lunes, 28 de septiembre de 2009

La Anorexia

Al Desarrollar este tema con mis alumna(o)s he descubierto un súbito interés por el deseo de conseguir información oportuna y confiable a efectos de orientarles entre lo que es un mito y una realidad espero que sea útil la información que a continuación comnpartiré con Uds. amables colegas y amigos.


¿Qué es la anorexia nerviosa?
La anorexia nerviosa (AN), una forma de autoprivación, es un trastorno alimentario caracterizado por un bajo peso corporal (menos del 85 por ciento del peso normal para la altura y la edad), una imagen distorsionada del cuerpo y un intenso miedo a engordar. La anorexia nerviosa algunas veces se denomina anorexia.
¿Cuáles son las causas de la anorexia nerviosa?


No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. La anorexia normalmente comienza como un comportamiento de dieta inocente, pero gradualmente progresa a una pérdida de peso extrema y dañina. Las actitudes sociales hacia la apariencia del cuerpo, las influencias familiares, la genética, los factores neuroquímicos y del desarrollo se consideran posibles contribuyentes a la causa de la anorexia. Los adolescentes que desarrollan anorexia tienen más probabilidades de proceder de familias que tienen antecedentes de problemas de peso, enfermedad física y otros problemas de salud mental, como depresión o drogadicción. Además, a menudo los adolescentes que tienen la enfermedad proceden de familias que encuentran difícil resolver problemas de forma apropiada, son demasiado estrictas, excesivamente críticas, entrometidas y protectoras. Los adolescentes pueden también ser dependientes, inmaduros en su desarrollo emocional y es probable que se aíslen con frecuencia de los demás. Otros problemas de salud mental, como los trastornos de ansiedad o trastornos afectivos, se encuentran comúnmente en los adolescentes que tienen anorexia.



¿A quiénes afecta la anorexia nerviosa?
La incidencia de la anorexia nerviosa ha aumentado a lo largo de los últimos 20 años. Se calcula que se presenta en una de cada 100 mujeres entre las edades de 16 y 18 años de edad. Del cinco al 10 por ciento de los adolescentes a los que se les diagnostica la anorexia son varones. Inicialmente se encontró mayoritariamente en las familias de clase media y alta, pero ahora la anorexia se encuentra en todos los grupos socioeconómicos y en una variedad de grupos étnicos y raciales.
¿Cómo se diagnostica la anorexia?
Los padres, maestros, entrenadores o instructores pueden ser capaces de identificar al niño o al adolescente que tiene anorexia, aunque muchas personas que tienen la enfermedad inicialmente mantienen su enfermedad muy privada y escondida. Sin embargo, un psiquiatra infantil o un profesional de la salud mental capacitado normalmente diagnostica la anorexia en niños y adolescentes. Una historia detallada del comportamiento del niño de parte de los padres y maestros, observaciones clínicas del comportamiento del niño y, algunas veces, un examen psicológico contribuyen a realizar el diagnóstico. Los padres que observen síntomas de anorexia en su niño o adolescente pueden ayudar buscando una evaluación y tratamiento temprano. El tratamiento temprano a menudo puede prevenir problemas futuros.


La anorexia, y la desnutrición resultante, puede afectar de forma adversa a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo, aumentando la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano. La anorexia puede ser mortal. Consulte al médico del niño para obtener más información.(Fuente Universidad de Virginia)
ANOREXIA Y BULIMIA Por lo general guardan relación una con la otra pero en dónde comienza una y termina la otra, aquí algunas referenciaas para tomar en cuanta :
La anorexia nerviosa era un trastorno conocido en épocas antiguas. Así se describe en la edad media en la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam, una santa del siglo XIV, o la santa Wilgefortis, hija del rey de Portugal, que ayunó y rezó a Dios rogándole le arrebatara su belleza para así ahuyentar la atención de los hombres, siendo adoptada en algunos países de Europa como santa patrona por aquellas mujeres que Deseaban verse libradas de la atención masculina. En 1694, sé describió la "consunción nerviosa", considerándose ésta la primera Descripción clínica de dicho trastorno. Pero fue Gull quien utilizó por primera vez la expresión anorexia nerviosa en una conferencia Pronunciada en Oxford. En la misma época, y de modo casi Simultáneo, se produce la descripción de la enfermedad, calificándola de inanición histérica y considerándola al igual que Gull, una enfermedad psicógena. A finales del siglo XIX, en el año 1893, se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis, un año más tarde se describe dicha enfermedad como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentación con melancolía.



