
sábado, 23 de junio de 2012
Río+20 aprueba un documento guía para desarrollo sostenible
La declaración "El futuro que queremos", el documento aprobado este viernes por la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, es una guía para que el mundo pueda hacer una transición hacia una "economía verde inclusiva", asegura las Naciones Unidas.
El documento, según la evaluación inicial de la ONU, es rico en acciones, iniciativas y programas para que los países puedan impulsar un desarrollo sostenible, es decir un modelo de "economía verde" que ayude a combatir la pobreza y tenga en cuenta los límites del medio ambiente.
"La Conferencia terminó con un abanico de conclusiones que, si implementadas a lo largo de los próximos meses y años, proporcionarán la oportunidad para potenciar los caminos hacia un siglo XXI más sostenible", según un comunicado de la ONU.
El documento aprobado, que tiene 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 59 páginas, se basó en la propuesta conciliatoria presentada hace una semana por Brasil, que redujo significativamente el número de párrafos del original negociado desde hace dos años en Nueva York (200 páginas) y eliminó las partes que generaban más discrepancias.
Tanto la ONU como Brasil defendieron hoy el documento aprobado y destacaron sus principales conquistas, tras las críticas que el texto ha recibido en los últimos días de algunos negociadores y de las organizaciones no gubernamentales, que lo consideran poco ambicioso y hasta "decepcionante".
"El documento es una buena base para iniciar la transición porque es rico en acciones. Le faltan compromisos, metas y plazos concretos, pero estos comenzarán a ser negociados en la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre próximo", dijo a Efe el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (PNUMA), Achim Steiner.
Adopción de plan decenal de nuevos estándares
Tanto la ONU como Brasil coinciden que los principales resultados de la Conferencia son la adopción de un plan decenal de nuevos estándares de producción y consumo sostenible, el lanzamiento de una negociación para establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el fortalecimiento del PNUMA y la decisión de que sea creado un nuevo indicador global de riqueza que no tenga en cuenta sólo el Producto Interior Bruto (PIB).
Los ODS, que son metas que los Gobiernos se impondrán para asuntos vitales como el agua, la tierra y la biodiversidad, están inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las metas para temas como el hambre, pobreza, educación y salud a que se comprometieron todos los países para 2015.
Las negociaciones para definir las nuevas metas comenzarán este mismo año en el seno de la ONU.
El plan de diez años de prácticas de consumo y producción sostenible incluye compromisos de diferentes Gobiernos para condicionar los contratos públicos al desarrollo sostenible y de varias empresas para reducir sus emisiones y mitigar sus daños.
La Cumbre también aprobó la creación de un nuevo indicador de riqueza que supere las limitaciones del PIB e incluya los recursos naturales, así como iniciativas para obligar a las empresas a divulgar en sus balances datos sobre sus huellas ambientales.
Pese a que no convirtió el Pnuma en una agencia especializada de la ONU como defendían los países europeos, la Río+20 fortaleció el organismo al dotarlo con más recursos financieros y una mayor representatividad, ya que todos los países pasan a formar parte de su consejo de administración.
La Río+20 igualmente le dio un mandato a la ONU para que inicie la negociación de un tratado para la protección de la biodiversidad en las aguas de jurisdicción internacional.
A nivel institucional, fue aprobada la creación de un Foro de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible para coordinar todas las acciones de la ONU en esta área, incluyendo la definición de las fuentes financieras, una de las mayores trabas en las negociaciones.
Tras descartarse una propuesta de los países pobres para la creación de un fondo con 30.000 millones de dólares anuales, el documento sólo se refiere a fondos de múltiples orígenes, como privados y de instituciones multilaterales, para no limitar la financiación a las ayudas de los países ricos a los pobres.
Informe acerca de la Economía Verde :

martes, 19 de junio de 2012
Rio+20: una oportunidad para la educación para el desarrollo sostenible
Veinte años han pasado desde la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, y los retos y tareas pendientes siguen siendo grandes. Entre las más importantes oportunidades que existen es el establecimiento de una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que permita que las nuevas generaciones crezcan con una cultura de protección al medio ambiente. La UNESCO trabaja para que ese cambio sea una realidad.
La próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 -llamada oficialmente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de las Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.
Esta reunión constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los avances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.
Los Estados Miembros han acordado analizar dos temas principales para la Conferencia: primero, una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y segundo, el marco institucional para el desarrollo sostenible.
La UNESCO, en esta coyuntura, se ha planteado la siguiente pregunta ¿Qué pasaría si cada persona se beneficiase de una educación que promoviera un desarrollo ambiental sano, socialmente equitativo, sensible a las particularidades culturales y económicamente justo?
Una educación de calidad, que es derecho de toda persona, contempla la Educación para el Desarrollo Sostenible como eje fundamental y promueve los conocimientos, aptitudes, valores para formar a ciudadanos conscientes y responsables con la vida y la sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural. Una educación de calidad refleja la naturaleza dinámica de la cultura y los idiomas, el valor de la persona en relación con el contexto más amplio, y la importancia de vivir de una manera que promueva la igualdad en el presente y fomente un futuro sostenible. Esta formación debe ser práctica para que toda la población tenga un rol activo frente a la sostenibilidad.
La Educación para el Desarrollo Sostenible tiene cuatro ejes principales:
• Promoción y mejora de la educación básica.
• Reorientar la educación existente en todos los niveles para abordar el desarrollo sostenible.
• Mejorar la conciencia pública y comprensión de la sostenibilidad.
• Formación y desarrollo de habilidades para el mundo del trabajo y una vida productiva sostenible.
La educación que contenga estos elementos es indispensable para establecer en la sociedad la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, que tenga el valor de la igualdad en el centro de sus acciones y que sea capaz de ir adelante en forma simultánea con el desarrollo social, el crecimiento de la economía y la sostenibilidad ambiental pone a la región y al mundo ante un imperativo de cambio. El desarrollo no puede seguir perpetuando la pobreza y la desigualdad, ni deteriorando permanentemente los recursos naturales y los ecosistemas. Existe ya una irrefutable evidencia que demuestra que la protección de los ecosistemas y de sus servicios redunda en la calidad de las condiciones de salud, de integridad física, de seguridad alimentaria y de otros aspectos básicos para la seguridad humana y para el bienestar de las personas y las comunidades.
Astrid Hollander, especialista de programa en Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Técnica y Profesional y Educación en Situaciones de Emergencia, explicó en entrevista que “La Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20) que se celebrará en junio en Río de Janeiro es una oportunidad única de “reposicionar” el mundo rumbo al desarrollo sostenible”.
La especialista agregó que “la UNESCO estará participando en varios eventos en Rio+20, velando por una educación para el desarrollo sostenible que sea la base para crear sociedades verdes”.
La cumbre de Río+20 puede idealmente conducir a una visión pluricultural del basamento ético y político capaz de transformar la arquitectura de la gobernanza mundial, al tiempo que será un espacio que permitirá avanzar en los compromisos que deben asumir los Estados para garantizar una educación sensibilizada.
El reto es tan grande como el premio: nuestro planeta.
Fuente ; UNESCO

martes, 12 de junio de 2012
Auto eléctrico en Lima
Cero emisiones de gases contaminantes y cero consumo de combustibles fósiles. Esas son las principales bondades del i-MiEV, el primer auto urbano 100% eléctrico y de producción en serie que ha llegado al Perú gracias a un convenio entre la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte (Edelnor) y Mitsubishi Motors. Ignacio Blanco, director general de Edelnor, explicó a El Comercio: “el objetivo de este convenio es ofrecer una alternativa de movilidad sostenible que además de ahorrar el consumo de energía, contrarreste los efectos del cambio climático al reducir los efectos de las emisiones de CO2 y la contaminación acústica”.
Al no tener que realizar el proceso de combustión habitual, el i-MiEV no emite gases contaminantes ni hace ruido. Esto se debe a su motor eléctrico, que se abastece de energía a través una batería de ion-litio. Hay dos maneras de recargar la batería: conectándola a un tomacorriente de casa por siete horas, o a un poste comercial para ese fin que, al tener mayor intensidad, completará la carga en media hora.
