Lo que está emergiendo de Dow y otras compañías de biotecnología en este campo es la creciente aceptación de que un mayor entrenamiento de los agricultores y un enfoque más amplio del manejo de malezas son aspectos cruciales para el éxito de sus productos. "Si cultivamos maíz Roundup-ready y lo rotamos con soya Roundup-ready la biodiversidad sufre", dijo el profesor Knezevic. "Estamos hablando sólo de dos cultivos y del mismo producto químico. Necesitamos más biodiversidad si el enfoque biotecnológico espera tener éxito, algo similar a lo que hacen los agricultores orgánicos que rotan más sus cultivos". Irónicamente, el futuro de los cultivos GM bien podría depender de reincorporar algunas de las prácticas más antiguas que la nueva tecnología amenazó con remplazar.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Está de moda ser peruano

Esta no es una descripción de Beijing o Nueva York, sino de Lima, la capital de Perú. Son únicamente algunas señales superficiales de un fenómeno de crecimiento económico que en la última década ni los cambios de gobierno ni una crisis económica mundial han frenado. Mientras que los Estados Unidos y Europa entraban en recesión en los últimos años, Peru siguió expandiéndose. Desde 2005, el país ha crecido un promedio anual de más de 7 por ciento, basado en sus exportaciones, que han alcanzado $46.2 mil millones en 2011. Además, en el mismo período, la tasa de pobreza extrema ha disminuido a 11.5%, en comparación con 23% en 2002. Tal vez lo más impresionante sobre este éxito económico, es que ha sucedido durante el gobierno de tres diferentes partidos. Mientras que los mercados temían la desestabilidad potencial de tantas transferencias de poder, Perú ha disfrutado de una continuidad de políticas públicas pro-mercados. El país presenta una gobernabilidad que es la envidia de muchos países de la región. En los últimos diez años, Perú ha visto un rápido aumento de inversión extranjera En 2001, el país recibió $1.1 mil millones de inversión, pero en 2011 esa figura alcanzó $7.6 mil millones, en proyectos de infraestructura, energía y minería. Esta proviene principalmente de España (20 por ciento), Gran Bretaña (20 por ciento) y los Estado Unidos (14 por ciento). Pero al mismo tiempo, Perú es un ejemplo de los que se ha acuñado como las relaciones “Sur-Sur”, o sea, las de relaciones de inversión y comercios entre países en desarrollo. México, Colombia, Chile, Brasil, y Panamá juntos son responsables del 22 por ciento de la inversión extranjera en Perú. Compañías como Odebrecht, de Brasil, y Edyce S.A., un compañía chilena especializada en infraestructura de acero, están involucrado cada vez más en el desarrollo de Perú. Todo este desarrollo e inversión fomenta un ciclo positivo. A medida que la clase media crece, el aumento del consumo que eso genera trae más oportunidades para nuevas empresas. Y este crecimiento ha coincidido con la expansión de la marca Peru en todo el mundo, principalmente asociada a lugares turísticos, como Machu Picchu; a las artes culinarias, liderada por chefs como Gastón Acurio, que ha invadido todas las capitales importantes del planeta con los restaurants Astrid y Gastón, y a la literatura, con el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, entre otros autores. En adición, ha expandido sus relaciones comerciales bilaterales y multilaterales a nivel global. Dado su posición en el Pacífico, el acceso del Perú a los mercados de China y el resto de Asia es cada vez más importante, aún más porque el consumo de esa región va en aumento. En la década que viene, la inversión desde China, que ahora consiste de $2 mil millones, podría alcanzar a $20 mil millones. Perú firmó un tratado de libre comercio con los Estado Unidos en 2006, y en 2011, llegó a un acuerdo con la Unión Europea. En 2010 entró en efecto su tratado de libre comercio con China, y en 2011 Perú firmó acuerdos con Japón y Corea del Sur para reducir barreras arancelarias que ya están vigentes. Actualmente está negociando el Trans-Pacific Partnership con múltiples países, incluyendo los Estados Unidos, Chile, Australia, Malaysia, Singapur y Vietnam. Esto da importantes ventajas competitivas al Peru con respecto al resto de la región. Y con todo este éxito, ¿que falta? A pesar