domingo, 29 de abril de 2012

inventos reconocidos

Invidente peruano recibió premio por encontrar posible solución al problema energético El "sistema multiplicador de fuerza", desarrollado por Fernando Ramos, ha sucitado el interés del gobierno alemán, pero su creador primero lo quiere implementar en Perú.
Fernando Sixto Ramos, un ingeniero peruano invidente de 63 años, saltó a la fama esta semana en su país tras recibir un premio internacional por crear un sistema que podría resolver el problema energético mundial al multiplicar la fuerza generada por un motor tantas veces como se quiera. Con el "sistema multiplicador de fuerza", una invención que ideó hace 15 años, a medida que perdía visión, este humilde ingeniero obtuvo la medalla de bronce en la categoría de mecánica y procesos industriales de la cuadragésima edición del Salón Internacional de Inventos, celebrado en Ginebra (Suiza) la semana pasada. Ramos explicó que su sistema es "capaz de mover un barco con el motor de un coche" y se basa en dos ejes paralelos cuyos centros tienen un rodaje conectado al extremo de una barra que une a ambos y, a su vez, contiene en el medio dos rodajes "descéntricos" que varían su centro de gravedad. Esto permite que al aplicar movimiento sobre uno de los ejes, el otro gire en sentido inverso y "regrese la fuerza multiplicada al primero, lo que además genera una fuerza exterior que se puede magnificar" si se le conectan otros paralelos que repitan la misma acción. "Es así de simple. Creas una acción y una reacción. La fuerza la traspasas al otro eje y luego se multiplica, y así continuamente", aseguró Ramos a agencias. El sistema es exponencial porque "un motor de un caballo se puede multiplicar por veinte, y seguidamente, por cuarenta hasta tener 800 caballos", puesto que depende de variables como la distancia entre ejes, la masa, el diámetro de excentricidad y la dirección, que "cuanto mayores sean, mayor será la fuerza incrementada". Su simplicidad se halla en la mecánica clásica, con la palanca de Arquímedes y los paralelos de Tales: "Se varía la gravedad de un cuerpo para que caiga y la fuerza de caída se incrementa con una palanca para transmitirla al otro eje. Es como Kung Fu. Usas la fuerza del oponente para vencerlo", dijo. Ramos gestó esta idea hace 15 años, cuando la disfrazó de bomba hidráulica y los demás ingenieros de su empresa fueron incapaces de entender su funcionamiento al desmontarla. Sin embargo sus aplicaciones van más allá de una bomba de agua, un coche o un tractor, ya que "podría aplicarse a centrales termoeléctricas, hidroeléctricas o a molinos eólicos" que aumentarían su potencia, hasta hacer "la locura de propulsar el viento de un molino para que mueva otros molinos". "Con ello puedes abaratar los costos de desalinizar o depurar agua", agregó el ingeniero, quien indicó que "se puede salvar el planeta si todos contribuimos porque solamente las ideas cambian el mundo". Ramos confirmó que una universidad de Alemania, país que en 2011 programó el cierre de sus centrales nucleares, se ha interesado por su proyecto, pero confesó que primero quiere desarrollarlo en Perú "porque no hay ánimo de lucro, sino de servicio". El ingeniero invidente llegó tarde a Ginebra para que el jurado revisara su invento, que quedó por detrás de una mano robótica y un cortador de mármol, pero el interés suscitado entre los asistentes convenció a los jueces para otorgarle la medalla de bronce.

lunes, 23 de abril de 2012

Día Mundial de la Tierra 2012

Día Mundial de la Tierra “LA TIERRA NO NOS FUE HEREDADA POR NUESTROS PADRES, NOS FUE PRESTADA POR NUESTROS HIJOS” (Luis de Góngora y Argote) 22 de abril, se celebrará el Dia Internacional de la Madre Tierra. Han pasado cuarenta y dos años desde que se celebrara el primer Dia de la Tierra (22 de abril de 1970). La propuesta partió del senador y activista ambiental estadounidense Gaylord Nelson “para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra”. Dos años más tarde, en 1972, se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, “cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos”. En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprueba una resolución que reconoce “que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia y la responsabilidad que nos corresponde, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras” y decide designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. charlas acerca de la problemática ambiental y de sus implicancias económicas, ambientales y sociales.
Escúchalo en Knovio