“Con la batería cargada el vehículo tiene una autonomía de hasta 150 km y es capaz de alcanzar velocidades de hasta 130 km/h”, explica Blanco.
Sin embargo, el vehículo aún no será comercializado en el país. En esta primera etapa lo que buscan es sensibilizar a la población sobre los beneficios del uso de energías limpias para el transporte. Muy económico
Otro beneficio del i-MiEV es su eficiencia en el uso de la energía. “La ventaja del motor eléctrico frente al tradicional se nota sobre todo en los circuitos urbanos como Lima, donde hay mucho tráfico, ya que el motor eléctrico no gasta al frenar ni arrancar continuamente”, enfatizó.
Blanco señaló que cuando se deja de acelerar y el vehículo está detenido –pero aún encendido–, este recupera energía porque su motor eléctrico actúa como un generador que la recarga. “Así la batería tiene un rendimiento hasta del 85% frente a un motor convencional cuyo rendimiento es solo del 20%”, puntualizó.
Un aspecto importante es el precio del consumo. Ignacio Blanco explicó que “lo usual es que este carro haga 15.000 km anuales, que serían 1.250 km al mes. Eléctricamente solo se gastaría S/.40 o S/.50 mensuales de energía, cuando con el gas natural vehicular se gastaría S/.100 y con gasolina incluso hasta S/.1.500”.
Este auto cuenta además con un equipo interactivo digital (que integra el sistema GPS con una cámara de video para retroceso, pantalla de audio, entre otros), un tablero digital, espejos eléctricos y seis airbags, para casos de accidentes. Además, en caso de cortocircuito, el i-MiEV tiene un sistema de seguridad que desactiva el suministro de energía.

Auto electrico
FUENTE EL COMERCIO
View more presentations from william vegazo.
viernes, 8 de junio de 2012
Día Mundial de los Oceanos
miércoles, 6 de junio de 2012
IPv6 - Protocolo de Internet Versión 6
Amigos! Internet está cambiando (como siempre, el cambio es una constante en el mundo de la tecnología) y con ello la forma de conectarse a la red esta sufriendo algunas modificaciones. Estamos seguros que en cuestiones de días veremos cosas realmente sorprendentes que mejorarán la calidad de nuestra interacción en la web, gracias al Protocolo de Internet Versión 6 mejor conocido como IPv6.
.
¿Qué es el IPv6?
Fuente: http://www.ipv6.es/es-ES/introduccion/Paginas/QueesIPv6.aspx
Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de ficheros, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador o teléfono, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocol). En los últimos años, prácticamente desde que Internet tiene un uso comercial, la versión de este protocolo es la número 4 (IPv4).
Para que los dispositivos se conecten a la red, necesitan una dirección IP. Cuando se diseñó IPv4, casi como un experimento, no se pensó que pudiera tener tanto éxito comercial, y dado que sólo dispone de 2^32 direcciones (direcciones con una longitud de 32 bits, es decir, 4.294.967.296 direcciones), junto con el imparable crecimiento de usuarios y dispositivos, implica que en pocos meses estas direcciones se agotarán. Por este motivo, y previendo la situación, el organismo que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que posee direcciones con una longitud de 128 bits, es decir 2^128 posibles direcciones (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456), o dicho de otro modo, 340 sextillones.
El despliegue de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que dispositivos de cliente, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan adaptando a la nueva versión del protocolo de Internet. Por ello, es importante que entendamos cómo se realiza el despliegue del nuevo protocolo de Internet, tanto si somos usuarios residenciales, como corporativos, proveedores de contenidos, proveedores de servicios de Internet, así como la propia administración pública.
lunes, 4 de junio de 2012
Experiencias de una peruana en la NASA
Irma Aracely Quispe Neira no es una ingeniera peruana común y corriente. Ella trabaja en la NASA, controla satélites, crea software y otras diseños de sistemas eléctricos para misiones en el espacio, desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard en los Estados Unidos.
