viernes, 3 de enero de 2020

Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro, según Google for Education


Una investigación impulsada por Google explica cómo será la experiencia educativa en los próximos años. Se estima una mayor influencia tecnológica en las aulas, lo que demandará mayor apoyo y compromiso por parte de las instituciones educativas, docentes y padres de familia respecto al uso que dan los estudiantes a las herramientas tecnológicas. 

El reporte Future of the Classroom, lanzado por Google for Education de la mano de Canvas8, especialista en el análisis e investigación de percepciones y conductas, realizó durante seis meses entrevistas a profundidad, revisó publicaciones educativas especializadas y analizó datos de encuestas e investigaciones de trece países distintos. Los resultados se resumen en ocho tendencias que impactarán los procesos de aprendizaje alrededor del mundo.
  1. Responsabilidad digital

    Existe una preocupación generalizada sobre el uso que le dan los estudiantes a la tecnología dentro y fuera de los espacios educativos. Por ejemplo, en las aulas de Francia se prohíben los teléfonos móviles. Los especialistas resaltan la necesidad de que tanto entidades educativas como los padres de familia ayuden a los alumnos a desarrollar comportamientos más sanos y autorregulados respecto al empleo de las distintas herramientas tecnológicas. El rol de los tutores tendrá que transformarse en el de un guía que asiste y apoya más que el de una figura que reprime.
  2. Pensamiento computacional

    Los investigadores manifiestan que será más pronunciado y necesario el estudio de disciplinas STEM, acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics, en todos los niveles educativos. Se prevé que los trabajos del futuro requieran el desarrollo de las habilidades de pensamiento sistemático, creatividad y el pensamiento crítico, por mencionar algunas, que conlleva el estudio de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Como ejemplo, en Suecia desde el verano de 2008 la programación es una asignatura que se enseña desde la educación básica.
  3. Aulas colaborativas             

    Los salones de clase dejarán de ser estáticos y sus elementos y diseño favorecerán la interacción entre alumnos y profesores. En relación a lo anterior, el estudio señala que la arquitectura de los espacios educativos afecta hasta en un 25 % el progreso académico de los alumnos en un año escolar.
    Cabe señalar que no es necesario derribar escuelas y construir nuevas aulas flexibles y adaptativas. El simple hecho de reacomodar y experimentar con los elementos y espacios en los salones de clase puede generar grandes beneficios.
  4. Pedagogía innovadora

    Los profesores serán los agentes de cambio que detonarán nuevas formas de instrucción apoyados por distintas herramientas tecnológicas. El objetivo será lograr que los instructores ahorren tiempo con la automatización de muchas de sus labores rutinarias y puedan concentrarse en transformar y pulir sus estrategias de enseñanza.
    Dadas las largas jornadas laborales y el exceso de trabajo de los docentes parecería imposible que, además, generarán nuevas estrategias educativas. No obstante, el apoyo de sus instituciones en la liberación de las tareas diarias puede motivar a los educadores a experimentar con distintas tácticas de aprendizaje. Así como el desarrollo de tecnología que aminore el tiempo de las labores administrativas de los maestros y facilite la creación de contenido atractivo.
  5. Habilidades para la vida y preparación laboral

    Será necesaria una visión más holística de la educación para que los alumnos, desde los niveles básicos, adquieran habilidades, actitudes y formas de pensar que les permitan tener éxito al momento de integrarse a experiencias profesionales y a la fuerza laboral.
    De acuerdo al resultado de las encuestas que indaga el reporte, será igual de importante el desarrollo de las habilidades socioemocionales o valores como la empatía, que el impulso de las habilidades digitales.
  6. Aprendizaje dirigido por estudiantes

    Se vislumbra mayor autonomía de parte de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; mayor proactividad y creatividad con la ayuda de sistemas de educación adaptativos o estrategias pedagógicas que los empoderen en la toma de decisión de algunos elementos o contenido de los programas educativos.
  7. Conectando tutores y escuelas

    Para garantizar el éxito educativo de los alumnos, los padres de familia necesitaran tener una relación y compromiso más estrechos con las actividades de sus hijos. Es evidente que el estilo de vida actual de muchos de los tutores impide destinar tiempo suficiente a las actividades de los estudiantes, sin embargo, se espera que la tecnología apoye a las familias en estas tareas.
    Asimismo, las instituciones educativas tendrán que generar caminos más sencillos para que los padres de familia se comprometan de manera más efectiva con la educación de los alumnos.
  8. Tecnologías emergentes

    Las experiencias educativas se valdrán en mayor medida de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, por ejemplo, que potenciarán la efectividad de los programas educativos.
Los especialistas concluyen que la educación está evolucionando para que los estudiantes estén más conectados en sus vidas, colaboren más en clase y estén mejor preparados para su futuro. Para lograr el éxito educativo, la tecnología y la pedagogía deben trabajar juntas. Las distintas instituciones educativas deberán empoderar a los docentes, además de equiparlos con las herramientas necesarias para mejorar sus lecciones, crear ecosistemas de aprendizaje más fluidos y transformar las aulas en espacios de aprendizaje innovadores.
Dale un vistazo a los hallazgos completos del reporte de Google for Education aquí.  

