jueves, 23 de julio de 2009

La Tecnología Da Vinci

Leonardo da Vinci nació en 1452 en Vinci a 35 kms de Florencia, Italia.


leonardo da Vinci

Roger Hahn PhD de la Universidad de Berkeley dice¨: “Que salió de la pobreza por si mismo”.

Bert Hall Autor de obras :”Se mudó a Milán la ciudad más politica y militar de la época para ofrecer sus servicios militares a Ludovico de Sforza”, hace 500 años Da Vinci diseñó armas que eran verdaderas máquinas para la guerra.


tecnología Da Vinci

La cuadratura humana el hombre de vitruvio y la razón aúrea. El canon de Leonardo poseía propiedades físicas bastante avanzadas para la época.

La Ballesta Gigante: una colosal arma de 27 mts de longitud con capas de láminas de madera cuya funcionalidad le permitia lanzar inmensas rocas a grandes distancias a juicio de Ken Bartley PhD de la Univesidad de Toronto, da Vince era un “visionario de la Guerra” con diseños avanzados para su época.


33 filas de cañones diseñados en 3 filas de 11 cañones cada fila, un prototipo de tanque inspirado en el caparazón de una tortuga además de inventos precursores de la cibernética como fueron sus robots mecánicos y de cuyos logros habian quedado olvidados en el tiempo en la cual se revelan su ingenio por la mecánica, también inventó el acondicionador de aire, la sierra hidráulica.


Uno de estos asombrosos diseos fue bautizado como “el carretón” en la que aplicaban principios de la mecánica, conceptos de programacióny robotización.

En 1495 inventó un robot que se sentaba, se ponía de pie y movía los brazos mediante poleas un grupo de expertos en el diseño de máquinas construyó el prototipo de Da Vinci en el 2002 para comprobar lo acertados que eran sus inventos como lo fue la máquina voladora, por tal razón se le considera a Da Vinci “el abuelo de la aviación moderna”.


James de Laurier profesor de ingeniería, aseveraba que Da Vinci era capaz de dibujar de manera detallada el esqueleto de varios animales enter ellos aves, mamíferos, lo que le permitió investigar en detalle el vuelo.


El profesor de la Universidad de Berkeley James Casey PhD Mathematics theoretics apunta que Da Vinci inventa la paleta de tornillo aéreo, precursor del helicóptero, bautizado éste último como el ornitóptero pionera del vuelo moderno, el rpofesor Paolo Galluzi del Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, analizó el paracaidas de Leonardo con una complejidad dell sistema que sirvió de base para la aeronáutica moderna; en 1480 los proyectos que han servido como la base para otros tantos fueron “ El Caballo de Leonardo”; “la Escafandra de Buzo” y la “Máquina de Dragado de leonardo”.




lunes, 20 de julio de 2009

El Maravilloso Cerebro Humano 3ª Parte

DARPA(Agencia de investigación de Proyectos avanzados de Defensa) ha realizado innovaciones radicales en pro del Sistema de Tecnología, se trata de un grupo de científicos avocados a la invención de cosas que saldrán a la luz en 30 ó 30 años, muy innovadores, por ejemplo enla Uiversidad de Columbia, se diseña un software para ayudar al cerebro a procesar onformación visual a la velocidad de la luz.


Paul Sajda(Univ. de Columbia) ha nombrado este proyecto como: "visión computarizada acoplada corticalmente" es unir la versatilidad del cerebro humano con la velocidad de las computadoras, esta tecnología visual de avanzada, ayuda a los analistas a trabajar 4 veces más rápido o para mejorar el trabajo de la policia en el análisis de las imágenes, otra aplicación en el análisis de las imágenes a alta velocidad está en la bolsa de valores a para el procesamiento de los valores y de las acciones asimilando información de varias pantallas al mismo tiempo se aplica en la investigación médica y en el campo de los videojuegos.


A medida que envejecemos, nuestra memoria va olvidando nombres y lugares, caras y direcciones por lo que se están haciendo estudios con sustancias como la ampakina que estimula el glutamato,un químicocerebral que facilita el aprendizaje y la retención, droga que cancela el sueño manteniéndo el cerebro en alerta.