Conéctese por Internet a nuestro próximo seminario virtual, el 11 de junio, para interactuar con Irma Quispe, quien se conectará desde Maryland, EE.UU. Ella nos dará una perspectiva única sobre su trabajo en la NASA y nos contará cómo logró ser una ingeniera de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) después de sólo 5 años de egresar de la Universidad Cesar Vallejo en Trujillo.
Qué: Experiencias de una joven peruana en la NASA.
Seminario virtual organizado por la Embajada de los Estados Unidos
en Lima, Perú.
Quién: Irma Aracely Quispe Neira. Ingeniera astronáutica de la NASA.
Irma es egresada de ingeniería de sistemas de la Universidad
Cesar Vallejo en Trujillo. Después de terminar sus estudios en 2005,
recibió una beca de la Universidad César Vallejo para estudiar ingeniería
astronáutica en EE.UU. Obtuvo su título en Capitol College en Maryland,
EE.UU. y actualmente se encuentra haciendo un maestría en la misma
universidad. Una de sus metas profesionales es trabajar como parte de
una misión satelital para poder avanzar sus estudios sobre descongela-
miento de las capas de hielo en Peru y Europa.
Cuándo: Lunes, 11 de junio, 3:00pm - 4:00pm (Hora Perú).
Dónde: Conéctese desde una computadora con audio e Internet
a: https://statedeptasia.connectsolutions.com/peru. Elija la opción “Entrar
como invitado”, ingrese su nombre y ciudad (Ejemplo: María – Arequipa),
luego presione “Entrar en la sala”. La charla es gratuita y no necesita
inscripción previa.
.jpg)

domingo, 3 de junio de 2012
América Latina y Rio+20: a más crecimiento verde, más prosperidad

Green growth es
Ecologización de las ciudades
Una huella urbana compacta y eficiente: En ciudades como Ciudad de México, Lima y Río de Janeiro, se utilizan subsidios para la densificación para atraer personas al centro de las ciudades y revitalizar sus economías urbanas estancadas.
Ampliación de servicios urbanos básicos: Entre 2001 y 2008, 63 millones de personas adicionales en ALC fueron alcanzados por los servicios de deshechos sólidos, aumentando la tasa de cobertura de 81 a 93 por ciento.
Transporte público y alternativas al automóvil: A medida que la región crece en términos de posesión de automóviles —4,5 por ciento por año—, también está a la cabeza del mundo en desarrollo en términos de conceptualización e implementación de sistemas alternativos de transporte en ciudades clave como Curitiba, Bogotá, Lima, Ciudad de México, Santiago y ciudades secundarias de Colombia y México.
Ampliación de la generación eléctrica de bajo carbono: La generación eléctrica entre 1990 y 2009 se multiplicó en más de dos veces, creciendo a más de 4 por ciento por año. La participación del gas natural en la región aumentó de 10 por ciento en 1990 a 21 por ciento en 2009. Dado que el petróleo y el diésel disminuyeron su participación, el crecimiento de la generación en ALC generó una menor huella de carbono que en otras regiones.
Ecologización de áreas rurales
La ecologización de las redes de transporte y el acceso rural: La región ha realizado innovaciones en varias áreas que podrían limitar el crecimiento desaforado del tránsito vial, la contaminación y su impacto sobre el uso territorial y las comunidades vulnerables —tanto mediante el movimiento multimodal de cargas y sistemas de transporte más ecológicos.
Gestión efectiva de los recursos hídricos: Muchos países han adoptado una agenda de gestión hídrica más participativa que les ha ayudado a mejorar sus marcos institucionales y legales para la gestión del agua —especialmente luego de desarrollar enfoques para la gestión de cuencas riparinas con una significativa participación de las partes interesadas.
Multiplicando los éxitos con la agricultura sustentable: El pilar más importante de una estrategia para la reducción de la huella ambiental de la agricultura regional es la preservación de la actual cobertura forestal y la promoción de la reforestación con especies nativas allí donde sea factible. América Latina ha marcado el camino en términos de utilización de pagos directos para la conservación de los bosques, con programas nacionales en varios países y estados brasileños.
