jueves, 21 de marzo de 2013

Bill Gates : Debemos innovar para alimentarnos mejor


Bill Gates es el co-fundador y presidente de Microsoft y copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates Foundation. Él también publica información actualizada y vídeos sobre el futuro de la alimentación Gates Notes La población mundial está en camino de alcanzar los 9 billones en 2050. ¿Qué van a comer todas esas personas? Con miles de millones de personas que añaden más proteína animal a su dieta - El consumo de carne se duplicará para el año 2050 -, parece claro que las tierras de cultivo para la cría de ganado no será capaz de mantener el ritmo.
Esa es una razón por la que estoy emocionado acerca de las innovaciones que tienen lugar ahora en la producción de alimentos, lo que me interesa sobre todo como alguien que se preocupa que los pobres sigan comiendo lo suficiente. Hay un buen montón de interesantes física, la química y la biología involucrada en la comida sabe cómo, cómo cocinar cambia su sabor, y por qué nos gusta algunos gustos y no otras. Mi amigo Nathan Myrhvold tomó una inmersión profunda en la ciencia y la tecnología de la cocina con su enorme libro, la cocina modernista.
Nathan es muy bueno para explicar las cosas como por qué nos gusta tanto la carne, y por qué salsas a base de crema son tan buenos. Lo que nos lleva a las preguntas interesantes, como podríamos crear esos gustos en formas que son más baratos, engorda menos y menos trabajo?


He llegado a aprender acerca de varias compañías de alimentos nuevos que están creando a base de plantas alternativas a la carne a través de algunas de las inversiones monetarias que he hecho con Khosla Ventures y Kleiner Perkins.
Sus productos son al menos tan saludable como la carne y se producen de forma más sostenible. Pero lo que hace realmente interesante es su sabor. Los científicos de alimentos están creando alternativas a la carne que realmente saben como - y tienen la misma "sensación en la boca" - como sus homólogos hechos naturalmente-(ver a continuación dos recetas, por ejemplo).
Sabor y textura han sido los mayores obstáculos para la mayoría de la gente en la adopción de alternativas a la carne. Pero compañías como Más allá de Carne, Alimentos Hampton Creek y Lyrical (Beyond Meat, Hampton Creek Foods and Lyrical) están haciendo algunas cosas asombrosas. Sus recetas actuales son secretos, pero la ciencia es sencilla. Mediante el uso de la presión y la precisión de calefacción y refrigeración aceites y proteínas vegetales (como la soja en polvo y fibra vegetal), se puede lograr el sabor perfecto y la textura de la carne o los huevos.
He probado más allá alternativa de carne de pollo, por ejemplo, y honestamente no podría decir de pollo real. Más allá de los huevos, una alternativa huevo de Alimentos Hampton Creek, acaba con el alto contenido de colesterol de los huevos reales. Lyrical ha reducido drásticamente la grasa en sus productos lácteos sin queso. Incluso cosas como sal están atravesando una transformación: Nu-Tek ha encontrado una manera de hacer que el sabor como la sal de cloruro de potasio (sal y nada más), con sólo una fracción del sodio.
Toda esta innovación podría ser una gran noticia para las personas preocupadas por los problemas de salud relacionados con el consumo excesivo de grasas, sal y colesterol. Es importante también a la luz de los impactos ambientales de gran escala de producción de carne y productos lácteos, con el ganado estimado para producir casi el 51% de los gases de efecto invernadero del mundo. ut el nuevo alimento, es crucial para el futuro del mundo en desarrollo, donde la gente a menudo no obtienen suficientes proteínas. Esto es en parte debido a la fuerte dependencia de los animales como la fuente primaria.
Sin embargo, esto no tiene por qué ser el caso. Hay un montón de proteínas y aminoácidos necesarios en las plantas, entre ellas cuatro cultivos básicos más importantes del mundo - el arroz, el maíz, el trigo y la soja. El problema es que en lugar de alimentar a estos cultivos a la gente, estamos alimentando la mayoría de ellos para el ganado. Y por lo que estamos atrapados en un ineficiente sistema de suministro de proteína. Por cada 10 kilogramos de granos que alimentan el ganado, se obtiene 1 kilo de carne de vaca a cambio. La caloría rebota es demasiado baja para alimentar a una población mundial en crecimiento. Así que tenemos que encontrar nuevas maneras de entregar proteínas y calorías para todo el mundo. Nuestro enfoque a la alimentación no ha cambiado mucho en los últimos 100 años. Esta la idea madura para la reinvención. Tenemos que buscar nuevas formas de aumentar la nutrición en los países pobres mientras se cambia alguna de nuestras elecciones en el mundo rico.
Afortunadamente, hay miles de proteínas vegetales en el mundo, y muchos de ellos todavía no se han explorado para su uso en la producción de sustitutos de la carne. Las investigaciones actuales de la amplia gama mundial de proteínas vegetales podría cambiar fundamentalmente nuestro suministro de alimentos para el mejor. Tengo la esperanza de que podamos empezar a satisfacer la demanda de una dieta rica en proteínas de una manera nueva. Estamos sólo al comienzo de enorme innovación en este espacio. Cocina Modrna Tikla Massala
Consulta la Receta Gratis AQUI Otra receta hecha con Modern Cuisine :
Consulta la Receta AQUI Fuente del Inglés Mashable
Visita The Bill Gates Notes El Futuro de la Comida de como la ciencia ayuda a alimentarnos mejor :