La bulimia: Como síntoma, describe episodios incontrolables de comer en exceso. Como síndrome hace referencia a un conjunto consistente de síntomas entre los cuales destaca la preocupación por el peso y forma corporal, la pérdida de control sobre la ingesta y la adopción de estrategias que contrarresten los efectos engordantes de sus síntomas bulímicos. El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de autorrepulsa y culpa. Ello le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito entre otras estrategias.


Galeno describió ya la "kynos orexia" o hambre canina como sinónimo de bulimia, considerándola como consecuencia de un estado de ánimo anormal y posteriormente, apareció reflejada en los diccionarios médicos de los siglos XVIII y XIX como curiosidad médica. A finales de los años 70 fue descrita y traducida como el síndrome de purga y atracones o bulimarexia. Aparece por primera vez en el, 1980 con la denominación de bulimia y, finalmente se adopta el término de bulimia nerviosa en el, 1987.

La prevalencia de la bulimia nerviosa entre las adolescentes y jóvenes adultas es aproximadamente del 1-3%, siendo entre los varones diez veces menor.

¿Cómo es el inicio de estas enfermedades?

Síntomas de la anorexia

1 Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, perdida de pese dirigida mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado

2 Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.

3 Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.

4 En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.

En general, usted puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene anorexia si observa las siguientes tres semanales de alarma constantes y esenciales:

1 Peso corporal anormalmente bajo.

2 Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.

3 Síntomas de inanición

El razgo común de este desordén alimenticio, es el intentar a como de lugar, mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después de una comida regular, son los sintomas otros de estos síntomas. En muchos casos estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periódos de restricción. Los anoréxicos son conocidos por comer "galguerías", particularmente dulces, toman grandes cantidades de café y/o fuman.
Síntomas de la bulimia

1 Episodios recurrentes de atracones de comida.

2 Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida.

3 El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.

4 Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.

5 Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.

6Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.

7 Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.

8 Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.

9 Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.

10 Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia. (Fuente Enfermedades y adicciones )

Recientes informes indican que en personas adultas también se registran casos moderados de anorexia que son dignoas de tomarse en cuenta


Comment | Copy This

viernes, 25 de septiembre de 2009

II Feria Gastronómica Internacional Mistura

Parque de la >Exposición

 

Mistura 2009 palabra que unifica el crisol de sabores y de cocinas en el Perú, motivo por el cual ha congregado al público cuyos paladares seducidos por diversos manjares ya ha conquistado las 3 veces coronada Ciudad de los Reyes, dicho evento presenta un sin número de actividades tales como Cine Gastronómico; conferencias magistrales; concursos y espectáculos que no escatiman resaltar las maravillas del arte culinario y que presenta esta edición a la no menos exquisita comida de Mexico (hijole `mano).

El Parque de la Exposición será el punto del sabor de la segunda edición de la Feria Gastronómica Internacional Mistura, donde participarán 35 restaurantes y 100 carretillas, bajo la organización de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), que preside el reconocido chef Gastón Acurio.

Digno de destacarse la Presentación de bibliografía relacionadas al Ají, a la Anchoveta; la participación de invitados distinguidos como el cheff catalán Joan Roca; el pollo, el pez y el cangrejo de José Luís López Linares y en la que Jesús Almagro  reconocido cheff español aspira a ser el mejor cocinero del Mundo con las delicias de estas delicias.

II Feria Gastronómica Internacional Mistura 2009

Aquí una exquisita mazamorra morada

Deliciosos postres

Lee el programa del evento y animate a visitar la Feria :

O escucha el audio del post:


Comment | Copy This

martes, 22 de septiembre de 2009

Que pague más quien produzca más basura

Que pague más quien produzca más basura
El Gobierno busca fórmulas para incentivar el reciclaje y alcanzar el cumplimiento de la directiva europea de residuos
MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 08/08/2009 22:53
La directiva europea sobre residuos aprobada el año pasado, y pendiente de transposición en España, obliga a los países a que en 2020 al menos la mitad del peso de los residuos de papel, metal, plástico y vidrio se reutilice y recicle. Para conseguir que los contenedores azul, amarillo y verde se llenen más y los cubos de basura genérica menos, la directiva anima a que los países dispongan de "instrumentos económicos" y deja a su elección el más indicado.

