Mostrando entradas con la etiqueta economìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economìa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Perú sube seis puestos en el ránking mundial de competitividad

Desplaza a Colombia del cuarto lugar en la región
El Perú mejoró seis lugares en el ránking de competitividad, al pasar del puesto 73 al 67, según el Informe Global de Competitividad 2011-2012 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF).

Según el WEF, con el apoyo de su aliado estratégico en el Perú, el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), logra por primera vez ingresar en la mitad superior de la tabla que consta de 142 economías.

“El Perú se encuentra ubicado entre las economías que compiten por la eficiencia y debe, en los próximos años –si continúa el crecimiento–, pasar a competir con los países que están en tránsito hacia la innovación”, indicó la SNI.

Eduardo Morón, director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico, comentó que es una buena noticia la mejora del Perú en el ránking de competitividad.

“México y Colombia estaban mejor que el Perú el año pasado. Es interesante que ahora hayamos superado a Colombia, que nos aventajaba por cinco posiciones”, añadió.

FORTALEZA Y DEBILIDAD
El informe del WEF, al igual que cada año, presenta los principales indicadores y muestra comparativamente las fortalezas y debilidades de cada país y los factores más problemáticos para hacer negocios.

Las fortalezas del Perú están principalmente en el crecimiento de la economía, la estabilidad macroeconómica, el sistema bancario y la apertura de mercado.

Las debilidades se encuentran en las instituciones, infraestructura, educación y salubridad.

Los aspectos más problemáticos para hacer negocios son la corrupción, ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones tributarias, la restrictiva legislación laboral y la inadecuada infraestructura.

POR MEJORAR
Javier Dávila, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, manifestó que mejorar en competitividad no es cuestión de resolver algunos aspectos de manera individual, sino que se debe trabajar en mejorar todos los ángulos de manera integral.

“El Perú está en camino a seguir mejorando, pero cada año va a ser más difícil, si es que no se resuelven de manera compartida entre el Estado y el sector privado los problemas de fondo. Por ejemplo, en independencia del Poder Judicial estamos en los últimos puestos del ránking, igual que los países africanos”, dijo Dávila.

Para Morón, se debe corregir aspectos como la rigidez laboral y la calidad de la educación y de los servicios de salud.

EL DATO
En los últimos cinco años, el Perú ha mejorado 19 ubicaciones en el ránking global de competitividad, tal como le ha sucedido a Brasil.
Revisar el Informe 2011-2012:
The Global Competitiveness Report 2011-2012
Lee el Informe AQUI

Informe Anual del WEF 2011-2012:
Suiza encabeza la clasificación general en el Informe de Competitividad Global 2011-2012. Singapur supera a Suecia por la segunda posición. Países de Europa septentrional y occidental dominan el top 10 con Suecia (3 ª), Finlandia (4 º), Alemania (6 º), los Países Bajos (7), Dinamarca (8 º) y el Reino Unido (10). Japón sigue siendo la economía asiática del segundo clasificado en 9 º lugar, a pesar de caer tres lugares desde el año pasado.
Estados Unidos continúa su descenso por tercer año consecutivo, cayendo un lugar más a la quinta posición. Además de las vulnerabilidades macroeconómicas que seguir construyendo, algunos aspectos de medio ambiente de los Estados Unidos institucionales seguir aumentando la preocupación entre los líderes de negocios, particularmente en relación con la baja confianza pública en los políticos y la preocupación por la ineficacia del gobierno. En un tono más positivo, los bancos e instituciones financieras se están recuperando, por primera vez desde la crisis financiera y se evalúan como algo más sólida y más eficiente.

Alemania mantiene una posición fuerte dentro de la zona euro, aunque baja un puesto al sexto lugar, mientras que los Países Bajos (7) mejora en una posición en el ranking, Francia cae tres puestos hasta el 18, y Grecia continúa con su tendencia a la baja a 90. Mejorar la competitividad de las reformas desempeñará un papel clave en la revitalización de crecimiento en la región y hacer frente a los retos esenciales, la consolidación fiscal y la persistencia del desempleo.

Los resultados muestran que mientras que la competitividad de las economías avanzadas se ha estancado en los últimos siete años, en muchos mercados emergentes ha mejorado, la colocación de su crecimiento sobre una base más estable y que refleja el cambio en la actividad económica de avanzadas a las economías emergentes.

La República Popular de China (26) continúa liderando el camino entre las grandes economías en desarrollo, mejorando un lugar más y consolida su posición entre los 30 mejores. Entre las cuatro economías BRIC otra parte, Sudáfrica (50) y Brasil (53) se mueven hacia arriba mientras que la India (56 ª) y Rusia (66 º) disminuye pequeña experiencia. Varias economías asiáticas realizar con fuerza, con Japón (9 º) y Hong Kong SAR (11 º) también en el top 20.
Perù sube 6 puestos en WEF Report 2011-2012 (mp3)

domingo, 31 de julio de 2011

El Reloj de la Deuda en EE.UU


Este es el reloj de la deuda de Estados Unidos y cuya versión on-line y en tiempo real, se puede consultar aquí. Lo recomiendo. La cifra para la deuda pública supera los 12 billones de dólares, es decir que cada ciudadano debe 39 mil dólares; pero si tomamos en cuenta sólo a las personas que tributan, la suma asciende a los 110 mil dólares. Y esto es sólo la deuda pública.

La deuda privada tiene muchas variantes pero la deuda total supera los 60 billones de dólares, más de todo el PIB mundial. Esto indica que todo hombre, mujer y niño estadounidense debe la suma de 200 mil dólares. El año pasado hablé del inquietante déficit de Estados Unidos, mientras la revista Time colocó en portada el mar de deudas de la nación, con una imagen de un barco hundiéndose.

La cifra no sólo es alarmante sino que nos muestra que Estados Unidos está en un problema insostenible. Pero este problema es dolorosamente real y está afectando la actividad económica de todo el mundo. Nadie puede negar que este fenómeno puede reventar en cualquier momento y demoler a la economía mundial en forma gradual por varias décadas.
La espiral de derroche iniciada en 1981 por Ronald Reagan está demostrando sus consecuencias fatales. Las reducciones de impuestos en la administraciones de Bush y Bush Jr, buscando el simple cortoplacismo político, ahora están pasando la cuenta. Y esto es algo que pagará todo el planeta.


Fuente: AQUI
IMAGEN USAdedt.org