de las oportunidades que se han generado, Perú todavía encuentra deficiencias bastantes graves en cuanto al capital humano. En los rankings internacionales PISA llevados a cabo por el OECD, Perú se encuentra en la posición 63 de 65 países evaluados en 2009. Este desempeño es realmente preocupante para una economía que pretende seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. La falta de mejor educación es un desafío importante para seguir atrayendo inversiones, mejorar la productividad y expandir ese desarrollo económico a toda la población. Y no es sólo educación. Perú tiene “buen lejos”, señala David Lemor, ex ministro del Comercio Exterior, “pero todavía tienen desafíos en el orden institucional, sistema judicial, y desregulación del mercado de trabajo” Definitivamente, está de moda ser peruano, aunque los desafíos por delante son muchos. Fuente El Diario Exterior.com

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Nuevo Iphone 5

Esta nueva versión del smartphone por excelencia de Apple incluirá, si todo va bien, una pantalla de mayores dimensiones, conectividad 4G LTE, cámaras mejoradas, NFC y iOS 6, la última versión del sistema operativo de los dispositivos iOS. ¡Larga vida a los iPhone de Apple! El Nuevo iPhone está muy próximo... Parodia del Iphone 5 El iPhone 5 es una realidad. Un nombre que tras dos años de espera ha visto la luz. La sexta generación del modelo de Apple ya está entre nosotros. Un terminal que como se esperaba dispone de conexión LTE y de una pantalla más grande. El primer terminal de la era post Steve Jobs, el iPhone 5, ha traído en jaque a los medios de todo el mundo durante mucho y ya podemos dar todos los detalles de un modelo que será histórico al margen de cómo se comporte comercialmente que, dicho sea de paso, todo indica que lo hará bastante bien. Tim Cook ha sido el maestro de ceremonias de la llegada del primer teléfono móvil dotado de tecnología LTE de hasta 100 Mbps. Una joya según la ha definido Apple. El iPhone 5 se venderá en Europa a través de Vodafone, Telefónica y Orange, confirmado. Importante que la versión que vendrá a España no será LTE, sino Dual Cell HSDPA a un máximo de 42.2 megas. Importante que desde el primer momento saldrá con frontal negro y blanco, siempre con terminación de aluminio en la parte trasera.

jueves, 6 de septiembre de 2012

La relación (no bien entendida) entre gestión del conocimiento e innovación

En nuestra reciente visita a la casilla de uno de nuestros correos que tenemos activos a pesar de estar siempre conectados a las redes sociales y con unas aplicaciones diseñadas para revisar nuestros blogs, nos ha llamado la atención uno en particular que escribe nuestro amigo Javier Martrtínez a quien lo conocímos en la Lima Espo e-learning 2012 : hemos tomado prestado sú más reciente post que queremos compartirla con odos Uds. ¿Qué responderías si te pregunto cuál es el menor tiempo posible para construir un edificio de 30 pisos? Cualquiera que sea tu respuesta, me temo que en ningún caso se te ocurriría decir 15 días a no ser que conozcas la historia de este hotel y hayas visto el video. En este caso, una empresa introduce una innovación (tecnología y proceso de construcción novedosos) que le otorga una ventaja competitiva difícil de contrarrestar por sus competidores. Ahora bien, toda innovación es siempre un conocimiento, algo que tú o tu empresa han aprendido a hacer y que los demás todavía no saben o al menos no de la misma manera. Y esto quiere decir que dicha innovación solo será sostenible en el tiempo mientras otros no aprendan a hacerlo mejor que tú o encuentren una alternativa que lo sustituya. Las personas tenemos modelos mentales y paradigmas muy arraigados sobre cómo funciona el mundo que son la base de nuestro comportamiento. Eso hace que, sin ser conscientes, en todo momento tengamos expectativas sobre lo que va a ocurrir. Hace mucho que aprendimos que todas las mañanas amanece, que estamos sometidos a la fuerza de gravedad o que el aire que respiramos contiene la suficiente cantidad de oxigeno para que podamos sobrevivir. Cuando el mundo es predecible, gestionar el conocimiento se convierte en la estrategia idónea para afrontar la realidad de manera eficiente. En un entorno estable, innovar no surge