jueves, 14 de marzo de 2013

Galaxy S 4

Tenemos nuevo teléfono de referencia para Android y toca enfrentar al nuevo Samsung Galaxy S4 con sus principales rivales tanto en el ecosistema Android como en los otros sistemas operativos con los que compite. En la comparativa de hoy hemos enfrentado al Galaxy S4 con los dos mejores modelos bajo Android del momento (HTC One y Xperia Z), así como con los mejores espadas bajo iOS, Windows Phone y BB10. No hará falta que esperes a que Samsung envíe a los medios las primeras unidades del Galaxy S 4 para que puedas familiarizarte ya con sus interioridades... al menos si entiendes chino. A pesar de que la gente de Samsung hubiera preferido mantener en secreto todos los detalles de su nuevo buque insignia, el sitio chino IT168, responsable de las jugosas filtraciones de las últimas horas, ha colgado un completo análisis del Galaxy S 4 antes incluso de que tenga lugar el evento de presentación que tendrá lugar dentro de unas horas en Nueva York. Antes de que saltes a hacer clic en la fuente y te lances a la aventura interpretativa del traductor de Google, hemos de señalar que no hay garantía alguna de que el terminal analizado se corresponda con el dispositivo final o la versión que será comercializada en el resto del mundo. Con esto dicho, el texto refleja e incluso confirmaría muchos de los detalles que hasta ahora sólo eran un simple rumor, como el uso de una pantalla 1080p Super AMOLED HD de 4,99 pulgadas (4,8 720p en el SGSIII), su procesador Exynos 5410 a 1,8 GHz con ocho núcleos y el uso de una gran batería de 2.600 mAh para mantener nutrido a tan poderoso conjunto. Probablemente la parte más interesante del análisis sea el apartado dedicado a la pantalla, donde podemos encontrar varias imágenes bajo el microscopio del panel utilizado por Samsung frente a los del Galaxy S III y el Galaxy Note II. La distribución de los píxeles RGB parece mucho más equilibrada, resultando en imágenes de tonalidades con una saturación más natural y realista. También parece destacable la profundidad de los tonos más oscuros. Definitivamente se aprecia una mejora sustancial frente a sus predecesores. Si quieres echar un vistazo al texto y las imágenes que lo acompañan, sólo tienes que hacer clic en el enlace Leer. Por nuestra parte te recordamos que estaremos presentes en el evento de presentación de Nueva York para ofrecerte todos sus detalles y nuestras propias impresiones en riguroso directo.
Tips and Tricks Galaxy 4

lunes, 11 de marzo de 2013

Así será la escuela del futuro (si no desaparece antes)

“Las nuevas tecnologías ofrecen una personalización que el antiguo sistema –todo el mundo leyendo a la vez el mismo libro– no era capaz de ofrecer”. Fue el escritor futurista Alvin Toffler el que pronunció dicha aseveración la pasada década, en una entrevista para la revista Edutopia. Toffler iba aún más allá y aseguraba que las formas de aprendizaje están condenadas a la evolución si no queremos que el hombre sea superado por la tecnología que él mismo ha creado.
 El autor de La revolución de la riqueza (Debate) apostaba por el “cierre de la escuela pública” en Estados Unidos y la proliferación de las charter schools (algo así como centros concertados) que, financiadas por dinero público, gozan de una amplia independencia en sus decisiones y programas educativos.
Toffler enunciaba en su intervención algunas de las características que los expertos en educación aseguran que marcarán el futuro inmediato de la educación y que, obviamente, se topan a diario con muchos problemas logísticos y de financiación. Escuelas abiertas las 24 horas del día, compatibilidad del trabajo de los profesores con otras dedicaciones, programas educativos integrados en diferentes disciplinas, experiencias educativas personalizadas….
En definitiva, una flexibilidad que caracteriza a esas charter schools y que, señala el escritor, ya no responde, como en el pasado, a las necesidades de una sociedad industrial que había perfilado la escuela tradicional, sino a las de la sociedad del conocimiento en que vivimos.