La regla general en España es que cada hogar pague un impuesto o canon de basuras, que en unos casos va asociado al recibo del agua y alcantarillado y en otros se cobra por separado; pero todos los ciudadanos de un mismo municipio pagan igual, independientemente de la cantidad de basuras que generen en cada hogar, por lo que el principio de quien contamina, paga no se ejecuta al pie de la letra.

El Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la transposición de la directiva y analiza diferentes posibilidades para incentivar el reciclaje. En algunos países del norte de Europa cada ciudadano paga en función de la basura que genera con distintas medidas: bien se distribuyen etiquetas para que cada ciudadano las pegue en su bolsa de basura y antes de volcar el contenedor en el camión, se pesa y la magnitud queda registrada en una base de datos; bien se pesa el contenedor y se cobra a la comunidad de propietarios; bien se venden bolsas especiales para basura general con un impuesto, de manera que cuantas más se utilicen, más se paga.
Una tasa mayor para los restaurantes

Sin embargo, la aplicación de una tasa individual "en términos de coste y de seguimiento no es planteable", apuntan fuentes del ministerio, por lo que advierten de que "no es lo mismo gestionar un municipio de cuatro millones de habitantes que uno de 70 personas, y no se debe aplicar el mismo modelo". En España, la competencia de la recogida de basuras es municipal. Desde el Ministerio advierten de que "la clave de la buena gestión es la transparencia del ente municipal y que se diferencie la contabilidad de los residuos urbanos".
Otra de las posibilidades que abre la directiva es que se establezca una tasa en función de la actividad y que los que más residuos urbanos generen, como por ejemplo restaurantes o grandes comercios, paguen en función de la cantidad, ya que no es lo mismo sacar un cubo de basura por bloque de vivienda que seis cubos de un comercio.
Por otra parte, el ministerio quiere promover la reutilización de aparatos. Así, una propuesta es habilitar en los puntos limpios lugares de acopio para aprovechar piezas de ciertos aparatos y destinarlas a un mercado de segunda mano. "Queremos favorecer la entrega de aparatos susceptibles de reutilizarse o repararse, lo que abriría la posibilidad de una nueva actividad económica", apuntan. No obstante, no pretenden entrar en conflicto con las empresas ya existentes del mercado de segunda mano, sino abrir la reutilización a todos los ciudadanos.

Mira este video del Reciclaje
http://www.youtube.com/watch?v=PdEmQZ-oDCg
Tomado del diario electrónico Público.es del presente año y con el gentil auspicio de la CECC-CO OEI CAEU (COMUNIDAD DE EDUCADORES IBEROAMERICANOS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA C U R S O D E E D U C A C I Ó N P A R A U N A C U L T U R A C I E N T Í F I C A), quienes semanalmente publican articulos relacionados con los temas del àrea de CTA y en la que vengo participando desde principios de año.
Ahora Resuelve el QUIZZ mira los videos antes de contestar:

Escucha el post mientras realizas otra actividad.


Comment | Copy This

viernes, 18 de septiembre de 2009

Comer mal puede ser peor que fumar

Buenas intenciones, malos hábitos
Buenas intenciones pero poco más. El estudio presentado la semana pasada por la Confederación española de organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios (CEACCU) revela que la mayoría de los españoles (74,4%) se preocupa por llevar una vida sana.
La teoría está muy bien y casi todo el mundo se la sabe. Sin embargo, en la práctica son realmente muy pocos los que tienen buenos hábitos o se preocupan por adquirirlos. El informe, realizado a partir de 5.500 encuestas, recoge los errores más frecuentes y que más se reconocen: no tomar suficientes frutas y verduras (el más común), no hacer un desayuno completo y comer muy pocas legumbres. Isabel Ávila, presidenta de CEACCU, valora la situación como un �serio peligro para la dieta mediterránea� y lamenta que en la sociedad falte �tiempo e información� para atender a la alimentación.

Son los mayores, según el estudio, quienes más se preocupan por la dieta y se alimentan de forma más equilibrada, �son precisamente quienes ya tenían los hábitos adquiridos�, dice Ávila. Por sexos, el hombre es quien menos se preocupa por seguir una dieta en condiciones y, entre ellos, son los solteros, divorciados y la gente con bajo nivel de estudios los que menos se cuidan en este sentido.
El ejercicio físico casi brilla por su ausencia. Sólo el 27% confiesa realizar algún tipo de ejercicio o deporte (incluidos paseos de media hora o de más tiempo). Y, además, se duerme poco. Más de la mitad duerme menos de siete horas diarias recomendadas y la siesta tiende a desaparecer. Así, el 60% de la población no se la echa nunca.