como una necesidad imperiosa. Sin embargo, ¿qué ocurriría si durante 1 mes no sale el sol? ¿o si de repente desaparece la fuerza de gravedad o disminuye la cantidad de oxigeno en el ambiente y aumenta la de hidrógeno? Lo que ocurriría es que nuestras expectativas saltarían hechas añicos y quedaríamos desconcertados. Inmediatamente después, nos daríamos cuenta que el conocimiento que tenemos, que resultaba muy útil para administrar el mundo que conocíamos, se demostraría inútil para la nueva realidad. Por tanto, no tendríamos más remedio que innovar, es decir, aprender lo suficiente para generar un nuevo conocimiento que nos permitiera afrontar el nuevo escenario. Toda innovación es un proceso de aprendizaje en el que obligatoriamente incrementas tu conocimiento sobre algún campo o disciplina en particular. Mientras la gestión del conocimiento se ocupa de lo que ya se sabe, la innovación se ocupa de lo que no sabemos todavía y está por descubrirse. Pero la innovación solo tiene lugar cuando gestionas el conocimiento que tienes y aprendes cosas nuevas. La dificultad radica en que la mayoría de organizaciones apenas son conscientes de lo que saben lo que dificulta su capacidad para innovar. Como se plasma en este artículo, aunque las personas tenemos la sensación de vivir inmersos en el presente, lo cierto es que estamos continuamente saltando entre el futuro (pensando y planificando lo que nos espera) y el pasado (echando mano del conocimiento que tenemos y que en su momento aprendimos, para tomar la mejor decisión posible). Nuestra vida es una ida y vuelta permanente entre predecir lo que va a ocurrir y reutilizar lo que ya sabemos. Por esa razón es importante entender que aprender consiste en guardar experiencias para usarlas de nuevo cuando las volvamos a necesitar. Toda nuestra vida es un proceso de aprendizaje permanente. De la misma manera, las organizaciones actuales viven inmersas en una esquizofrenia que las obliga a hacerse cargo de los retos del presente y simultáneamente anticipar los desafíos futuros. Aparentemente, se trata de una contradicción irreconciliable entre la gestión del conocimiento y la innovación: El presente, abanderado por la gestión del conocimiento, insiste en “no reinventar la rueda”, o lo que es lo mismo, explotar las fortalezas, aprovechar al máximo el conocimiento que ya atesora la organización, evitar perderlo y disponibilizarlo a sus integrantes. El futuro, liderado por la innovación, se empeña en que “reinventemos la rueda”, es decir, en encontrar nuevas maneras de trabajar y de satisfacer las necesidades de los usuarios con productos y servicios diferentes. La innovación no es un sprint sino una carrera de fondo. Incubar ideas e innovar toma tiempo, algo que nadie quiere malgastar. Pero si la innovación no ofrece resultados, no significa nada. La gestión del conocimiento se enfoca en obtener resultados en el corto plazo y garantiza seguridad y predictibilidad. La innovación es una apuesta a medio/largo plazo y demanda un alto riesgo, gran inversión y la amenaza de cambios radicales. Innovar es sinónimo de cambio y cambiar es algo que tanto el ser humano como las organizaciones resisten por naturaleza. ¿Cómo sobreviven las empresas en medio de esta tensión? Curiosamente, algunas de las iniciativas de gestión del conocimiento más fascinantes están lideradas por las áreas de innovación de las empresas que se preocupan de recolectar los nuevos aprendizajes que ocurren diariamente. La razón es muy simple: no es posible innovar sin gestionar el conocimiento. Una organización inteligente gestiona ambos frentes: explota lo que sabe e incorpora lo que no sabe y para ello necesita tener claridad sobre lo que ya sabe (pasado) y también sobre lo que necesita aprender (futuro). Hace años que la innovación está de moda. Resulta imposible encontrar a alguien suficientemente suicida como para atreverse a criticarla. Sin embargo, es mucho más fácil hablar que actuar: poquísimas organizaciones están dispuestas a tomar las medidas necesarias para que la innovación ocurra. Entonces, ¿quién sabe de verdad de innovación? La respuesta es sencilla: Aquellos que hayan innovado. Solo puedes enseñar aquello que sabes hacer. Innovar tiene que ver con aprender a hacer las cosas de otra manera o hacer cosas que no se han hecho antes. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia define innovar con estas 2 acepciones: 1 Mudar o alterar algo, introduciendo novedades y 2.Volver algo a su anterior estado. Llama la atención que en ambos casos se refiera a algo que ya existe. ¿Por qué innovar? “En un mundo en constante movimiento, el que se queda en el mismo lugar retrocede” Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll). No hay ninguna garantía de que lo que hoy te hace exitoso, mañana siga vigente. No sirve hacer siempre lo mismo ya que el tiempo es el máximo innovador y el caso de Kodak es solo uno de los ejemplos más notorios. La velocidad a la que suceden los cambios y la caducidad del conocimiento obliga asumir que innovar no es una opción. ¿Siempre hay que innovar? Yo creo que más bien, siempre hay que estar pensando en innovar. Como bien dice una vieja ley del futbol, “equipo que gana no se toca”. Es fundamental conocer las ventajas competitivas de tu negocio, mantenerlas, explotarlas y no ponerlas en riesgo porque al fin y al cabo son el motivo por el que tus clientes confían en tu empresa. Pero eso no impide que simultáneamente a explotar dichas fortalezas, estemos siempre pensando en innovar y explorar nuevas rutas para anticiparnos a lo que vendrá. ¿Cómo se innova? La innovación empieza por uno mismo, lo que quiere decir que innovan las personas y no las organizaciones. El problema no es tanto innovar sino aceptar el impacto que causa la innovación: amenaza con cambiar el status quo, pone en duda los paradigmas imperantes e introduce un alto grado de tensión porque obliga a admitir la incertidumbre, no temer al fracaso y ser capaz de convivir con un cierto grado de descontrol. No es lo mismo una organización que innova que una organización innovadora. Los componentes del proceso de innovación son los mismos que el proceso de aprendizaje porque de hecho, toda innovación es un proceso de aprendizaje. Revisémoslos: 1. El conocimiento previo: “Los ojos no ven nada más que aquello que conocen” Con esta frase comienza un artículo acerca de la investigación de 2 niños desaparecidos que lleva días acaparando portadas en los periódicos españoles. Hoy, tu vida depende del conocimiento que tienes y por mucho que quieras, imagines ó sueñes, no puedes hacer aquello para lo que no tienes el conocimiento necesario. La gestión del conocimiento se basa en reutilizar lo que ya sabemos. Sin embargo, la innovación solo es factible en aquellos ámbitos en los que tienes conocimiento previo suficiente. Yo no puedo innovar en el área del tratamiento del cáncer porque carezco de conocimiento al respecto. Por tanto, el primer requisito es conocer con precisión de qué conocimiento dispones tanto tú como tu organización. La innovación siempre se nutre del conocimiento. 2. Dudas: “Si una idea no es absurda al principio, entonces no merece la pena” Albert Einstein. Haríamos bien en reconocer que hemos sido educados para creer en lo que nos cuentan y no ponerlo en duda y menos para pensar críticamente. Nuestra curiosidad innata de la infancia va mermando a través de los años a una actitud menos imaginativa, más complaciente y menos desafiante. El sistema educativo desprecia la innovación y nos preparó concienzudamente para ser eficientes y rentabilizar lo que tenemos pero jamás para cambiarlo. La gestión del conocimiento trata de reducir las dudas al mínimo suministrándote siempre el conocimiento más adecuado a partir de aquello que anteriormente dio buenos resultados. Innovar, por el contrario, exige estar dispuesto a cuestionar y poner en solfa todas esas certezas aprendidas, sobre todo las que nos hicieron exitosos. Para innovar, es imprescindible atreverse a pensar absurdamente, a romper las reglas y adentrarse en lo desconocido, a no dar nada por sentado, a no conformarse y ser descabellado. Los innovadores suelen ser obsesivos. ¿Qué pasaría si los alumnos pusieran en cuestión lo que se les enseña en el colegio y la forma en que dicho proceso tiene lugar? No es de extrañar que a las organizaciones les resulte tan complicado abrazar la innovación. 