viernes, 4 de septiembre de 2015

América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)

Si observamos los resultados obtenidos por los alumnos de nuestro país en la prueba PISA desde el año 2000 hasta su última edición en el 2012, se ven ciertos avances: partiendo de niveles muy bajos, se mejoró 57 puntos en lectura, 73 en matemáticas y 40 en ciencias. Para ponerlo en contexto, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un aumento de 40 puntos representa un año completo de escolaridad. 
Si bien esto es positivo, los resultados también evidencian que el Perú aún se mantiene muy rezagado en educación en comparación con el resto de los países de la región. La brecha entre los segmentos de menor y mayor nivel socioeconómico se ha incrementado. Es decir, se mejoró la calidad pero aumentaron la desigualdad y la segregación educativa (la separación de alumnos por nivel socioeconómico en distintas escuelas). 
Así lo reveló un estudio presentado esta semana en nuestro país titulado “América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)”, que expone las distintas políticas en educación implementadas en América Latina entre los años 2000 y 2015 así como sus resultados, logros y desafíos. 


América Latina después de PISA

Pisa y el informe del estado educativo en 7 países de latinoamerica


Puedes descargar el informe completo AQUI

Fuente El Comercio 

martes, 18 de agosto de 2015

La educación en línea llegó para quedarse

Todo comenzó en 1969, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó ARPANET, la red que luego se haría pública y se conocería como INTERNET. Luego, en la década de los 70, el avance de la tecnología llevo al uso generalizado de computadores personales. En 1977 Apple enfocó sus esfuerzos de mercadeo en el tema educación con el slogan “Por qué cada niño debería tener una Apple después del colegio”, jugando con la marca y la tradicional manzana de merienda escolar.
Para la década de los 90 la educación en línea se había convertido en una idea más conocida, y algunas Universidades ya estaban ofreciendo cursos en línea. En 1993 Internet se masificaba y la Universidad llegaba al hogar.
En la primera fase de transformación de la educación se experimentó con lo que se llamó el aprendizaje mixto, una combinación de cursos en línea con sesiones presenciales. El inconveniente de esta fórmula era (y sigue siendo) que los costos subían por la necesidad de mantener una planta física. Para solventar esto, las instalaciones se compartían en turnos que rotaban noche y día, de manera de mantener la ocupación al 100%.
Esta todavía es una práctica común en países latinoamericanos, pero la solución resulta ser parcial, ya que deja afuera un contingente importante de estudiantes que no pueden trasladarse a las instalaciones educacionales para cumplir con el horario fijo de las clases presenciales.
La insuficiencia del modelo llevó a explorar la modalidad 100% en línea, y a mediados del siglo XXI surgieron los MOOCs (massive open online courses) o cursos masivos abiertos y en línea. Estos cursos democratizaban la enseñanza y daban acceso a una educación de calidad, de una manera flexible. El primer MOOC surgió en Canadá en 2008 y fue la gran revolución de la educación en línea. Instituciones norteamericanas como Harvard y el MIT posteriormente le dieron un gran prestigio al modelo.
A partir de allí la revolución de la educación ha sido indetenible, sobre todo a nivel de Educación Superior. Gracias a la evolución de la tecnología, las herramientas de colaboración se han hecho cada vez más variadas, las aplicaciones, las plataformas educacionales, y los juegos se han sofisticado para convertirse en ricas experiencias de aprendizaje. El rol del profesor y del alumno ha cambiado sustancialmente a partir de los diferentes recursos educacionales disponibles hoy. El estudiante tiene mucho más control sobre su aprendizaje y éste se flexibiliza para adecuarse a las necesidades del estudiante.
Y ya nunca más la educación será igual. El paradigma cambió y la penetración de Internet hace que el proceso sea irreversible.
El 35% de la población mundial está conectada a Internet, el 93% tiene dispositivos móviles, y el 26% participa activamente en social media. Se espera que para 2015 el número de usuarios de internet llegue a los 3 mil millones, y que este crecimiento venga fundamentalmente de mercados emergentes como América Latina. En esta región, se espera que el número de usuarios llegue a 349 millones en 2017, lo que equivale a una penetración del 63%.
La eficiencia, flexibilidad, calidad y accesibilidad de la educación superior en línea, determinan que llegó para quedarse.