La mala nutrición provoca un aumento de las alergias y otros trastornos - La educación es la mejor herramienta para combatirla

Comer demasiadas hamburguesas puede producir obesidad y aumento del colesterol. Al igual que se avisa en los paquetes de tabaco, los consumidores deberían estar advertidos de las consecuencias del consumo de ciertos alimentos. Los cambios en la dieta han sido vertiginosos en los últimos años y, como señalan expertos en nutrición, la tendencia es a peor. Comer mal, además, no sólo produce obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares. Están aumentando las alergias e intolerancias y también otros trastornos, de carácter más leve, que merman la calidad de vida. Hasta tal punto que, si no se invierte esta tendencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé algo nunca visto: que los nacidos después de 2000 tengan menos esperanza y calidad de vida que los que nacieron antes.

Manuel Serrano-Ríos, catedrático de Medicina Interna de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia de Medicina, opina que "globalmente, una mala nutrición es un factor de riesgo más grave que el tabaco, ya que su impacto es mayor sobre muchos sistemas". Un grupo de expertos del Consejo Científico del Instituto Danone, que preside Serrano-Ríos, debatió la semana pasada sobre la importancia de invertir la mala tendencia en la alimentación durante un curso sobre nutrición y salud pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Pilar Cervera, ex directora del Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética, también opina que las secuelas de comer mal se extienden más que las del tabaco. "Por eso tienen efecto las luchas contra el tabaco, porque se habla de consecuencias más concretas", asegura Cervera.


La obesidad, que ha sido la primera enfermedad no infecciosa de la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia, es la consecuencia más visible de una mala alimentación. Pero la necesidad de volver a la dieta mediterránea se apoya además en otros factores: "La prevalencia de alergias e intolerancias ha aumentado muchísimo en los últimos años", afirma Ascensión Marcos, experta del Grupo de Inmunonutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Los malos hábitos en la alimentación repercuten en el sistema inmune", incide Marcos, "y aunque muchas alergias e intolerancias alimentarias están sin diagnosticar, se está diciendo que en 2010 entre el 40 y el 50% de la población europea va a padecer algún tipo de alergia".

La dificultad de diagnóstico se extiende a otros de los efectos de la mala nutrición, "trastornos sin gravedad pero que van mermando la calidad de vida, y de los que la gente no se preocupa hasta que no son verdaderos problemas", afirma Pilar Cervera. "El estreñimiento es uno de los más comunes, del que se pueden derivar hemorroides o fisuras anales, que a la vez pueden terminar en anemia por pérdidas de sangre; en general hay todo un subgrupo de trastornos ligados a una mala alimentación; mala hidratación, que da problemas de piel, de cabello... y estos pequeños trastornos simplemente se van asumiendo, por lo que no desaparecen o empeoran hasta que son realmente graves", explica la experta del Instituto Danone, que aboga por una alimentación variada y con horarios establecidos como solución a estos problemas.


Son muchos los factores que influyen en la mala nutrición. Aparte del estilo de vida, "la tecnología de alimentos", afirma Serrano-Ríos, "ha contribuido a incluir en alimentos procesados ingredientes que facilitan la alergia; el consumo preferencial de determinados alimentos, a la vez que los nuevos métodos de laboratorio han contribuido a que se desarrollen estos problemas".
Para los expertos se trata de una especie de paradoja: la mejora del nivel de vida no ha hecho sino empeorar la calidad o el equilibrio en la alimentación y poner en grave peligro la dieta mediterránea. "Los españoles comemos mucho, comemos mal, apenas hacemos ejercicio físico y dormimos menos horas de las convenientes", afirma Isabel Ávila, miembro del Instituto Danone y presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que acaba de presentar un estudio sobre hábitos saludables. El resultado ha sido un "suspenso absoluto". Según el informe, tan sólo el 6,6% de la población alcanza los objetivos de alimentación saludable respecto al consumo de frutas, verduras, pescado y legumbres.