Averigua tu Huella ecológica :
en Knovio :
< width="440" height="580" src="http://go.knovio.com/watch/9a58fb255b784871a24ca91d6adee5ea?template=embed" frameborder="0" scrolling="no" />

viernes, 20 de abril de 2012

El 77% de las empresas peruanas no encuentra personal técnico calificado

Según un informe del BID, la educación secundaria peruana no desarrolla aptitudes para el desempeño laboral La principal conclusión del foro Qué Educación Técnico-Productiva Exige el Desarrollo Económico y Social, que se realizó ayer en el auditorio de la OIT, es que existe una gran brecha entre la oferta académica y la demanda de personal calificado que requieren actualmente las empresas. Por ejemplo, el primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, aseguró que el 77% de las empresas tiene problemas para contratar personal técnico calificado, especialmente para cubrir los puestos de operario técnico y jefe de unidad. Explicó que esa deficiencia, revelada en una encuesta del Ministerio de Trabajo, se debe a la falta de educación técnica en el país y por el mal concepto que tiene la sociedad de las carreras técnicas, cuando “muchos técnicos llegan a ganar más dinero que un profesional”. La especialista en educación del BID, Marina Bassi, advirtió que también existe una brecha en la educación secundaria, que no llega a preparar a los jóvenes en actitudes y competencias para su desempeño laboral. Incluso, reveló que para muchas empresas de Argentina, Brasil y Chile tan importante como las habilidades cognitivas es que los jóvenes tengan autocontrol, responsabilidad, trabajo en equipo, perseverancia, motivación, iniciativa e identificación de problemas, etc. En su exposición durante el foro organizado por el Senati, SNI, Confiep, la OIT y el BID, Bassi señaló que en Argentina y Chile hay empresas que tienen como lema “contratar actitud para entrenar aptitud” y no les preocupa asumir el costo de la capacitación técnica. Refirió que el BID realizó una investigación de la brecha entre educación básica y mercado laboral en Argentina, Brasil y Chile, pero sus conclusiones pueden aplicarse al Perú. También explicó que para resolver esos problemas deben establecerse estrategias en las que participen los docentes, se desarrollen mecanismos de cuantificación de la educación y la implementación de sistemas para acercar el sector académico al empresarial. David Rosas, especialista del BID en mercados laborales, explicó que el Estado y los centros de educación superior deberían preocuparse en desarrollar esas actitudes y habilidades no cognitivas. En coincidencia con Bassi, señaló que muchos empresarios consideran que pueden formar a alguien en una ocupación técnica, pero no pueden hacer nada cuando no existen actitudes como perseverancia, motivación, puntualidad, etc. Refirió que diversos estudios realizados por el BID han demostrado que se necesitarían unas 200 horas para su desarrollo. INCLUSIÓN LABORAL Al iniciar el foro, la directora de la oficina de la OIT, Carmen Moreno, señaló que el saber aprender, el saber hacer y el saber innovar no solo tienen como fin crear más valor sino que son un elemento para lograr mayor inclusión social y laboral. Refirió que invertir en educación técnico-productiva para los jóvenes significa desarrollar capacidades básicas y productivas y habilidades emocionales que les permitan una mayor autonomía y control sobre su vida social y laboral. El presidente del Senati, Aurelio Alberto Rebaza, aseguró que su institución ha logrado un 90% de empleabilidad de sus egresados gracias a que su oferta académica es organizada en base a las demandas de las empresas. Comentó que en su institución participan empresarios que van sugiriendo el desarrollo de las especialidades.