Innovación tecnológica y educación personalizada son seguramente los dos grandes pilares de la que será la educación del futuro, en la medida en que la situación financiera actual permita introducir estos cambios. Pero al mismo tiempo, se están produciendo ciertos movimientos de carácter mundial que cambiarán para siempre la forma que tenemos de adquirir conocimiento. Si no somos capaces de adaptarnos a los nuevos retos, alerta Toffler utilizando su habitual retórica apocalíptica, “estamos abocados a la catástrofe”. Quizá sea decir mucho, pero de lo que no cabe duda es que el panorama de la educación se está redibujando. ¿En qué sentido?
La globalización de las universidades. La tecnología puede ser la forma más sencilla de conectar lugares muy distantes entre sí, pero también se puede recurrir a la vieja estrategia de abrir una sucursal de los centros educativos más importantes en otros países. Es lo que hizo la Harvard Business School al ofrecer diferentes programas educativos en la India basados en innovación o management estratégico, con el objetivo de captar a los que serán los grandes emprendedores de esos países emergentes. Como señalaba Ben Wildavsky en The Great Brain Race: How Global Universities Are Reshaping the World (Princeton University Press), no solo hay tres millones de alumnos que cursan su educación superior fuera de sus países de origen, sino que en urbes como Abu Dhabi o Singapur están abriendo sus puertas nuevos centros educativos que pronto competirán con las universidades anglosajonas más importantes.
La realidad aumentada, el arma definitiva. No hace falta volver a incidir en el papel clave que la tecnología puede jugar a la hora de conseguir que una nueva generación de nativos digitales se interese por los contenidos de cada materia, así como para que sus padres mantengan una relación con los cuerpos docentes. Es decir: adiós a los libros físicos, hola a los ejercicios online, a las tutorías con los padres a través de la red, a los videojuegos sobre los contenidos impartidos, a las simulaciones virtuales… A todo ello hay que añadir el concepto de “realidad aumentada”, una tecnología que cada vez aparece con más frecuencia en los centros educativos y que ya no sustituye el mundo real por otro virtual, sino que complementa la percepción del primero. Por ejemplo, a través de la reconstrucción en tres dimensiones de escenarios históricos o de simulaciones que permitan a los alumnos llevar a cabo determinadas actividades peligrosas –por ejemplo, relacionadas con la tecnologías– sin poner en riesgo su integridad física. •Una educación online gratuita. En los últimos años han proliferado iniciativas que, a un bajo precio o incluso de forma totalmente gratuita, permiten a los alumnos acceder a contenidos y clases magistrales de profesores de primera fila que en el pasado sólo unos pocos podrían haber disfrutado. Uno de los ejemplos más llamativos de esta tendencia que se ha dado en llamar MOOC (Massive Online Open Courses), es el de Coursera, que ofrece cursos de universidades como la de Princeton o Stanford de manera totalmente gratuita. ¿La contrapartida? Que sus títulos aún no tienen validez, lo que abre la puerta en el futuro al fin de la llamada “titulitis”, donde lo importante ya no es tanto dónde se ha estudiado o la titulación que se posee como las capacidades que uno haya sido capaz de obtener durante su formación.
Francia, la gran apuesta universitaria occidental. En un momento en el que las universidades inglesas se encuentran en el punto de mira después de aumentar sensiblemente el precio de sus matrículas, provocando que sólo las clases más adineradas puedan acceder a ellas, quizá el viejo sueño de Nicolas Sarkozy de convertir a Francia en la gran referencia educativa se cumpla. Bajo el nombre de Initiatives d’Excellence (Idex), el ambicioso proyecto se ha propuesto crear “de cinco a diez centros multidisciplinares” en Francia que se constituyan como el principal conjunto de universidades del Viejo Continente, la contrapartida europea a la Ivy League americana. Una inversión de alrededor de 7,7 mil millones de euros apoyará los ocho proyectos ganadores, anunciados entre 2011 y el pasado mes de febrero de 2012: A*MIDEX (Marsella), IPS (Isla de Francia en París), IDEX BOURDEAUX (Burdeos), PSL (París), USPC (París), SUPER (París), UNITY (Toulouse) y UNISTRA (Estrasburgo). François Hollande, por su parte, parece dispuesto a apoyar el proyecto, que ha sido criticado por partidos de izquierda como el Frente de Izquierda.