Eric Zillmer afirma que:"Podríamos analizar el cerebro de deportistas de la talla de Tiger Woodscon la tecología de imágenes médicas".
David Eagleman (Baylor College of Medicine)" La meta de nuestros estudios es conocer cómo el cerebro procesa la percepción de las cosas y su implicancia a la vida en sociedad"

viernes, 17 de julio de 2009

El maravilloso cerebro Humano Pt2

Los Drs. Adrian Raine (Univ. de Pennsilvania) y Kent Khiel (univ. de New Mexico), afirman que algunos cerebros están programados para afrontar situaciones de alto riesgo además que cada 100 personas una tenga tendencias a ser sicópata. esto ocurre cuando “los lóbulos frontales y la amigdala cerebral no se comunican fluidamente”.

En experimentos de laboratorio con ratas, estas recordaban como encontrar la salida en un laberinto de pasadizos. (1920) . En la corteza cerebral se almacena gran cantidad de información

Stephen Wiltshire (Artista)  “ Los ojos envian 72 Gb al cerebro solo de información siendo la región del hipocampo la que alamcena los recuerdos (memoria de corto y largo plazo)”.

Sephan Wiltshire Savant

Elizabeth Phelps (Univ. de New York) afirma que:”El cerebro de un humano adulto es mucho más plástico de lo que se cree pues al sufrir un daño cerebral, otras zonas reemplazan a las zonas dañadas”.

¿Cómo ayuda el cerebro en la práctica de los deportes?  el cerebro ejerce una gran ayuda para controlar al miliseg. las respuesta la coordinación mano-ojo, siendo el cerebelo el área que más se beneficia con esta actividad oues se encarga de enviar señales a todas las partes del cuerpo, empleando la memoria procedimental ( a modo de archivo que registra las experiencias y recuerdos) se estima que para llegar al nivel de destreza se requieren 10 mil horas de practica.

el Pensamiento critico

La amigdala del Sistema Limbico es el que controla nuestras emociones, nos prepara mentalmente para competir de allí la necesidad de los estímulos como vitorear (hacer “barras” o “porras”) o aplaudir.

En el cerebro los lóbulos frontales detienen la reacción de la amigdala, calmar las emociones, detener el ritmo del jugador.

Nuestro Cerebro puede percibir Percepciones Extra Sensoriales (ESP), la noción del 6º sentido ¿tiene la capacidad de leer mentes? al respecto Dean Radin del Instituto NOETIC díce :” Los presentimientos es como ver el futuro inmediato o sentir que somos observados o cuando percibimos si alguien nos va a llamar”.

Conocido es el caso del mentalista y medium John Edward cuya capacidad se le consideraen el mismo nivel de pensamiento de Tiger Woods, y cuyos resultados de un estudio cientifico se revelaron en un articulo de la Revista “Skeptical Inquirer” (jan.Feb. 2003) dicho artículo se llama :”The After Life Experiments”  siendo la expresión de “el entrelazamiento  cuántico” usada por los síquicos para referirse a la ESP.

miércoles, 15 de julio de 2009

El Maravilloso Cerebro Humano Pt 1

Se ha descubierto más información sobre el cerebro en los últimos 5 años que en los 5000 años anteriores; pesa un poco más de 1 Kg., consume el 20% de energía en su base se halla el tallo encefálico

Sistema Límbico dentro se encuentra la amigdala (el centro del miedo-pánico), la neurociencia explica que en caso de miedo esta región envia señales ( huída, sudor, taquicardia)-

¿cómo aprende la mente?

La Corteza cerebral evolucionó para razonar ante estímulos, los lóbulos frontales son áreas de reciente formación, procesan todas las informaciones, en condiciones normales el cerebro se comunica con señales eléctricas que viajan a 435 km/h hacia todo el cuerpo, produciendo hormonas de cortisol y adrenalina intesificando el ritmo cardiaco.

el cerebro humano

El cerebro esta dotado de un básico impulso sexualpara preservar a la especie; el Dr. Greg Holtage de la Univ. de Groningen investigó lo que sucede durante el orgasmo con las nuevas técnicas de imágenes cerebrales, midió el flujo de sangre revelándose diferencias entre la respuestas del hombre y de la mujer :

En el hombre la sangre fluye a borbotones hasta la parte superior del Tallo Cerebral, área que controla la liberación de Dopamina que es un neurotransmisor.