3. Las preguntas: “No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso” Albert Einstein. Lo habitual es que las dudas desemboquen en preguntas. Mientras las respuestas tienen validez por un tiempo determinado (hasta que se demuestra que son falsas o ya no sirven), las preguntas no caducan. Cada vez que vas a hacer una tarea, la gestión del conocimiento se pregunta si existe conocimiento disponible en la organización sobre cómo realizarla con el fin de proveértelo. La innovación siempre explota a partir de una pregunta irresistible que no te deja más escapatoria que encontrar una solución. Para innovar hay que ser curioso y ser capaz de detectar anomalías, es decir, oportunidades, problemas no resueltos que son importantes para alguien. Para ello, la habilidad principal es la capacidad de hacerse las preguntas adecuadas. Hay 2 preguntas imprescindibles que todo innovador se formula: ¿Por qué las cosas son como son? y ¿Por qué no pueden ser de otra manera? Los niños se hacen persistentemente una pregunta fundamental que les impulsa a actuar: ¿Qué pasa si…?. Las preguntas abren puertas y las respuestas las cierran. Tenemos un grave hándicap en este punto ya que el sistema educativo jamás se ha preocupado de desarrollar en los jóvenes la habilidad de hacer y hacerse buenas preguntas sino que por el contrario, está lleno de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. Dado que hay respuestas correctas, el colegio te premia cuando entregas dichas respuestas y nunca por las preguntas que propones. Es mucho más fácil, y menos peligroso, memorizar respuestas que incomodar con preguntas. Existe una pregunta que resulta esencial en toda organización tanto para la gestión del conocimiento como para la innovación: ¿Qué sabemos hacer bien?". La formulación de un problema es más importante que su solución” Albert Einstein. 4. Aprender:“Cualquier hombre que lee mucho y emplea poco su cerebro, cae en hábitos perezosos de pensamiento” Albert Einstein. Para aprender no hace falta estudiar sino pensar. No necesitamos gente que estudie, necesitamos gente que piense. Pensar exige analizar las cosas, cuestionarlas, investigar nuevas soluciones. Estudiar significa memorizar algo (aunque no lo entiendas ni te interese), con el único objetivo de repetirlo en un examen y, ojala, aprobar. La gestión del conocimiento se sustenta sobre lo que la organización ya aprendió y también sobre lo que continúa aprendiendo a diario. La innovación es un proceso de aprendizaje cuyo fin es crear nuevo conocimiento y exige aprender a hacer las cosas de otra manera. Es posible distinguir 2 procesos de aprendizaje: uno en el que aprendes cosas que el mundo ya sabe (aprendes de otras personas que te enseñan o por tu cuenta) y otro en el que aprendes cosas que no existían, que es el de la innovación. Si en el primer caso, es imprescindible que exista motivación, en el segundo se requiere además imaginación, ser creativo, inventar, descubrir posibilidades, formular hipótesis y comprobarlas hasta dar con la respuesta satisfactoria. Para pensar, hay que preparar al cerebro de forma muy distinta a cómo lo hacen nuestras escuelas y universidades. ¿Cómo pretendemos tener innovadores si educamos para obedecer instrucciones y estudiar? Innovar exige pensar por ti mismo y no memorizar ni repetir lo que otros te dicen. El verdadero aprendizaje requiere práctica, error, reflexión y asimilación. Hasta que no hago, no sé, Si no haces, no aprendes. “ Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación ” Albert Einstein. 5. La actitud:“En deportes de combate, un luchador acepta perder por falta de habilidad o fuerza pero en lo más profundo de su alma sombría, se jura que nunca caerá por falta de corazón” Arthur Conan Doyle. Si bien el conocimiento es el factor primordial que explica el desempeño tanto de personas como organizaciones, no es el único. El otro factor relevante es la actitud. La gestión del conocimiento solo es factible si individuos y equipos suscriben unánimemente esta máxima: ¿Cómo, lo que yo sé, puede ser útil a otros integrantes de mi empresa y cómo puedo aprender de la experiencia de otros? Igualmente, innovar es una actitud, una forma de estar en el mundo pendiente siempre de cualquier oportunidad para mejorar. Podemos distinguir 2 círculos en relación a la actitud: el externo formado por el contexto que te rodea y te influye, te facilita las cosas y te potencia