•¿El final del abandono escolar o su aumento exponencial? La educación online es un arma de doble filo en lo referente al abandono escolar. Los partidarios de la misma defienden que el acceso directo a la información sin salir de casa y el atractivo que esta puede tener para los niños más proclives al fracaso pueden provocar que sea la solución definitiva al creciente aumento del abandono educativo en primera en países como Estados Unidos. Sin embargo, está demostrado que la educación online favorece el abandono mucho más que la presencial, ya que no genera lazos psicológicos que sí aparecen cuando se conoce en persona al docente, se hacen amigos entre los compañeros o se genera una rutina diaria en la que se acude al centro educativo.
El retorno de la educación en el campo. ¿Nos espera una sociedad en la que los niños se encontrarán aislados en su casa, comunicados por una red infinita de ordenadores? Muchos educadores han reaccionado ante tal peligro apostando por el viejo concepto de la educación en el campo, especialmente en países con una gran tradición en este aspecto como Estados Unidos, Inglaterra, Australia o Nueva Zelanda, influidos por las ideas de pensadores como Henry David Thoreau o John Locke. En muchos casos, este tipo de salidas tienen como objetivo la concienciación sobre el medio ambiente, pero no únicamente: un estudio publicado en 1997 en el Review of Educational Research puso de manifiesto que este tipo de programas tenían efectos positivos muy evidentes en el desarrollo de las habilidades comunicativas, la capacidad de liderazgo y el autoconcepto de los alumnos.
  •La neurociencia nos dirá cómo aprender. Los avances en el terreno de la neurociencia resultan prometedores para el mundo de la educación, ya que cada vez sabemos de manera más concreto cómo funciona nuestro cerebro. Diversos centros se han puesto en marcha en todo el planeta para averiguar cuáles son los métodos más útiles de aprendizaje, como son el Centre for Educational Neuroscience en el Reino Unido o diversas iniciativas de la National Academy of Science americana. Se han llegado a diversas conclusiones en todos los ámbitos de la educación, pero en términos generales, se ha puesto de relieve la importancia de las emociones en el aprendizaje, el papel que ambos hemisferios del cerebro juegan a la hora de adquirir conocimiento y la existencia de modelos muy distintos de inteligencia.
El final del bullying. Hasta que a comienzos de los años noventa el psicólogo Dan Olweus utilizó el concepto de bullying para dar nombre a las conductas de agresión, física o psicológica, entre escolares, pocos se habían preocupado por las consecuencias que estos casos, muchas veces calificados como “meras chiquilladas”, podían tener en el desarrollo del niño. La concienciación de la sociedad sobre este problema ha provocado que gran parte de los países occidentales gocen de una mayor legislación sobre este aspecto, y los profesores gozan de una mejor preparación para afrontar estas situaciones. La virtualización de la enseñanza provocará que las agresiones físicas disminuyan, pero al mismo tiempo, que aumente el tan preocupante –por difícil de identificar– cyberbullying.
  •Una educación definida por las empresas. El proceso ya ha comenzado. Ante la constante queja de que el mundo educativo y el mundo laboral recorren caminos separados, el liberalismo económico ha defendido la idea de que la educación ha de adaptarse a la empresa, tanto para garantizar el futuro laboral de los estudiantes (dicen sus partidarios), como para obtener trabajadores ya adaptados a cada perfil demandado (dicen sus críticos). En ese sentido, leyes españolas como la de la Formación Profesional Dual, que favorece la participación de las empresas en la educación a través de convenios con cada centro, o diversas directivas de la Comunidad Europea, suponen un importante salto a la hora de que el modelo formativo se adapte al mercado.
La desaparición de la escuela. En última instancia, cabe la posibilidad de que el colegio, tal y como lo conocemos hoy en día, desaparezca. Algunos afirman que porque el centro escolar como tal desaparecerá, y la educación se trasladará a la esfera privada de cada hogar. Otros, porque anticipan la aparición de nuevos centros que no se destinarán únicamente a impartir clases, sino donde también los niños podrán realizar deporte, jugar con sus compañeros, comer, cenar, pasar su tiempo libre… En cualquier caso, lo que está claro es que, en un sentido u otro, los horarios de nueve a tres están mucho más cerca de extinguirse de lo que pensamos.
Fuente el confidencial