Unos datos poco alentadores y mucho peores en equilibrio que los de los últimos años: "Antes era menos habitual que los jóvenes tomaran tantas calorías y no estaba en este peligro la dieta mediterránea; no sabemos por qué, pero aunque cada vez somos más exigentes con la salud y con la alimentación, al final nos cuidamos menos y nos alimentamos peor", afirma Ávila.
No están claras las razones del aumento ni tampoco la solución, pero existe consenso sobre cuál debe ser la principal vía de combate: la educación es la base para modificar unos hábitos más difíciles de cambiar conforme avanza la edad. "Esta falta de formación, de atención a la nutrición para una vida saludable, repercute en otros ámbitos muy graves, ya que se produce un riesgo de manipulación, porque la gente se cree todo lo que le cuentan sobre dietas, lo que se anuncia en televisión", asegura Serrano-Ríos. Un grave desconocimiento que se transmite de padres a hijos: "Los niños son grandes imitadores, por eso es muy importante que toda la familia coma lo mismo, eso de preguntarles a los niños qué quieren comer no se hacía en mi época", dice Cervera, "es vital que toda la familia coma lo mismo e introducir al niño pronto en la mesa familiar".
La responsabilidad es tanto familiar como escolar. Los expertos coinciden en que la educación alimentaria es un apartado olvidado y que es necesario potenciarla a todos los niveles de la educación. "En la asignatura de Educación para la ciudadanía", afirma Serrano-Ríos, "y en la carrera de Medicina, donde ni siquiera está bien reflejada la importancia de la nutrición; los médicos tienen una formación muy escasa, yo diría que casi ha habido menosprecio en este sector". La poca consideración que se ha dado a la nutrición no evita la existencia de otra paradoja. Hay preocupación, pero no acción. El estudio revela que el 75% está preocupado por llevar una dieta sana, aunque a la hora de la verdad todo se quede en buenas intenciones.
La presidenta de CEACCU cree que, en general, la sociedad padece "poca información y menos formación". Problemas de etiquetado y de tiempo para cocinar se suman al desconocimiento. Pilar Cervera asegura que para adquirir esta educación "hay que conocer los grupos alimentarios y mezclarlos de forma equilibrada". La experta en nutrición cree que "la dietética no está reñida con la gastronomía, es necesario cuidar la presentación y controlar la grasa y sal, pero tampoco eliminarlos". Factores que hagan más atractiva la variedad, sobre todo en lo que concierne a los niños, pueden ser clave para conseguir un cambio en esta cultura que se aleja peligrosamente de la dieta mediterránea.
Un atisbo de esperanza viene de la mano de la crisis. Ávila cree que la coyuntura económica "está cambiando ligeramente los hábitos, las familias están recuperando buenas costumbres en la mesa". Los productos base de la dieta mediterránea son, de hecho, algunos de los más económicos. Las legumbres, vegetales o los cereales cumplen ambos requisitos y tienen en este momento su oportunidad perfecta para recuperar el protagonismo en la mesa. Y es que, a la hora de comer, nada como los platos de la abuela.
En el siguiente documental vemos como este investigador comprueba en su propio organismo los efectos devastadores de una dieta basada en la comida "chatarra".

Tomado del diario El País de España del presente año y con el gentil auspicio de la CECC-CO OEI CAEU (COMUNIDAD DE EDUCADORES IBEROAMERICANOS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA C U R S O D E E D U C A C I Ó N P A R A U N A C U L T U R A C I E N T Í F I C A), quienes semanalmente publican articulos relacionados con los temas al area de CTA y en la que vengo participando desde principios de año.


Comment | Copy This


Ahora te invito a resolver el siguiente quizz previa lectura del post.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Tuvalu aspira a ser 100% renovable en 2020

Tomado del diario elmundo.es sección Ciencia en su versión electrónica del 22 de Julio del presente año y con el gentil auspicio de la CECC-CO OEI CAEU (COMUNIDAD DE EDUCADORES IBEROAMERICANOS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA C U R S O D E E D U C A C I Ó N P A R A U N A C U L T U R A C I E N T Í F I C A), quienes semanalmente publican articulos relacionados con los temas al area de CTA y en la que vengo participando desde principios de año.
Es uno de los países más pequeños del mundo y podría desaparecer en las próximas décadas. El cambio climático no es un peligro futuro para Tuvalu, sino una realidad presente que devora sus cosechas e inunda sus campos. La subida del nivel del mar está afectando ya a este archipiélago de 12.000 habitantes situado a medio camino entre Australia y Hawai.