martes, 21 de julio de 2015

I Dìa del Logro 2015 CTA

El 21 de julio se celebró el Día del Logro correspondiente al I semestre 2015 y en la que tuvimos una participaciòn compartiendo las experiencias de aprendizaje utilizando las herramientas de la web 2.0 en los proyectos de mejora para desarrollar la capacidad de la indagación y de la experimentación en el área de ciencia, tecnología y ambiente.


Asì con nuestros estudiantes hemos podido lograr una serie de actividades conociendo las herramientas que nos ofrece la web 2.0, mediante el enfoque flipped classroom y el BYOD con notables logros en sus aprendizajes
Agradeciendo a todos los participanhtes AQUI

lunes, 22 de junio de 2015

Los 20 puntos más importantes de la encíclica "verde" del papa Francisco

ste jueves se dio a conocer la esperada encíclica "Laudato si" ("Alabado seas"), el primer documento pontificio sobre la ecología. La Agencia EFE destacó los 20 puntos mas importantes de la primera encíclica que escribe solo el papa Francisco:
 1. El papa pide "cambios profundos" en los estilos de vida, los modelos de producción y consumo y las estructuras de poder.
2. Critica "el rechazo de los poderosos" y "la falta de interés de los demás" por el medio ambiente.
3. Afirma que la Tierra "parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería".
 4. El papa llama a "limitar al máximo el uso de recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar".
 5. Se refiere a "una general indiferencia" ante el "trágico" aumento de migrantes "huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental".
 6. Critica la privatización del agua, un derecho "humano básico, fundamental y universal" que "determina la supervivencia de las personas".
7. Asegura que "los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre" y habla de "una verdadera deuda ecológica" entre el Norte y el Sur".
 8. Se refiere al "fracaso" de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en las que "el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común".
 9. Apunta al "poder conectado con las finanzas" como el responsable de no prevenir y resolver las causas que originan nuevos conflictos.
10. El papa cree necesario "recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano".
 11. "Cuando no se reconoce (...) el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza".
12. Para el papa, "es una prioridad el acceso al trabajo por parte de todos".
13. Entiende que "a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero".
14. Pide que las comunidades aborígenes se conviertan "en los principales interlocutores" del diálogo sobre medio ambiente.
15. Critica la "lentitud" de la política y las empresas, que sitúa "lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales".
16. El papa cree que la "salvación de los bancos a toda costa (...) solo podrá generar nuevas crisis". 17. Critica que la crisis financiera de 2007-2008 no haya creado una nueva regulación que "llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo el mundo".
18. Asegura que las empresas "se desesperan por el rédito económico" y los políticos "por conservar o acrecentar el poder" y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles.
19. Cree que la solución requiere "educación en la responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis".
20. El papa anima a los cristianos a "ser protectores de la obra de Dios" porque "es parte esencial de una existencia virtuosa".
 Lee la Encíclica completa AQUI

domingo, 14 de junio de 2015

Chile lidera el ránking latinoamericano de uso de tecnología digital

Un estudio realizado por el Foro Económico Mundial reveló que Chile es el país latinoamericano que más ocupa las tecnologías digitales para las comunicaciones. El Global Information Technology Report 2015, ubica a Chile en el lugar 38 del ránking que integran 143 naciones.
A nivel latinoamericano Chile lidera el Índice de Disposición a la Conectividad seguido por Barbados (39), Puerto Rico (44), Uruguay (46) y Costa Rica (49). Los resultados muestran una tendencia al alza en la mayoría de los países de la región.
Según el estudio, el índice "revela la correlación casi perfecta entre el nivel de un país de implantación de las Tecnologías de Comunicación e Información y los impactos económicos y sociales que tienenen su economía y la sociedad".
Los 10 primeros países del ránking son grandes potencias mundiales como Singapur (1), Finlandia (2) y Suecia (3), mientras que los últimos corresponden a naciones africanas como Guinea (142) y Chad (143).