lunes, 16 de abril de 2012

GPS en el quirófano, la nueva era de la medicina

La sala de operaciones del futuro ya existe. Se encuentra en Leipzig, Alemania. Gracias a su tecnología digital, las intervenciones quirúrgicas son cada vez más precisas y seguras.
En el quirófano del futuro los datos de los pacientes son mucho más que solo información. Gero Strauß, cirujano de la Clínica Universitaria de Leipzig, los utiliza para generar nuevas técnicas que no solo curan enfermedades, sino que también pueden ayudar a salvar vidas.
El Centro Internacional de referencia para el Desarrollo y la Técnica de Operación en Leipzig (IRDC por sus siglas en alemán) es el lugar de actividades del doctor Strauß. Alrededor de la mesa de operaciones se encuentran cinco monitores. Estas herramientas de trabajo interactivas apoyan la operación de un paciente con una infección de sinusitis. Sobre uno de los monitores cuelgan dos cámaras infrarrojas, que son utilizadas como una especie de navegador de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El principio es el mismo que el de un GPS para automóviles. “Aunque nosotros no contamos con un satélite de ese tipo, las dos cámaras infrarrojas cumplen esa función dentro del cuerpo”, explica Strauß.



Ventajas de las tecnología

Gero Strauss, médico cirujano de la Clínica Universitaria de Leipzig.
Los mapas sobre los cuales se referencian las cámaras son en este caso tomografías de resonancia magnética o tomografías por computador. “Gracias a estos datos podemos registrar a nuestros pacientes y reconocer en qué parte del cuerpo se encuentran los instrumentos médicos durante la operación”, dice.
Las imágenes que provee una resonancia magnética o por computador son muy detalladas. En ellas se puede reconocer la estructura de los huesos, las venas o los nervios. Con esta información el cirujano puede navegar con mayor precisión entre ellos. Además, puede marcar con el click del ratón de su computadora sobre el mapa del cuerpo digital los lugares que por ningún motivo deben ser perjudicados. La imagen de Strauß se llena de pequeños puntos que señalan riesgos o datos a tener en cuenta.

Exactitud milimétrica
Un software especial vincula todas las informaciones del paciente obtenidas antes y durante la operación. “La cámara relaciona la posición del paciente y del instrumento quirúrgico. “Este sistema se llama ‘Distance Control'”, explica Strauß. Las cámaras infrarrojas calculan la posición del paciente, de sus órganos y venas, huesos y nervios con tal exactitud que el grado de error solo alcanza un cuarto de milímetro, lo que equivale al grosor de dos o tres pelos. Si Strauß ingresa en la zona de riesgo, se enciende una alarma.
El sistema también da la opción de vincular los datos de riesgo de la operación con los datos de la máquina fresadora. En caso de que el cirujano exceda el límite de perforación de un hueso la máquina se apaga automáticamente. Todos estos datos se pueden ver en uno de los cinco monitores de la sala.



Otro de los monitores muestra, por ejemplo, las imágenes del endoscopio, que en este caso es introducido por la nariz del paciente. Las imágenes se emiten en tiempo real, directamente desde el interior del cuerpo del paciente. Algunas veces las imágenes non son tan claras. Esto se debe a la estructura de algunos tejidos y a la sangre. Por eso es necesaria la técnica de navegación que enciende alarmas o indica las posiciones de los instrumentos quirúrgicos en el cuerpo. Pero las investigaciones en este sector médico no paran. En el futuro, las imágenes serán tridimensionales.
Autora: Anna-Lena Dohrmann / Cristina Mendoza Weber
Editora: Rosa Muñoz Lima

domingo, 15 de abril de 2012

smartphones de lujo


Tag Heuer Link

La marca suiza de relojería Tag Heuer es conocida por lanzar de vez en cuando móviles de superlujo. El último representante de este exclusivo club es el Tag Heuer Link, su primer smartphone de gran pantalla que, además de contar con materiales de primera, es resistente a choques merced a su cobertura Gorilla Glass (El cristal de cuarzo hubiera sido más apropiado en este caso).