miércoles, 6 de marzo de 2013

8 de marzo de 2013, Día Internacional de la Mujer

Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres. La violencia es una de las transgresiones a los derechos de las mujeres más generalizadas y mortales en todo el mundo. Toma forma física, sexual, económica, o psicológica y representa una violación de la dignidad humana y los derechos humanos con consecuencias a largo plazo, tanto para las propias mujeres como también para sus comunidades. 12 maneras de celebrar el Día Internacional de la Mujer
1. Ceder la responsabilidad editorial a las mujeres La UNESCO invita a los editores en jefe de periódicos, radio y televisión, de medios virtuales y habituales, a unirse a esta iniciativa y a ceder a las reporteras y mujeres periodistas la responsabilidad editorial de la sala de redacción en el Día de Internacional de la Mujer o durante la campaña “Las Mujeres hacen las noticias” (Women Make the News – WMV), que terminará el 30 de abril de 2013.
2. Compartir experiencias Las organizaciones mediáticas, asociaciones de profesionales, sindicatos de periodistas, hombres y mujeres que trabajan en los medios de comunicación y la sociedad civil, pueden utilizar esta plataforma para compartir sus impresiones sobre el tema WMN 2013. ¿Las políticas y estrategias de género existen en su país? ¿Los medios de comunicación forman parte de estas estrategias? ¿Cuál ha sido el impacto de la presencia de los medios en estas políticas y estrategias? A través de estas y otras preguntas, comparta sus experiencias y recomendaciones para promover las políticas y estrategias de género y la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Le rogamos envíe sus respuestas antes del 30 de abril de 2013 por medio de este sitio web (haga clic aquí). Sus testimonios serán una valiosa contribución para el programa de la UNESCO. Una selección de las mejores contribuciones será publicada en la página web de la iniciativa “Las Mujeres hacen las noticias”.
3. Difundir el mensaje Descargue los anuncios publicitarios y logotipos disponibles en este sitio web. Le rogamos se sirva de ellos para promover la campaña “Las Mujeres hacen las noticias” en su organización. Sin embargo, tenga en cuenta que dicho material de promoción no podrá ser utilizado para fines publicitarios ni de mercadeo, o con cualquier otro fin que no esté relacionado con la misión de la UNESCO.

4. Llevar el tema a las universidades Las universidades, escuelas, institutos de formación e incluso las cátedras UNESCO, pueden participar en esta iniciativa y organizar debates especiales o charlas en torno a esta temática, ya sea durante la iniciativa WMN o en el marco del Día Internacional de la Mujer, a fin de abordarla en conferencias y fomentar la igualdad de género como un factor imprescindible en los lugares de trabajo.
5. Realizar programas acerca del tema Organice la producción de cápsulas informativas y programas de radio y televisión acerca del tema 2013 de la campaña de la UNESCO “Las Mujeres hacen las noticias”: Hacia una Alianza Mundial entre Género y Medios, programe su difusión continua a lo largo del mes y especialmente el 8 de marzo.
6. Organizar debates Organice debates de radio y televisión para abordar con los actores clave (difusores de radio y televisión, legisladores, académicos, abogados) la importancia de la igualdad de género en los medios de comunicación.
7. Brindar medios de expresión a la comunidad A través de programas de radio que ofrezcan espacios de expresión al público en general.
8. Entrevistar a personalidades del mundo de los medios de comunicación Entreviste a personalidades, mujeres y hombres, de los medios de comunicación de su país y hable con ellos acerca del Día Internacional de la Mujer, de la iniciativa de la UNESCO “Las Mujeres hacen las noticias” y del tema elegido en 2013.
9. Divulgar videoclips y clips sonoros Difunda los videoclips y clips sonoros de la UNESCO acerca de los temas relacionados con la mujer y la igualdad de género. Están disponibles en esta página web: haga clic aquí. 10. Promover las publicaciones de la UNESCO
Indicadores sobre la igualdad de género en los medios
Instalar el equilibrio: igualdad de género en el periodismo
Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de Comunicación
Directrices para difusores de radio y televisión sobre la promoción de los contenidos suministrados por los usuarios y la alfabetización mediática e informacional
Programas de alfabetización mediática e informacional para los docentes
11. Adherir a la Comisión Nacional de la UNESCO de su país Únase a la Comisión Nacional para la UNESCO de su país y participe en la celebración de eventos nacionales dedicados al Día Internacional de la Mujer.
12. Celebrar el día con los organismos locales de prensa Celebre el día con la Asociación Mundial de Difusores Comunitarios (AMARC), asociaciones locales de radios comunitarias, sindicatos de medios impresos y de difusores a nivel nacional o regional, asociaciones de periodistas, redes de mujeres o grupos de medios de comunicación ciudadanos.