Revisa aquí la clasificación:



Revisa el índice de países que lideran la conectividad y verás que Perú está ubicado en el puesto 90

jueves, 28 de mayo de 2015

Ránking de competitividad Mundial: Perú cayó cuatro puestos

Ránking de competitividad Mundial: Perú cayó cuatro puestos

El Perú retrocedió cuatro posiciones en el Ránking de Competitividad Mundial 2015 elaborado por el Institute for Management Development (IMD) y se ubicó en la casilla 54 del estudio que analiza a 61 países del mundo.

Esta caída en competitividad es la peor reportada desde el 2008, fecha en la que el Perú se sumó a la medición del IMD y supone un retroceso acumulado de 19 casillas en los últimos siete años.

[Foto] Ránking de competitividad Mundial: Perú cayó cuatro puestos
fuente El Comercio 

Como señaló el director general de Centrum Católica, Fernando D'Alessio, el retroceso fue consecuencia de los malos resultados en los indicadores de desempeño económico (pasamos del puesto 46 a 50) eficiencia del gobierno (pasamos del puesto 33 al 37), eficiencia en los negocios (pasamos del puesto 43 al 50) e infraestructura (en el que se mantuvo en el puesto 60).

[Foto] Ránking de competitividad Mundial: Perú cayó cuatro puestos

"Es una pena la pobre o ninguna reacción del gobierno y sus instituciones a los resultados y evolución descendiente del Perú desde el 2008 al 2015. Estos informes prácticamente son las 'recetas' que se deben de hacer", comentó D'Alessio, al señalar que al nivel de pilares el deterioro ha sido generalizado. 
RETOS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD PERUANA
Como apuntó D'Alessio, para incrementar la competitividad local es necesario poner en marcha una seria reforma estructural que incluya al sector educación y cierre la brecha de infraestructura en servicios básicos y tecnológicos, a fin de dinamizar la productividad nacional.

"El mensaje es claro, hay que hacer mucho más. Se requiere una mayor velocidad acompañada de articulación con una clara visión del país que queremos a futuro. En juego está el desarrollo de largo plazo, por lo que solo aspirar a cubrir la brecha nos llevaría a un estadio de suficiencia, pero no de excelencia que es la que se demanda para ser un país competitivo para el bienestar de su población. No solo es necesario crecer, hay que crecer más que los demás, no solo es necesario invertir más, se tiene que invertir mucho más y atraer inversiones relevantes.", sostuvo el directivo deCentrum Católica. 


miércoles, 13 de mayo de 2015

Skype Translator ya está disponible para todos

La herramienta de traducción simultánea de Skype ya está disponible para todos sin necesidad de “apuntarse a la lista”. Podemos bajarla, en Windows 8.1 o 10, en este enlace y probar cómo traduce de inglés a español, italiano y mandarín, pruebas que ya os hemos comentado en varias ocasiones

. El objetivo es que consigamos oír la voz traducida de alguien que está hablando con nosotros en otro idioma, aunque para que el resultado sea decente hay que garantizar que se habla con voz clara, a una velocidad decente, para que el sistema consiga entender, traducir y reproducir en tiempo real. Desde que vimos la primera demostración en diciembre, se han mejorado muchos aspectos y se ha ampliado el número de idiomas. Hemos visto también varios vídeos en los que se demuestra la tecnología en instituciones de América latina, con excelentes resultados dentro de las pruebas en “circuito cerrado”. Ahora ha llegado el momento de la verdad, cuando millones de personas empezarán a probarlo y mostrarán los resultados en las redes sociales. Es cierto que aún hay mucho camino por recorrer para llegar al nivel de las películas de ciencia ficción, pero está claro que los primeros pasos ya se han dado.
Fuente ;whatsnew