Disponible en diferentes acabados, el Tag Heuer Link está confeccionado en materiales como oro rosa, titanio, acero, o piel de cocodrilo. Toda una fiesta para las carteras más pudientes que, como viene siendo habitual, tiene unas prestaciones bastante mediocres para ser un móvil de semejante precio.


Prada LG 3.0
El teléfono Prada by LG 3.0 recientemente oficializado ya tiene quien lo ofrezca en España. Será Vodafone la que lo lance en primicia en nuestro país (los datos de tarifas y precios los tienen en Xataka Móvil) y con unidades limitadas si no queremos comprarlo libre, opción que también está ya disponible.

El nuevo Prada de LG es un teléfono en el que lo más destacado es su pantalla de 4.3 pulgadas de tipo NOVA con brillo de 800 nits y resolución de 800×480 píxeles. Y por supuesto, el diseño y exclusividad del nombre que lo define.

Constellation Quest Ferrari

La legendaria escudería italiana, Ferrari, acaba de lanzar un nuevo teléfono celular bajo el paragüas de su reconocida marca.

El nuevo "Constellation Quest Ferrari" es un modelo insporado por el automóvil Ferrari 458.
El propio equipo de diseño de la escudería colaboró con la traducción del "espíritu" del icónico auto de Grand Prix al teléfono de Vertu.

Se utilizaron materiales que suelen encontrarse en los potentes motores de Ferrari, como cristal de zafiro pulido, remates en cuero, batería de titanio y cerámica y cristal pulimentados. Y el logotipo de la firma de coches luce en la parte trasera del “smartphone”.

Asimismo, las compañías cargaron una serie de aplicaciones exclusivas que son incluidas en el móvil, como un “ringtone” que suena igual a los motores de la escudería.

Vertu comenzó a colaborar con Ferrari en 2007, con el primer modelo de celular lanzado para el ’60 aniversario de la firma italiana

viernes, 13 de abril de 2012

El trabajo nocturno o dormir mal aumenta el riesgo de diabetes

El trabajo por turnos que requiere cambiar los patrones de sueño continuamente incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y obesidad, revela un estudio en Estados Unidos
Según los investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston, dormir poco o a horas que son inconsistentes con nuestro reloj biológico interno provoca que el organismo tenga dificultades para controlar los niveles de azúcar en la sangre.



Estudios en el pasado, tanto en el laboratorio como epidemiológicos, ya habían demostrado este riesgo.

Pero ahora por primera vez los científicos llevaron a cabo un estudio en el que sometieron a 21 individuos a un ambiente controlado en el cual alteraron los patrones de sueño y dieta de los participantes durante un período largo.

El objetivo de la investigación era simular las horas de trabajo nocturno o un jet lag recurrente y analizar su impacto en el organismo.

Los resultados, publicados en Science Translational Medicine, mostraron que los cambios en los patrones normales de sueño interrumpen los procesos metabólicos del organismo.

Incluso se observó que algunos de los participantes desarrollaron síntomas de diabetes a las pocas semanas, afirman los investigadores.

Interrupción circadiana

El trabajo por turnos ya ha sido vinculado en el pasado a varios problemas de salud.

En el nuevo estudio, los 21 participantes sanos fueron internados en un laboratorio durante seis semanas.

Los investigadores llevaron un registro de cuántas horas de sueño obtenían y controlaron otros factores como sus actividades y dieta.

Al inicio del estudio los individuos lograron un sueño óptimo, de aproximadamente 10 horas cada noche.
Posteriormente siguió un periodo de tres semanas en las que dormían 5,6 horas por cada periodo de 24 horas, en las cuales debían dormir tanto durante el día como durante la noche simulando el horario de un trabajo de turnos rotativos.



Durante este tiempo vivieron en un ambiente poco iluminado para evitar que la luz normal "reiniciara" su reloj biológico.

En este periodo los participantes intentaban dormir a una hora inconsistente con su ciclo circadiano interno, el llamado reloj biológico, que regula nuestros patrones de sueño y vigilia y muchos otros procesos en nuestro organismo.