jueves, 28 de febrero de 2013

Dìa Mundial de enfermedades raras


El hombre que va a extinguir a propósito un animal por primera vez en la historia

El epidemiólogo Ernesto Ruiz-Tiben está a punto de culminar la campaña de erradicación del temido gusano de Guinea
Es un animal de un metro de longitud —más largo que un gato—, que debió de acompañar a las legiones romanas, a los constructores de las pirámides de los faraones y al resto de grandes civilizaciones de la Antigüedad. Hasta el siglo XX, el animal extendía sus dominios por medio mundo, pero ahora está acorralado en un puñado de rincones de África. Y el puertorriqueño Ernesto Ruiz-Tiben lleva 30 años empeñado en hacerlo desaparecer por completo de la faz de la Tierra.

“Nuestro objetivo es llevarlo a la extinción”, resume este epidemiólogo, nacido en 1939 en Ponce, en la orilla del mar Caribe. Será, si tiene éxito, el primer animal extinguido a propósito por el ser humano.
El animal es el gusano de Guinea. La primera vez que Ruiz-Tiben lo vio cara a cara fue en 1986 en Bannu, una aldea paquistaní al pie de las montañas de Waziristán por la que hoy se pasean los terroristas de Al Qaeda. El bicho acababa de agujerear la pierna de un joven desde dentro y asomaba la cabeza por el boquete, como un espagueti con vida. Por entonces, había 3,5 millones de personas, repartidas por 20 países de África y Asia, con el gusano de Guinea pululando por sus tripas y asomando por sus piernas o sus genitales.
La historia se repetía una y otra vez: una persona de una región llena de miseria bebía agua estancada de un charco, ingiriendo unas diminutas pulgas de agua que hacen de taxi para las microscópicas larvas del gusano. En unos días, las larvas habían cruzado la pared del intestino humano para convertirse en gusanos adultos. Sin que la víctima lo supiera, los gusanos machos y hembras empezaban a copular en su abdomen o cerca de sus pulmones.