o, al contrario, te las dificulta y te coarta. Si trabajas para una organización, en algún momento estableciste un contrato tácito que especifica lo qué te comprometes a entregar y lo qué esperas recibir y al mismo tiempo, lo que te entrega tu empresa y qué espera de ti. El otro círculo es el interno, el que indica qué estoy dispuesto a hacer y eso depende de 3 factores; 1. En que cosas tengo talento (en que soy bueno), 2. Qué cosas me apasionan (si no tienes fuego, rápidamente te apagas) y 3. En qué ámbitos existen oportunidades, donde puedo destacar y lograr reconocimiento o generar impacto. Cuando se dan estas 3 condiciones, la actitud se dispara. Eres más feliz si eres productivo y eres más productivo si eres feliz. Ahora bien, eres bueno en aquello a lo que has dedicado mucho tiempo (posiblemente porque te gustaba). Eso significa que podrías ser bueno en muchas otras cosas si sigues el mismo proceso de aprendizaje, practicas recurrentemente y les dedicas tiempo. De la misma manera, sientes pasión por determinadas cosas porque las tuviste a tu alcance pero podrías llegar a apasionarte por un gran número de cosas que desconoces y que aparentemente rechazas simplemente porque no las has probado ni vivido. La actitud es una experiencia y también se aprende. Una vez le preguntaron a Einstein cuál era la diferencia entre él y la persona normal. Einstein dijo que si le preguntas a la persona normal que encuentre una aguja en el pajar, la persona se detiene cuando encuentra una aguja. El, sin embargo pondría patas arriba todo el pajar en busca de todas las agujas posibles. Dejamos de ser creativos cuando la educación formal nos coloca un sistema de control en el cerebro. Necesitamos apagar al censor que todos llevamos dentro. 6. El error: “Cualquiera que nunca ha cometido un error, nunca ha intentado nada nuevo” Albert Einstein. Mientras el propósito de la gestión del conocimiento es evitar cometer 2 veces el mismo error, la innovaciónes un camino arriesgado e incierto donde sabes cómo empieza pero nunca existe certeza acerca de donde llegará. Innovar implica estar dispuesto a fallar, asumirlo sin derrumbarse y hacer gestión del fracaso. La innovación es impredecible y si de algo se puede estar seguro es de que durante ese camino encontrarás más errores que éxitos. Los científicos reconocen que el error es posiblemente la herramienta más importante con que contamos para progresar. Sin embargo, nunca nos enseñaron a perder . El sistema educativo está diseñado para castigar el error como algo vergonzoso y discriminar a quienes se equivocan. Crecimos tratando por todos los medios de no fallar. El mensaje es claro: sigue las normas, responde lo correcto y todo irá bien. El resultado es tremendamente dañino, no tanto por el impacto del error sino por algo mucho peor: instalamos en nuestros hijos el temor a fallar y les enseñamos a tener miedo de intentarlo. El miedo es aprendido (los bebés no tienen miedo de nada). Aunque el error es el elemento más importante para el aprendizaje, el miedo a equivocarse suele ganar la partida. La mayoría de organizaciones y directivos son poco permisivos con el error. En un entorno de miedo al fracaso, donde temo las consecuencias de mis acciones, es muy difícil que florezca la innovación porque las personas priorizan su seguridad. Felizmente, existen empresas que premian el error y otras que publican sus informes anuales de errores, En la vida no hay fracasos, solo resultados. Si no obtienes lo que buscabas, revísalo, aprende de la experiencia y la próxima vez hazlo mejor. Lo único que separa a una persona de su sueño es el miedo al fracaso. Se trata de ser inteligente y, dado que una vez cometido el error ya no es posible borrarlo, lo lógico es aprovechar la oportunidad para aprender. El error es un paso ineludible de cara al éxito. Para que una flecha acierte en la diana, otras 100 anteriormente erraron. Si hoy tenemos pocos innovadores en nuestras empresas es porque sistemáticamente en los colegios reprimimos el instinto innovador. Algo tendremos que cambiar. La innovación hay que entrenarla, el miedo se vence practicando. 