Los científicos observaron que esta restricción prolongada del sueño y la interrupción simultánea del ritmo circadiano redujo la tasa metabólica de los participantes.

Además, durante este período, también se vio que las concentraciones de glucosa en la sangre de los participantes "se incrementaban significiativamente" después de las comidas y durante los periodos de ayuno en el día debido a una pobre producción de insulina en el páncreas.

Y tres de los participantes mostraron niveles de azúcar tan altos después de las comidas que fueron clasificados como "prediabéticos".

Aumento de peso

También se encontró un riesgo de incremento de peso.

Tal como explican los científicos, la reducción en la tasa metabólica (la velocidad con la que las células utilizan la energía disponible) puede traducirse en un aumento de más de 4,5 kilos al año si no se cambian los patrones de dieta y actividad.

"Pensamos que estos resultados apoyan los hallazgos de otros estudios que muestran que en personas con una condición prediabética el trabajo por turnos, que los hace permanecer despiertos en la noche, están en mucho más riesgo de progresar hacia una diabetes que los que trabajan de día" explica el doctor Orfeu Buxton, quien dirigió el estudio.

"Los trabajadores por turno a menudo tienen dificultades para dormir durante el día, por eso pueden estar en riesgo tanto de una interrupción del ritmo circadiano al trabajar de noche como de no poder obtener suficiente sueño durante el día".

"La evidencia muestra claramente que dormir lo suficiente es importante para la salud, y que el sueño debe ser de noche para que tenga el mejor efecto", agrega el científico.

Los expertos subrayan, sin embargo, que aunque este estudio fue llevado a cabo en condiciones controladas fue en una muestra pequeña, por lo tanto será necesario ahora realizar investigaciones más amplias para confirmar los resultados.

miércoles, 11 de abril de 2012

Google lanza su kiosko para móviles y tabletas


Leer más en http://www.google.com/producer/currents
La aplicación Currents permite suscribirse a medios o descubrir contenido temático tanto en Android como en iPad e iPhone
Google Currents iba camino de ser, como muchos proyectos del gigante de Mountain View, una promesa rota. Solo funcionaba en Estados Unidos y con poco contenido. La aplicación para leer noticias, suscribirse a revistas y medios de Google acaba de realizar un importante movimiento. Además de funcionar en todo el mundo y más de veinte idiomas, lo hace tanto en móviles y tabletas Android, el sistema operativo creado por el buscador, como en iPhone e iPad.
El agregador de noticias de Google permite navegar entre una selección de temas candentes, contenidos seleccionados por algunos reconocidos expertos como es el caso de Guy Kawasaki o Robert Scoble. Forbes, The Guardian, TechCrunch o PBS son algunos de los medios que ya han creado ediciones adaptadas para este programa. El catálogo inicial cuenta con más de 400 ediciones.
Currents recuerda bastante a Flipboard, su competidos directo, pero también Pulse y Zite, solo que por ahora no hay método de pago, sirve para hacer una selección de contenidos de varias fuentes a la carta. Una de las ventajas de Currents es que ofrece adaptar los contenidos al lugar dónde se encuentre el lector de modo que da una información local de manera sencilla, sin tener que ir escogiendo.

A diferencia de Pulse y Zite, dado que Flipboard solo funciona con los aparatos de Apple, presenta una interfaz bastante sencilla y limpia. Como es habitual, las noticias se pueden compartir en redes sociales o directamente en el buzón de correo de un amigo.

Contar con un traductor propio es otra interesante ventaja competitiva para Google. Al integrarlo permite leer dentro de la misma aplicación noticias de medios internacionales en el idioma que se prefiera.

Mussie Shore, director de producto, explica en el blog especializado en móviles de Google el método para que los editores se den de alta y adapten sus contenidos a la aplicación.




ROSA JIMÉNEZ CANO Madrid 11 ABR 2012 - 22:00 CET