Artículo tomado de: Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro

martes, 8 de octubre de 2019

Congreso Internacional de Tecnología y Educación por la No Violencia

Tuvimos la oportunidad de participar de forma virtual con una ponencia sobre nuestras aplicaciones didácticas con la web 3.0 en este I Congreso Internacional organizado por Verano TIC de Panamá y el Maestro Jorge Martínez Campoblanco
Nuestro aporte a dicho evento ha sido el plan lector del área de CT aplicado con los estudiantes de la I.E 6039 fernando Carbajal Segura de la UGEL 06 Ate-Vitarte en Lima, Perú para el uso adecuado de los dispositivos móviles en el aula y en la que se amalgaron una serie de herramientas gratuitas que van desde una plataforma virtual pasando por generadores de código QR; aplicaciones móviles  para escanear QR y formularios elaborados con el Drive de Google 
 Con esta videoconferencia hemos querido compartir nuestra experiencia utilizando los dispositivos móviles en el aula y sensibilizar tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa su uso adecuado para los aprendizajes del área de ciencia y tecnología en el presente año lectivo 2019.
Les comparto el video:


También compartimos el plan lector sobre el Móvil en el Aula

viernes, 6 de septiembre de 2019

New Google Site como herramienta de organización en el aula

En el marco del seminario virtual organizado por GEG Perú hemos asistido a este seminario:



Esta nueva versión del Google SIte permite tomar en cuenta una experiencia interactiva del estudiante con un feedback del profesor mediante esta plataforma que presenta caracteristicas adecuadas para la educación
Se toman en cuenta los estandares ISTE para la educación
Aplicando el enfoque BYOD: Ventajas e inconveniencias 
Insertar cualquier pagina en el Google site

Certificado del evento:

martes, 3 de septiembre de 2019

Herramientas TIC de Google

En la semana GEG 2019 organizada en el Perú la ponente Alheli Arrona de México explicó las siguientes herramientas TIC de Google que corren en dispositivos y en chromebooks para estudiantes inclusivos:
Ctrol +Shift +Plus para agrandar
Ctrol + Shift + minus para alejar
Para interacciones motoras activando el dicatdo de voz
Modo Mono Audio
Chromevox lectura en pantalla
Configurar Braille
seleccionar para hablar 

Su ponencia AQUI
Revive los mejores momentos



más información AQUI 
Certificado de participación

domingo, 25 de agosto de 2019

tecnologías para combatir incendios

En el programa Click con temas de tecnología , de la BBC en su señal internacional, el conductor Spencer Kelley nos muestra desde el International Fire Training Center como se entrena los brigadistas contra incendios o Fire Fighter apoyados de la tecnología contra incendios.


En este programa se presentan modernos blazer anti incendios que protegen del fuego a los brigadistas al internarse en un incendio, también las càmaras modernas con visión infrarroja K2 TIC2 Camara para localizar víctimas en medio de las llamas; además de drones entrevista con Chris Reinford del Lancashire Fire and Rescue  dron safety manager

También se presenta como ya se utiliza la tecnologías inmersivas mediante visores de Realidad virtual para simulaciones de víctimas tras un incendio y la forma de intervención en los primeros auxilios.
La empresa inmersive Technologies explica como participan los visores VR de realidad virtual en las simulaciones.
También un opción bastante prgmática con la app Flir One disponible para el Android que convierte la cámara de tu celular en un detector infrarrojo

lunes, 12 de agosto de 2019

Plan Lector de CyT 2019

En esta oportunidad hemos diseñado e implementado el Plan Lector del área de ciencia y tecnología (CyT) con el nombre el celular en el aula, dicha lectura tiene como propósito motivar en los estudiantes la netiqueta en el buen uso de los dispositivos como apoyo para los aprendizajes.
Dicha lectura abarca una serie de contenidos como los pros y contras de los dispositivos, los riesgos de las redes sociales, además de actividades interactivas como la sopa de letras así mismo hemos creado una aula virtual en la plataforma Classmill con el nombre de: Plan Lector de CT El Celular en el Aula dividido en 7 módulos de aprendizaje cada uno implementados con contenidos como sitios web; videos, actividades interactivas y cuestionarios para ser resueltos en línea.
Estos son los 7 módulos:

  1.  Plan Lector CT el celular en el aula Introducción 
  2. ¿Cuáles son los pros y los contras?
  3. Reducir la Brecha Digital
  4. Conoce tus dispositivos móviles
  5. Cómo, cuándo, dónde usar os dispositivos móviles: La Netiqueta
  6. 10 comportamientos digitales al navegar en la red
  7. Descargar el Plan Lector 



Constancia de Aprobado curso "Uso educativo de dispositivos móviles

viernes, 26 de julio de 2019

Medicina Complementaria ESSALUD

la Dra Martha Villar López es la responsabale del Centro de Medicina Complementaria de ESSALUD en el Perú que impulsa tratamientos a base de medicinas ancestrales experimentadas a partir de plantas provenientes de la región andina y de la amazonía.
Es esta noticia se da cuenta del impacto positivo en la recuperación de los pacientes que han sido tratados en este tipo de procedimientos Nota AQUI
Y en el siguiente video el informe