7. La colaboración: La gestión del conocimiento se basa en la colaboración, en sumar experiencias y conectar mentes (nadie sabe más que todo el mundo). Para innovar, rara vez empiezas desde cero sino que tomas prestados conocimientos de quienes bregaron antes que tú. Y como nadie trabaja solo (hoy contamos cada vez con más herramientas para colaborar), casi siempre combinas tu conocimiento con el de otros para alumbrar nuevo conocimiento. No olvidemos que se aprende más de los que opinan distinto de ti. Existe evidencia que confirma que los seres humanos somos colaborativos pero el diseño que realizamos del proceso educativo (donde los niños compiten entre si y son evaluados individualmente) y de nuestras empresas (donde se selecciona y recompensa siguiendo los mismos criterios) atentan contra ello. Aunque el sistema democrático por el que se rigen la mayoría de nuestras sociedades está inspirado en el principio de la colaboración, no estamos educando para colaborar aunque naturalmente estemos diseñados para ello. Las empresas (especialmente las grandes) no suelen ofrecer las mejores condiciones para innovar ya que visten a sus empleados con una camisa de fuerza: les pagan para mantener la rentabilidad y actuar acorde a los procedimientos establecidos para hacer las cosas. Los métodos tradicionales de gestión no sirven para gestionar el conocimiento e innovar. Gestión del conocimiento e innovación están unidos por un sólido cordón umbilical entre ambas disciplinas. No es lo mismo saber hacer que saber crear, ambos son conocimientos pero muy distintos. Crear es pensar algo nuevo, innovar es hacer algo nuevo. ¿Cómo vas a innovar si no gestionas el conocimiento? En septiembre, abordaremos estos temas en sendas conferencias que impartiremos el viernes 13 en el seminario Transformando Culturas en Cartagena de Indias organizado por LADS y el 17 en las Jornadas de Actualización Empresaria en Buenos Aires organizado por el Centro de Capacitación & Empresa. Igualmente, a partir de octubre, dictaremos el curso virtual Cómo implementar una estrategia de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en las organizaciones mediante Aefol Formación. Fuente Catenaria - Gestión del Conocimiento Entrevista a Javier Martínez AQUI AQUI

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El Perú subió seis posiciones en Reporte de Competitividad Global

El país ha destacado en América Latina por su eficiencia en el mercado de bienes, laboral y su estabilidad macroeconómica Perú ascendió seis puestos en el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), con lo que llegó al puesto 61 de 144 países, cuando antes ostentaba el puesto 67. El país subió en línea con otros casos que también mejoraron su marca. Panamá trepó nueve lugares, mientras que Brasil y Mëxico subieron cinco. Los países que descendieron fueron Colombia (un puesto), Chile (dos) y Argentina (nueve). La mejora de desempeño de Perú en el Índice Global de de Competitividad (IGC) se encuentra asociada con la estabilidad y sostenibilidad de políticas responsables de gasto y endeudameinto, además de la aplicación del tamaño del mercado en un contexto internacional en crisis. El WEF destacó también las mejoras en variables vinculadas al desarrollo humano, como la reducción de mortalidad infantil y el incremento del nivel de matrícula en los niveles de educación primara, secundaria y superior. Beñat Bilbao, representante del WAF, consideró que el Perú es catalogado como un país que se encuentra en un estado de desarrollo basado en su eficiencia, más específicamente en temas de eficiencia del mercado de bienes, mercado laboral, así como la ampliación del tamaño de su mercado y la estabilidad macroeconómica. The Global Competitiveness Report 2012-2013 *Vea el ránking completo en PDF aquí.*

lunes, 3 de septiembre de 2012

IFA 2012 Windows y Android pujan por las pantallas táctiles