UN ‘ESPAGUETI VIVO’ DE UN METRO
Los machos morían tras el acto sexual, pero las hembras seguían creciendo dentro de la persona. Cuando alcanzaban el metro de longitud, avanzaban bajo la piel del enfermo retorcido por el dolor, hasta que salían al exterior a través de un agujero ardiente, normalmente de cintura para abajo. Lo que en el mundo desarrollado sólo se veía en la película Alien era el día a día en las aldeas remotas de África. Hasta 40 gusanas de un metro han llegado a brotar al alimón de una misma persona. Y si la víctima acudía a un lago para refrescar la herida abrasadora, las gusanas aprovechaban para descargar cientos de miles de sus larvas microscópicas al agua, comenzando de nuevo el ciclo. El gusano es incapaz de vivir sin los humanos.
“Esta es la clásica enfermedad olvidada de la gente olvidada. Que exista es un anacronismo, un reflejo de la pobreza”, lamenta Ruiz-Tiben, director del Programa de Erradicación del Gusano de Guinea en el Centro Carter, la organización sin ánimo de lucro fundada en 1982 por el expresidente de EE.UU. Jimmy Carter. El gusano no suele ser letal, pero genera más pobreza allí donde ya hay miseria a raudales, al impedir a los niños ir a la escuela y a los adultos cultivar el campo o criar el ganado. Además, los orificios de salida del gusano de Guinea se suelen infectar, formando dolorosas úlceras que pueden acabar en la muerte en estas regiones remotas, donde los médicos y los hospitales son sólo palabras.
Los expertos creen que el gusano de Guinea es la “serpiente ardiente” que aparece en la Biblia cuando Moisés guía al pueblo de Israel hacia el mar Rojo, huyendo de la esclavitud de Egipto: “Pero el pueblo se impacientó por causa del camino, y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés, diciendo: —¿Por qué nos has hecho subir de Egipto para morir en el desierto? Porque no hay pan, ni hay agua y nuestra alma está hastiada de esta comida miserable”. Entonces, según el relato bíblico,“Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, las cuales mordían al pueblo, y murió mucha gente de Israel”.
LOS ÚLTIMOS COLETAZOS
Hoy en día, sin embargo, la enfermedad provocada por el gusano de Guinea, la dracunculosis, ya no existe en Egipto ni en la mayor parte de los territorios antaño trufados de serpientes ardientes. En 1986, el Centro Carter se unió a la Organización Mundial de la Salud y a UNICEF para erradicar el parásito y desde entonces ha liderado la campaña de exterminio. De los 3,5 millones de casos de 1986 se ha pasado a tan solo 542 en todo el mundo en 2012. Es una reducción del 99,999%, que hace sonreír a Ruiz-Tiben, director de la campaña desde 1998 pero implicado en ella desde 1981. “Será la primera enfermedad parasitaria que se erradique, y sin vacunas ni medicamentos”, anuncia.
Como suele ocurrir con las enfermedades de los más pobres, ninguna compañía farmacéutica intentó en serio desarrollar un tratamiento contra el gusano, así que el epidemiólogo y su equipo se han tenido que apañar durante 30 años con campañas de educación, para que los habitantes de las aldeas afectadas no beban directamente de aguas estancadas.Además, se han repartido unos diez millones de filtros de nailon para poder beber agua contaminada sin riesgo. Gracias a esta estrategia, los dominios del gusano se han reducido básicamente a un último reducto, en el país más joven del mundo, Sudán del Sur, donde en 2012 se registraron 521 casos. El resto aparecieron en Chad (10), Mali (7) y Etiopía (4). El gusano está dando sus últimos coletazos. La OMS calcula que en 2015 el parásito habrá desaparecido para siempre del planeta.
Sin embargo, Ruiz-Tiben, tras tres décadas de batalla y tan cerca de la victoria, ve ahora cómo la línea de meta se aleja. En Mali, la guerra entre Francia y los grupos vinculados a Al Qaeda ha obligado a detener el programa de erradicación. El gusano, cuando estaba a punto de claudicar, podría renacer en la tierra de Tombuctú. “Hasta que no termine el conflicto, no podremos saber si se ha intensificado la enfermedad ni cuántos brotes habrán surgido”, explica Ruiz-Tiben. Ya ocurrió en Chad en 2010, cuando se registró un brote de 10 casos de dracunculosis después de una década sin ver al parásito en el país. Así que el epidemiólogo no vende la piel del gusano antes de cazarlo.
“UN ANIMAL TERRIBLE”
El médico Donald Hopkins, una leyenda de la erradicación de enfermedades, es el jefe de Ruiz-Tiben en el Centro Carter. Dirige todos los programas de salud de la organización y encabezó, en la década de 1970, la campaña para erradicar la viruela en Sierra Leona. Sabe que están a punto de exterminar a una especie animal a propósito, por primera vez en la historia. “No me da ninguna pena. Es un animal terrible, que impide a los niños ir a la escuela y a los jóvenes dedicarse a la agricultura“, explica. “El aspecto del gusano de Guinea es horrible, pero es peor todavía cuando ves el dolor que causa en las aldeas”, subraya.
Hopkins lleva más de 30 años combatiendo el gusano codo con codo con Ruiz-Tiben. Se conocieron en 1981, cuando ambos trabajaban en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Y ambos flanquearon al expresidente Jimmy Carter el pasado 17 de enero, cuando comparecieron para anunciar que el parásito se encontraba acorralado y que todo estaba listo para erradicar la segunda enfermedad humana de la historia, tras el exterminio del virus de la viruela en 1977.
Pero no se confían. Hopkins y Ruiz-Tiben recuerdan su viaje en 2007 a un poblado de Ghana, en el que la corrupción de las autoridades locales había permitido que las fuentes de agua fueran contaminadas por el gusano de Guinea. “Era terrible, teníamos a 200 personas infectadas delante de nosotros, en su mayoría niños”, recuerda Hopkins. Era un coro de niños llorando, con los gusanos asomando por sus piernas. “Allí supe que teníamos que continuar”, recuerda Ruiz-Tiben. “Y seguiremos hasta que acabemos con el último gusano”.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Congreso Mundial de Mòviles Barcelona 2013