Con una altitud máxima de apenas tres metros, es el candidato perfecto para acabar sumergido bajo el mar a poco que suban las aguas. No es de extrañar que le resulte urgente tomar medidas para evitarlo, y la solución adoptada por este pequeño reino ha sido la de convertirse en 100% renovable antes de 2020. Un objetivo difícil, pero no imposible. Y, sobre todo, necesario para una economía modesta que depende del petróleo importado de Nueva Zelanda.

Ver mapa más grande

En un panorama ideal, Tuvalu podría abastecerse únicamente de energías renovables mediante una diversificación de fuentes. Según explica a elmundo.es Enrique Soria, jefe de la división de energías renovables del CIEMAT, la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles serían suficientes para mantener un archipiélago pequeño y poco habitado. Pero nada de esto sirve para el pequeño archipiélago: apenas tiene suelo cultivable, por lo que no se puede extraer biomasa, sus palmeras de aceite no bastan para producir las cantidades necesarias de biodiésel, y pueden pasar meses sin que sople el viento.


"El sol es la única fuente relativamente presente a lo largo de todo el año", dice Johane Meagher, secretaria general de e-8, la fundación sin ánimo de lucro implicada en el proyecto solar de Tuvalu. Sin embargo, el sol sólo está durante el día.


El problema del almacenamiento
El mayor obstáculo a la aplicación de las energías renovables sigue siendo, hoy por hoy, su almacenamiento. Científicos de todo el mundo investigan la mejor forma de poder suministrar de manera continua y controlada una energía que proviene de fuentes incontrolables, como son el sol y el viento. Los paneles fotovoltaicos no reciben radiación de noche, o poca en días nublados, y los aerogeneradores se detienen en ausencia de viento. ¿Cómo garantizar un flujo constante?

Volviendo al escenario ideal, la electricidad de procedencia solar y eólica podría completarse con un stock energético de fondo: las centrales alimentadas por biocombustibles o biomasa. En caso de haber suficientes plantas oleaginosas, el biodiésel funcionaría como los combustibles tradicionales para mantener las centrales. En caso de haber abundante biomasa (restos agrícolas, por ejemplo), los pellets (pequeños cilindros con restos de materia vegetal comprimidos) alimentarían una especie de central térmica, similar a las actuales de carbón. Estas dos alternativas vendrían a garantizar el suministro energético cuando no pueden hacerlo el sol o el viento.

Pero en el caso de Tuvalu, las opciones son escasas. "La única forma de almacenar la energía solar sería mediante baterías", continúa Meagher. Las baterías existen en la realidad como almacenes de electricidad solar, pero aún no se han desarrollado con las dimensiones suficientes como para satisfacer una demanda a gran escala. Aun así, los expertos consideran que, dado el tamaño tanto de las islas como de la población de Tuvalu, es posible que en los próximos años se logren los avances necesarios.

Hasta aquí, la teoría. Ahora, el pequeño país del Pacífico necesita financiar el proyecto. "Estamos buscando financiación entre los países del G-8, muchos de los cuales han contribuido ya", comenta a elmundo.es Kausea Natano, ministro de Obras Públicas de Tuvalu. En el último año, la presencia europea -aunque no española, pese a ser una potencia solar- está suplantando a la asiática en Tuvalu. Ingenieros holandeses e italianos están estudiando las posibilidades reales, por pequeñas que sean, del viento y la biomasa como posibles fuentes energéticas. La ayuda exterior se antoja más urgente que nunca ahora que la escalada de precios del crudo está estrangulando la economía local.

En 2009, el e-8 donó una instalación de paneles solares que hoy decoran el estadio de fútbol de Funafuti, la isla-capital. Las placas fotovoltaicas actuales abastecen sólo un 5% de la electricidad consumida en Tuvalu, pero en opinión del ministro Natano han servido para sentar las bases para mostrar las posibilidades de la energía solar en su país y la efectividad de las ayudas recibidas.

El sistema solar actual, de 40 kilowatios, está conectado directamente a la red eléctrica local, donde se une a la electricidad generada mediante diésel en la única central del país. En poco más de una década, Tuvalu espera que ese 5% se convierta en un 100%.
Ahora resuelve este quizz con preguntas relacionadas al tema :


Comment | Copy This