Windows y ANdroid : IFA como la madrileña SIMO, ha cambiado con el tiempo. Desde 1924, año de su primera edición, la feria alemana ha sido un encuentro dedicado a la tecnología. Entonces, la radio era el centro de atención. Ahora, para cruzar el umbral del recinto hay que pasar por un tambor gigante de lavadora. En Berlín se junta toda la cacharrería de última generación con los electrodomésticos, de ahí el reclamo de la puerta, los pabellones con microondas y frigoríficos y una cierta preocupación por el consumo energético que hasta hace poco eran las señas de identidad del evento y que cada vez quedan más diluidas. Solo la japonesa Panasonic se destaca en su compromiso verde, más allá de la moda. Si CES en LasVegas es el comienzo de año, con todas las novedades para la primavera, la cita alemana marca las tendencias de la Navidad. Desde este viernes que ha abierto sus puertas hasta el miércoles 5 de septiembre se espera que se superen los 250.000 visitantes. Como es lógico, el número se justifica porque la feria está abierta al público, en lugar de mantenerse hermética a los profesionales. La batalla por acaparar titulares hizo que la primera presentación fuese el miércoles por la tarde. Sony abrió el fuego con Kazuo Hirai, su consejero delegado, como maestro de ceremonias. Marcó las tres líneas básicas de su empresa: entretenimiento, móviles e imagen digital. En un discurso lleno de sinceridad, llegó a decir “tenemos que ser críticos y honestos con nosotros y recuperar la sonrisa de la gente” y apeló, muy en la estela de Apple, a las emociones: “Queremos traer una sonrisa a la gente”. Aunque apenas se habla de videojuegos, Sony puso el foco en Wonderbook, una tecnología de realidad aumentada que estrenará J. K. Rowling, la creadora de Harry Potter. Al igual que en sus portátiles y móviles, la empresa japonesa estrena ordenadores de pantalla táctil y diversos diseños: con asa, plegables, híbridos... La gama de móviles Xperia crece, no solo con Xperia T, que será el teléfono de James Bond, sino también con el más asequible, J. La tableta actual de Sony tendrá sucesora, más remozada, más fina y con un amplio número de accesorios. Se llamará Xperia y, al margen de la necesidad que tiene Google por hacer que su sistema operativo permita prestar la tableta, incluye un software de creación de perfiles que permite dejarla en el salón sin miedo a que nadie curiosee los archivos que no debe. Lenovo y Dell también tienen la mirada puesta en los ordenadores. La primera mantiene un equilibrio entre Google para tabletas y el futuro Windows 8 en sus portátiles Think Pad. La segunda intenta salir a flote con los precios como reclamo a falta de mejores diseños para atraer al público generalista. Sigue la lluvia de tabletas, transformables en ordenador o no, con Android o para el próximo Windows 8. Son algo más que una tendencia, son una medida desesperada por plantar cara a Apple y sus ordenadores y tabletas. Si Windows lo tienen muy difícil en móviles, quizás en los ordenadores móviles no tantos, pues aún se están conformando las alternativas al iPad, por mucho dominio que tenga. La empresa de la manzana es otro gran protagonista, como siempre ausente y presente a la vez. No interviene, no tiene presencia, pero la posibilidad de que a mediados de mes presenten un nuevo iPhone ya hace que muchos de los móviles recién estrenados pasen a segundo plano. Por no hablar de la gran cantidad de fabricantes que ofrecen complementos para sus productos. No solo Samsung renueva su catálogo de móviles. También se apuntan la coreana LG y la taiwanesa HTC, de la mano de Android, con pantallas más generosas, baterías supuestamente más duraderas y mejoras de audio. Pero el sistema operativo de Google va más allá. En su conquista silenciosa del hogar se ha entretenido en ser el cerebro de una cámara fotográfica de Samsung y en el de los televisores. La idea en principio es buena. En las teles amplía el campo de uso y posibilidades, al tiempo que cambia la forma de consumo de televisión con parrilla y emisiones marcadas. En las cámaras y demás artilugios que se suceden con el robot verde como sistema operativo se vislumbran posibilidades, como compartir en Internet o retocar al instante, pero también cierta falta de fluidez. La cámara, por ejemplo, permite ajustar los parámetros, pero a costa de retrasar la velocidad de disparo. Disperso o no, lo cierto es que Android se mueve mucho más deprisa que Apple. Quizás la manzana haya ganado para siempre la batalla de los sistemas operativos en las tabletas, pero el sistema abierto de Google se extiende por fabricantes y aparatos, como pasa con las cámaras fotográficas y los televisores, y nadie duda de que este viejo aparato seguirá siendo clave para el entretenimiento en el hogar. Fuente El País