El MWC 2013 se esta llevando con mucho èxito y expectativas en Barcelona En esta edición del MWC en Barcelona los móviles más punteros que se han presentado han sido, por regla general, aquellos con pantallas bastante generosas. Sin embargo, también hemos observado que las marcas más conocidas se han visto relegadas a una segunda posición debido a las grandes novedades que han presentado ZTE, Alcatel e incluso Asus. ¿Ya no tienen mucho que ofrecer las grandes marcas? No, no es eso.
Lo único es que ahora se está desarrollando la tendencia de presentar las grandes innovaciones en eventos propios para darles mucha más importancia, pero bueno, eso es otro tema que convendría desarrollar en otro momento. Esta vez, comparemos y centrémonos en los mejores smartphones tales como el ZTE Grand Memo, el Alcatel One Idol X y el Asus Padfone Infinity.
 Demos un repaso primero a las especificaciones generales de cada terminal. Sistema operativo Al analizar la tabla nos percatamos que los tres teléfonos corren Android en su interior. Sin embargo, a lo largo de este MWC, el sistema en si no da dado mucho de que hablar. De hecho, me atrevería a decir que Android se ha visto relegado a un segundo plano a causa de Firefox OS, una plataforma open source con mucho porvenir gracias a los numerosos acuerdos que ha firmado con operadoras y fabricantes. Ahora comparamos los 3 en imàgenes : El Alcatel One Touch Idol X Asusu Padfone Infinity Pantalla y batería Si nos atenemos a las características de la tabla, observamos una clara tendencia hacia los smartphones con pantallas cada vez más y más grandes. Si bien antes, cuatro pulgadas se establecía como el tamaño idóneo ahora parece que las de 5 están tomando el relevo. sin embargo, personalmente, me parece un tamaño bastante considerable rozando la incomodidad. Hay que destacar que cada vez los terminales son más finos, pero al ocupar tanta superficie siguen siendo muy aparatosos. Por otra parte, me gustaría hacer hincapié en la densidad de píxeles. El ZTE Grand Memo puede que se quede algo corto con sus 257 ppp. Sin embargo, los otros dos smartphones disponen de una resolución exagerada de 441 ppp. ¿Por qué excesiva? Sencillamente porque el ojo humano no percibe más de 300 ppp, así que a partir de ahí, todo lo que haya de más será imperceptible para nosotros. A la par que la pantalla, el terminal debe traer una batería bastante grande para hacer frente a todo ese consumo de energía. Analizando cada dato por separado, llegamos a la conlusión de que el ZTE Grand Memo es el que mayor batería tiene situándose en los 3200 mAh, aunque hay que tener en cuenta que es el que lleva la pantalla más grande. En mi opinión, los 2000 mAh del Alcatel One Touch Idol X son bastante escasos aunque habrá que esperar a las pruebas para ver como se comporta. Rendimiento Los tres terminales previamente mencionados cuentan con procesadores de cuatro núcleos acompañados de 1 o 2 GB de RAM. Los números sobre el papel quedan muy bonitos, ¿pero se aprovecha toda esa capacidad de computación? Personalmente, me gustaría que se esforzasen más en optimizar el sistema operativo adecuadamente para móvil antes que ponerles más de todo. De momento, hemos visto como HTC con su HTC One ha dejado la carrera de los megapíxeles con el fin de construir una cámara de mejor calidad. Esto es aplicable al apartado del rendimiento. Conclusión En este MWC, los terminales más punteros de las compañías van adoptando una tendencia creciente a tener cada vez pantallas más y más grandes así como intentan incrementar a la vez todas las otras características en vez de optimizar los dispositivos para ofrecer la mejor experiencia de usuario. Asusu Padfone Infinity
Alcatel One Touch Idol X
 

 ZTE Grand Memo
 

Fuente AQUI

sábado, 23 de febrero de 2013

I Conversatorio en second life



Este sábado 23 de febrero a las 11 am, se llevará a cabo un nuevo ciclo de conversatorios educativos virtuales desde la plataforma Second Life. Una vez más, la Universidad de San Martín de Porres, a través de USMP Virtual, invita a todos los docentes e investigadores USMP interesados en comprender el potencial de los mundos virtuales en la labor pedagógica. En esta oportunidad el Lic. William Vegazo Muro nos presenta su ponencia "7 ideas para integrar las TIC en el Aula". El especialista busca desactivar los mitos y creencias en torno a las ideas que se oponen en utilizar las TIC para la adquisición de aprendizajes significativos. Vegazo Muro es docente y consultor tecnológico con estudios concluidos en la Maestría de Educación por la UNE y Licenciado en Educación por la UNMSM. Blogero en temas de ciencia, tecnología y ambiente. Radio Spreaker con los shows "El Mundo de la Ciencia, Biodiversidad y Medio ambiente". Para ingresar al auditorio de USMP Virtual en Second Life visite: AQUI