Gregory Bern (Univ.de Emory) dice que:”La Dopamina se libera antes de comer, síntomas similares a la euforia antes de consumir cocaína”.

el cerebro humano

En la mujer se halló que se desactivaron los centros de ansiedad de manera considerable (aparentemente la mujer durante el orgasmo queda inconsciente); la explicación de acuerdo con la antropología es que esta conducta se remonta a las primeras etapas (cazadores y recolectores) en la aparición del la especie humana; cuando el hombre era el vigilante de que la mujer no sea devorada por algún animal y por lo tanto la zona de vigilia cerebral no se desactiva.

El Cuerpo estriado ubicado en el centro del cerebro es el centro de mayor concentración de dopamina.

el maravilloso cerebro humano

sábado, 27 de junio de 2009

Elaboración de un cocktail de Kiwicha

KIWICHA

Amaranthus caudatus Linnaeus.

FAMILIA: Amarantáceas.

OTROS NOMBRES: Achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa.

Quechua: quiwicha, quihuicha, inca jacato o inka hakatu, ataco, ataku, sankurachi, jaguarcha o hawarcha (Ecuador), millmi, coimi.

Aymara: qamasa, kiwicha, amaranto, trigo inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas

 

 

Herbácea de hasta 2 metros de altura, con tallo poco ramificado, hojas alternas verdes o moradas e inflorescencia terminal erecta o colgante, con flores pequeñas de color naranja a morado. Semillas pequeñas de diversos colores de acuerdo a la variedad.

Se desarrolla en los Andes desde Colombia hasta Argentina. En el Perú, crece en la costa, sierra y selva alta hasta los 3,500 msnm.

Es propia de clima tropical a templado. Desarrolla preferentemente en suelos fértiles, sueltos y profundos. Se propaga por semillas y puede producir hasta 1.5 t/ha.
La mayoría de las especies maduran de 4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000kg. de semillas por Ha.

En el Perú se cultiva en la zona agro ecológica Quechua, valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Urubamba y en el valle de Majes de Arequipa (en alturas entre 1500 y 3500 m.s.n.m) en zonas donde se produce también el maíz.

Prefiere días cortos, aunque muestra gran adaptabilidad a los diferentes ambientes y puede florecer con días de 12-16 horas de duración. Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima.

Prefiere suelos francos, arenosos, con alto contenido de nutrientes y buen drenaje, aunque puede adaptarse a diferentes condiciones de suelo. El pH ideal es de 6-7, existen reportes en suelos alcalinos de pH 8.5 y suelos ácidos en donde ha mostrado tolerancia a la toxicidad de aluminio.

VARIEDADES: Se han catalogado más de 1,200 ecotipos en los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula, así como por el color de la planta y otras características. Las variedades más conocidas son: Noel Vietmeyer (rosada del Cusco), de grano rosado. Oscar Blanco (blanca del Cusco), cuyas hojas se utilizan como hortaliza. Chullpi, de granos tipo reventón y adecuada para cocción en seco.
USOS:
* Alimento: La semilla se consume cocida con dulce, en forma tostada, en forma de harina tostada, etc. Antiguamente era muy común el "api de achita" o "lagua de achita", una especie de leche muy nutritiva y de fácil digestión para personas de cualquier edad. Las hojas se consumen como verdura cocida.
* Forraje para ganado.
* Ornamental.
* Medicinal: La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas cocidas para inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y garganta (en gárgaras). La infusión de los tallos frescos sirve como laxante.

En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.VALOR NUTRITIVO: El contenido de proteínas de los granos oscila entre el 13 y 18%, con altos niveles de lisina. Su grano posee calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B.
Por otra parte, las semillas contienen un alto valor de aminoácidos como la lisina. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B.