Fuente Banco Mundial
View more documents from william vegazo.
viernes, 1 de junio de 2012
Mortandad de Aves y mamíferos en el litoral peruano
Entre fines de enero y la primera quincena de abril de este año, alrededor de 877 especímenes de delfines fueron encontrados varados en la costa norte del país, entre Piura y Lambayeque-La Libertad*, correspondiente a dos especies: Marsopa espinosa Phocoena spinipinnis (14) y delfín común Delphinus capensis (863), en la zona de más alta diversidad de mamíferos marinos de la Costa Peruana.
2° Parte:
Luego de este acontecimiento, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Gobierno Regional de Piura realizaron los días 7 de febrero; 28 y 29 de marzo y 11 y 12 de abril un recorrido desde la playa Punta Aguja (Piura) hasta Chérrepe (Lambayeque-La Libertad), totalizando 220 km lineales de costa. Se pudo constatar que alrededor del 78% de los ejemplares encontrados, estaban en avanzado estado de descomposición. Según lo señalado por los pescadores de la zona, casi todos los animales habrían varado muertos, por lo que no es posible determinar el lugar exacto donde se produjo la mortandad.
Las muestras colectadas fueron procesadas por laboratorios acreditados. Es así que:
Para el descarte de intoxicación por biotoxinas producidas por floraciones algales nocivas, Plomo, Cadmio y Cobre, se enviaron muestras de hígado, riñón y bazo al Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
Las pruebas toxicológicas para detectar presencia de pesticidas, se remitieron al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Las pruebas histopatológicas y serológicas para la búsqueda de corpúsculos de inclusión por posible presencia de virus, se encargaron al Laboratorio Veterinario VetDiagnostics.
El Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UPCH realizó el descarte de infección con Morbillivirus.
A partir de estos análisis se pudo descartar:
Intoxicación por biotoxinas producidas por floraciones algales nocivas (bloom de algas)
Toxina Paralizante (PSP), Toxina Lipofílica y Toxina Amnésica (ASP).
Valores elevados de Plomo, Cadmio y Cobre que indiquen una probable contaminación de los especímenes por metales pesados.
Presencia de pesticidas: carbamatos y organoclorados.
Distemper focino.
Evidencias de infección con Morbillivirus.
De acuerdo al informe del IMARPE (Anexo 1), en las inspecciones macroscópicas a los cadáveres de ejemplares de cetáceos menores, se sumó al equipo de investigación, un médico veterinario de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cayetano Heredia, especialista en mamíferos marinos. Se revisaron en forma general 42 ejemplares, realizándose la necropsia en dos de ellos, que fueron llevadas a la UPCH por el especialista. (Anexo 2).
Asimismo, de acuerdo al Resumen Ejecutivo del IMARPE de fecha 17 de mayo (Anexo6) se señala que luego de los diferentes análisis efectuados se pudo descartar como causa de muerte: (1) Falta de Alimento, (2) Interacciones con pesquerías, (3) Envenenamiento por pesticidas (Carbamatos y organoclorados), (4) Infecciones bacterianas (Brucelosis y leptospirosis), (5) Infecciones por virus (morbilivirus), (6) Intoxicación por tres biotoxinas y(6) Contaminación por metales pesados
Respecto a la actividad sísmica 3D realizada en el mar, en el lote Z-1, frente a la región Tumbes, ésta se inició el 8 de febrero de 2012, es decir con fecha posterior a cuando se registró el hecho de los delfines varados en las playas de Lambayeque y Piura. (Anexo 7)
Al mismo tiempo es importante mencionar que desde los años 70 se realizan prospecciones sísmicas marinas en el Perú sin que se hayan registrado eventos relacionados con la muerte de mamíferos marinos hasta antes de las ocurrencias referidas.
Fuente MINAM
Puedes leer el informe completo del Ministerio del Ambiente:
Mortandadeavesymamiferosmarinos
ANEXOS DOSSIER :
View more documents from william vegazo.
Anexos dossier
View more documents from william vegazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)