La Kiwicha no es de hecho un cereal. Este pertenece a otra rama botánica que incluye a verduras como la remolacha y la planta de espinaca. Sin embargo sus hojas sensibles también son usadas para alimentar la ganadería. Las semillas de Kiwicha tienen un interés excepcional alimenticio debido a los estudios que demuestran su gran riqueza en proteínas. La kiwicha tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad. (yinyangperú.com)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprende a elaborar un cocktail de Kiwicha:

sábado, 13 de junio de 2009

DESCUBRIMIENTOS DE LA BIOLOGÍA

El pasado 09 de junio en el canal Sci Channel ( canal de Discovery)     (736 de DirecTV) se presentó el documental los descubrimientos de la Biología con una revisión de aquéllos que marcaron una revolución en el campo de esta maravillosa ciencia, lo que ha marcado la pauta en los últimos 200 años esto ha modificado todas las concepciones acerca de la vida misma.

Enpezamos en 1665 Robert Hooke con el descubrimiento de la Célula

En 1771, Joseph Priestley junto al holandés Ian Irvinhouse comprobaron por separado la Fotosíntesis, 3 años mas tarde Priestley descubrió el oxígeno.

Américo Vespucio en su recorrido por las 3 américas describe la megadiversidad tropical de gran variedad en flora y fauna sobre todo en el Amazonas que ocupa el 2% de la Tierra y que alberga el 50% de todas las especies que habitan el planeta.

En 1775 Anthony Van Leeuwenhoêk con el descubrimiento de microorganismos como las bacterias, espermatozoides, y protozoarios gracias al uso del microscopio.

En 1831, Robert Brown observa por primera vez el Núcleo de la célula, lo cual fué confirmado por el fisiólogo Theodor Schwann en renacuajos.

En 1881, el zoologo Walter Fleming describe con dibujos bastante adelantados para la época y sin contar con la tecnología moderna la división celular concoida como la Mitosis.

En 1883  Eduard Van Weneiden,  describe la Meiosis. En 1887 August Weismann los confirma.

Eduard Van Weneiden y August Weisman

Las Mitocondrias descubiertas por el Dr. Britton Chance;  la neurotransmisión por el  Dr. Henry Dale y el Dr. Otto Lowie mecanismo a través del cual las células nerviosas del cuerpo transmiten el impulso nervioso.

En 1903 se descubren las sustancias de secreción interna llamadas hormonas en experimentos realizados con las mascotas del Dr. William Bates y su asistente Ernest Starley.

 

La Mitosis Walter C. Fleming

La Diferenciación Celular realizada por el Dr. Hans Drich, de como las células comienzan a diferenciarse ddurante la formación mbrionaria en las primeras semanas de gestación.

células madre

En 1937 el Dr. Hans Krebbs describe el ciclo de Krebbs. o la producción de energía por medio de reacciones en el interior de las mitocondrias.

Respiración celular

En 1977 el Dr. Carl Woese descubre el reino Archaea complementando la división de la células que indicaba que las que poseen núcleo son Eucariotas y las que no tienen núcleo son Procariotas.

martes, 2 de junio de 2009

Día Mundial del Ambiente 05 de Junio

El 5 de junio de 2009 plantea, una acción conjunta entre las fuerzas vivas de la comunidad intercional.  Su lema es "Su Planeta lo Necesita a Usted-UNido para Combatir el Cambio Climático y refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reunirá en Copenhague, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2009, con la intención de actualizar el Protocolo de Kyoto.

Día Mundial del Ambiente

En el siguiebte video comprenderemos mejor porqué es urgente la necesidad de hacer algo de inmediato con el Clima de la Tierra.


Videos tu.tv
6 grados que podrían cambiar al mundo 1ª Parte

Nuestro planeta nos necesita a todos, efectivamente, para que seamos capaces de crear un clima que estimule a los gobiernos a superar miopes intereses a corto plazo y a sentar las bases de un Protocolo capaz de revertir el actual incremento de gases de efecto invernadero y sus catastróficas consecuencia.


Videos tu.tv
6 grados que podrían cambiar al mundo 2ª Parte

Debemos y podemos lograrlo. Podemos convertir este 5 de junio en una jornada de activismo educativo en pro de un Protocolo de Copenhague realmente efectivo. Una jornada que impregne la actividad escolar e irradie su acción a toda la sociedad el 5 de junio y el resto del año hasta lograr que los responsable políticos conviertan este Protocolo en una prioridad para la supervivencia de nuestra especie.


Videos tu.tv
6 grados que podrían cambiar al mundo 3ª Parte